Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Biodiversidad, cultura y territorio

Biodiversidad, cultura y territorio

Por: Evelinda Santiago | Fecha: 14/05/2010

Después de una destrucción sistemática de la naturaleza durante varios decenios, el discurso de la  biodiversidad es la réplica de lo que podría llamarse “la irrupción de lo biológico”; esto es, la supervivencia de lo biótico como problema central del orden moderno; en este sentido, el discurso de la biodiversidad se declara garante para salvar a la naturaleza de las prácticas destructoras y solvente para instituir en su lugar una cultura de la conservación. Sin embargo, el discurso aún tiene vacíos que se ha pretendido llenar a través de  debates que últimamente han versado sobre la importancia que tiene el conocimiento local, las formas de vida  —usos y costumbres— y la producción tradicional, dentro del andamiaje que soporta el signifi cado de la  biodiversidad. Por una parte, para los gobiernos de los países industrializados y las instituciones gubernamentales internacionales el conocimiento tradicional es un bien de la humanidad que cuando es mejorado se convierte en una innovación tecnológica susceptible de ser patentada y fi nalmente comercializada, sin que los dueños del conocimiento base se beneficien en ningún momento. Por otro lado, para campesinos, intelectuales y activistas el conocimiento local, las formas de vida y la producción tradicional son la base para reconstruir el territorio de campesinos e indígenas, para fortalecer la cierta autonomía y autosufi ciencia en la que viven; pero con su participación activa en la defi nición de todo aquello que les impacte. A partir de estas refl exiones se están construyendo espacios que den respuesta a la privatización, respuesta fundamentada en el concepto de “lo comunal” (Grain, 2005).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad, cultura y territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Municipio y provincias

Municipio y provincias

Por: Paula Nuñez | Fecha: 14/05/2010

El cambio de estatus de territorios nacionales que pasan a ser reconocidos como provincias, con derecho a   elegir a su gobierno y mandar representantes al poder legislativo nacional, da inicio a un complejo proceso. En el mismo se incorpora una esfera gubernamental nueva a espacios heterogéneos, para los cuales la gobernación designada por el Estado nacional hasta entonces se reducía a roles administrativos que no respondían a las particularidades. De allí que, el preguntarse de qué forma se llevó adelante la conformación de las provincias y la redefi nición de las relaciones, permite revisar los modos en que las tensiones nacionales son incorporadas en términos locales. El caso que ocupa a este trabajo es el de la provincialización de Río Negro y las particulares circunstancias que atravesaron el diálogo entre la comuna de San Carlos de Bariloche y el incipiente espacio gubernamental que se abrió a partir de 1958.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Municipio y provincias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Por: Valdir Roque Dallabrida | Fecha: 14/05/2010

Diferentes estudos têm buscado o entendimento das causas que levam algumas cidades, regiões ou territórios se desenvolverem, enquanto outros permanecem estagnados ou regridem. Parte-se do pressuposto que o desenvolvimento resulta do padrão de organização socioterritorial, este capaz de provocar inovações coletivas territoriais, resultado da densidade institucional, ou seja, da capacidade local de constituir relações em rede. A presente análise está centrada no município de Sarandi/RS/Brasil, que a partir da década de noventa tem empreendido uma trajetória de desenvolvimento incomum. De uma situação grave de crise socioeconômica nas décadas anteriores, seus atores sociais, econômicos e institucionais, em forma de rede, foram capazes de consensuar um conjunto de iniciativas, que resultaram na estruturação de um microcluster no setor de confecções, contando hoje com em torno de 50 empresas e as instituições de apoio minimamente necessárias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Por: David Coronado | Fecha: 14/05/2010

Este artículo trata el tema de las percepciones de la delincuencia que han sido formadas por los habitantes de dos zonas urbanas de la ciudad de Guadalajara, México: el barrio de Analco y la colonia Providencia. Las percepciones son definidas como una construcción social que propicia las configuraciones subjetivas con las que los sujetos se apropian de las vivencias cotidianas y la manera como seleccionan las posibles interpretaciones. Esta definición relaciona a las percepciones con las sensaciones y los sentidos, pero también con un entramado –que se puede llamar red, esquema o ejemplar– de símbolos, sentidos y significados, que les ayudan a actuar en y con el mundo. La propia construcción de las percepciones otorga elementos para eslabonarlas con situaciones de vital importancia para los sujetos: descripciones espacio-temporales del mundo, evaluaciones cotidianas de las situaciones y, especialmente, con los aspectos prescriptitos de la vida. En el sentido arriba descrito, las percepciones están incluidas dentro de los procesos de cognición social, ubicados espacio-temporalmente, en tanto que dependen de los sentidos de los sujetos para captar la realidad y de los conocimientos previos. Esto es lo que da piso para hablar de la subjetividad, de la racionalidad  de las creencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

Por: Ángel Saz-Carranza | Fecha: 14/05/2010

En el ámbito de la gestión de redes, existe, por un lado, una gran dispersión entre las diferentes líneas de investigación y, por otro, una falta de conocimiento sobre la dinámica de las redes. Todavía se requieren más investigaciones empíricas e interdisciplinares sobre colaboraciones inter-organizacionales. Este artículo, partiendo de los campos de la red política (policy network) de Kickert, Klijn y Koppenjan (1997) y la teoría de la colaboración (collaborative advantage theory) de Huxham (2000), analiza el caso de la red de servicios sociales domicilio de la Diputación de Barcelona.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un bello misterio

Un bello misterio

Por: Louise Penny | Fecha: 2018

En un paraje virgen de Quebec, a orillas de un lago rodeado de bosques y muy alejado de la civilización, se encuentra el monasterio de Saint-Gilbert-Entre-les-Loups, donde dos docenas de monjes de clausura viven entregados a la contemplación. Cultivan un huerto, recogen los frutos del bosque, son autosuficientes y, sobre todo, cantan. Curiosamente, una comunidad que ha hecho voto de silencio es célebre en todo el mundo por sus salmodias gloriosas del canto gregoriano, cuyo impacto tan profundo en el espíritu del cantor y del oyente es conocido como «el bello misterio». Se asegura que los monjes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Un bello misterio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El lobo feroz

El lobo feroz

Por: Nele Neuhaus | Fecha: 2018

Un caluroso día de junio encuentran el cadáver de una chica de 16 años en el río Meno, en una localidad cerca de Frankfurt. Todo indica que ha sido víctima de malos tratos y ha muerto asesinada, pero nadie ha denunciado su desaparición. Tras semanas de trabajo, en la Unidad K 11 no tienen ningún indicio sobre su identidad, pero una de las pistas conduce a los inspectores hasta una conocida presentadora de televisión que dirige un programa sensacionalista de testimonios. Pia y Oliver tendrán que traspasar la fachada de la sociedad burguesa para darse de bruces con una trama que está a punto de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

El lobo feroz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Visible versus ciudad invisible: la gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires.

Ciudad Visible versus ciudad invisible: la gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires.

Por: Joseph Conrad | Fecha: 2020

La novela gira en torno a la vida de Mr. Verloc en Londres, quien vive en una casa modesta, donde en la planta baja tiene una tienda y en el piso superior vive con su mujer Winnie, su suegra y Stevie, el hermano de su mujer, que sufre una discapacidad intelectual y es protegido por Winnie.Cuando Mr. Verloc se reúne con Mr. Vladimir, primer secretario de la embajada de un país extranjero, se revela que, además de formar parte de una célula anarquista, es un espía y agente provocador. Mr. Vladimir le exige llevar a cabo una operación secreta que consiste en la destrucción del observatorio de Greenwich. Es así que, luego de que Verloc y sus camaradas se reúnen en la trastienda de su casa, se lleva a cabo el intento de atentado resultando fallido y destrozando a la persona que lo portaba.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

El agente secreto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Espacios Públicos en los Barrios Populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: ¿integración o exclusión social?

Los Espacios Públicos en los Barrios Populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: ¿integración o exclusión social?

Por: Beatriz Goldwaser | Fecha: 2019

Liv Løkke trabaja como cajera en una sucursal de Netto, en Paderup. Odia la ciudad, a sí misma, su trabajo y su vida banal. Con apenas ver a los clientes, sabe quiénes son: conoce a la mayoría de las personas del barrio y sus hábitos de compra. Pero un día, un cliente que compra un artículo le recuerda su pasado y el día fatídico en que salvó a su hermano de una casa en llamas, luego de que una explosión de gas matara a su madre. Es él. . . el amante de su madre. Él afirma que tiene pruebas de que la muerte de su madre no fue un accidente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Las llamas de la culpa. Capítulo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

Por: Maria Carolina Alban Conto | Fecha: 2020

¿Conoces esa sensación de que algo sucederá, esa seguridad de que un evento, en un momento desconocido, de una manera incógnita, pasará? Cuando tus pensamientos llegan a memorias de un conocido y unas horas después, ¿lo encuentras caminando por la calle?Para leer al atardecer es un cuento sobre este fenómeno. Dickens nos da un claro ejemplo de cómo nuestro mundo, mundano a veces y hermoso también, puede sorprendernos con algo extraño, sin razón ni explicación. Esa sensación de que hay algo o alguien que está orquestando lo que sucede a nuestro alrededor y que hay un destino inminente e inevitable.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Para leer al atardecer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones