Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

La ciencia en equipo: cambios de costumbres y lineamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Por: Maritza Sánchez-Ramírez | Fecha: 18/02/2022

Este artículo presenta los resultados de una investigación dirigida a evaluar la formación ética recibida en los estudios de psicología, que hizo parte del Proyecto “Razonamiento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica, estudio en Colombia”. Para ello, se utilizó una metodología multimétodo con grupos focales en seis campos del ejercicio profesional, un cuestionario de datos sociodemográficos y una escala de valoración de la formación ética, adaptada de  Pope et al. (1987). Respondieron la escala 528 psicólogas y psicólogos de diferentes regiones del país, la mayoría egresados después de la Ley 1090 de 2006. En los grupos focales participaron 44 psicólogas y 17 psicólogos, con experiencia en el respectivo campo disciplinar. El 86.3% calificó como buena o excelente la formación recibida en el programa de grado, lo mismo que la mayoría de quienes la recibieron en programas de posgrado o de educación continua. En los grupos focales se comentaron las falencias de la formación ética en los programas académicos y se hicieron recomendaciones para orientarla a modelos situados, previa preparación de los docentes. Se resaltó la importancia del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), en la función de promover espacios para análisis y discusión ética de casos, y la función de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), en la promoción de una educación ética de calidad en los programas de psicología. Se discuten los resultados a la luz del proyecto y de la literatura especializada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Por: Carolina Feldberg | Fecha: 29/07/2022

La participación en actividades de ocio puede prevenir el deterioro cognitivo. El objetivo del presente trabajo es analizar a través de un modelo de ecuaciones estructurales, el peso relativo que tiene la participación en actividades del tiempo libre en cuatro dominios cognitivos: memoria episódica verbal, lenguaje, funciones ejecutivas y funciones atencionales en adultos mayores autoválidos. Para ello, se llevó a cabo un análisis de senderos, utilizando el procedimiento de ecuaciones estructurales (SEM) en 167 participantes mayores (M = 72.34 años, DE = 5.07 años) independientes en actividades de la vida diaria. Todos fueron evaluados con cuestionario de datos sociodemográficos, cuestionario de participación social y una batería neuropsicológica de pruebas de uso frecuente en el ámbito clínico para memoria, lenguaje, funciones atencionales y funciones ejecutivas. Los resultados obtenidos indican que el factor de actividades muestra efectos significativos sobre el factor de funciones ejecutivas (β = .45, p < .001, R2 = .20), también sobre el factor de memoria (β = .38, p < .001, R2 = .14), al igual que con el factor de lenguaje (β = .45, p < .001, R2 = .20) y el factor funciones atencionales (β = .44, p = .03, R2 = .20). Estos resultados concuerdan con los de otros estudios que indican que las actividades de ocio podrían desempeñar un papel diferencial e importante en la construcción de la reserva cognitiva a lo largo del ciclo de vida, conformando un posible factor de protección cognitiva en el proceso de envejecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Networks and regional competitiveness: Towards a transaction cost approach of small-scale cooperation.

Networks and regional competitiveness: Towards a transaction cost approach of small-scale cooperation.

Por: Daniel Friel | Fecha: 30/06/2005

A preoccupation with competition often dominates the study of governance.  A focus on competition often unnecessarily precludes the possibility that regional institutions can suspend competition in certain areas and facilitate cooperation among potential rivals, thereby potentially contributing to their mutual success.  In many ways, companies cooperating through these types of networks have a greater degree of flexibility than firms which are forced to rely solely on hierarchies or markets for solutions to their problems.  In order to fully understand how such networks work, this article first parses out differences in definitions of networks in order to understand how the type of network mentioned above actually differs from other uses of this term.  Then it develops a theory of governance that goes beyond hierarchies and markets by demonstrating how this type of network can lead to reductions in transaction costs.  This claim is illustrated on hand rom examples of alternative forms of organization in Germany and Italy.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Networks and regional competitiveness: Towards a transaction cost approach of small-scale cooperation.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exporting culture: A requirement for competitive internationalization.

Exporting culture: A requirement for competitive internationalization.

Por: Jaime H. Sierra G. | Fecha: 30/06/2005

This paper proposes a concept of “culture for internationalization” and “exporting culture” –a highly relevant concept for developing countries’ firms that are likely to follow a gradual internationalization process– based on the strong relationship binding the concept proposed to strategy and systemic competitiveness. These three items are paramount to understand the conditions underlying internationalization s it is characterized by particular traits that make it a key alternative for a firm’s growth and successful perdurability based on competitiveness. “Culture for internationalization” and its variation, “exporting culture”, overflow the concepts of organizational or corporate culture and involve some major interaction among the micro, meso and macro levels of a national economy in order to operationalize strategies that promote such culture and assure successful firm and economy internationalization. Discussion remains open as to the concept and its applicability with the hope that it contributes to the understanding and creation of appropriate conditions for firms to be able to access international markets with greater advantage and generate as much benefit as possible to their nations, particularly in developing countries.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exporting culture: A requirement for competitive internationalization.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The intrapreneur innovation: Led by medium and small size companies' managers (qualitative research).

The intrapreneur innovation: Led by medium and small size companies' managers (qualitative research).

Por: Manuel Alfonso Garzón Castrillón | Fecha: 30/06/2005

This research is focused on an exploratory study developed with Pymes managers and their roles as intrapreneurs. Using their leadership to impel innovation into organizations. Looking to determined how Pymes employers incentive into organizations individuals or group innovations. Therefore, it is possible to think that managers lead the innovation process, which is classified gradually according to companies needs in order to improve their competitiveness. Organization must have intrapreneuring and organized culture with flexible structure to generate individual autonomy. A characteristic is the amount of capital risk needed; that is why it is necessary encourage their work and their risk tolerance.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The intrapreneur innovation: Led by medium and small size companies' managers (qualitative research).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La administración es algo más que gerencia.

La administración es algo más que gerencia.

Por: Manuel Alfonso Garzón C. | Fecha: 30/06/2005

Este artículo tiene como propósito presentar una concepción de administración que va más allá de la noción moderna en la que se considera como profesión justificada sólo en el marco de lo práctico y lo útil, negando sus posibilidades especulativas y filosóficas, así como su avance científico de manera autónoma y original. El influjo de este imaginario determinó para la administración serios vacíos epistémicos y éticos, que condujeron al surgimiento de un debate que actualmente ha llevado a repensar los sistemas de generación de saber y de procesos pedagógicos y andragógicos. La polémica ha permitido comprender que tal pragmatismo disciplinar debe ser reformulado, mediante la incorporación de la dirección y el pensamiento estratégico, como la base y el soporte de la disciplina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La administración es algo más que gerencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de organizaciones de aprendizaje a través del liderazgo.

La construcción de organizaciones de aprendizaje a través del liderazgo.

Por: Alfonso Jesús Gil López | Fecha: 31/08/2012

Este trabajo pretende llenar un vacío en la literatura sobre el aprendizaje en las organizaciones: los modelos de organizaciones de aprendizaje que se presentan no siempre se asocian con el aprendizaje organizativo. Por ello, se presenta un modelo de organización de aprendizaje en el que se vinculan los constructos aprendizaje organizacional y organización de aprendizaje. El modelo toma base fundamental el desarrollo de ambientes de aprendizaje a través del liderazgo organizativo, y se fundamenta en cuatro propiedades o macroatributos: el liderazgo, la cultura de aprendizaje, el aprendizaje de los individuos en las organizaciones y los facilitadores del aprendizaje organizativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La construcción de organizaciones de aprendizaje a través del liderazgo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre innovación organizacional y desempeño organizacional.

Relación entre innovación organizacional y desempeño organizacional.

Por: Jhony Ostos | Fecha: 31/12/2012

Diversos escritos exploran la innovación organizacional y relacionan su efecto en el desempeño organizacional. Sin embargo, pocos estudios, por un lado, toman en cuenta la innovación técnica y la innovación administrativa como dimensiones de la innovación organizacional, y por otro lado, utilizan estas dimensiones para analizar su efecto en el desempeño organizacional. En este trabajo, los autores analizan la influencia de la innovación –incluidas las dos dimensiones señaladas– sobre el desempeño organizacional. Adicionalmente, los autores examinan el comportamiento de las características organizacionales como variable moderadora de esta relación. El estudio fue aplicado a las empresas del sector servicios. Los resultados indican que la innovación en general y la innovación técnica influyen en el desempeño organizacional, no así la innovación administrativa, locual refuerza el planteamiento de que las empresas deben mejorar la baja percepción de la importancia de la innovación administrativa para conseguir mejores desempeños.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre innovación organizacional y desempeño organizacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México.

Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México.

Por: Victoria Hernández Ramírez | Fecha: 30/12/2012

La actividad artesanal sigue teniendo vigencia a nivel regional en muchos países, no sólo subdesarrollados, sino también del primer mundo, lo que permite a algunos grupos sociales tener una fuente de ingresos única o complementaria. En este trabajo se hace una descripción de este sector, comenzando con conceptos de los términos relacionados con la artesanía, su importancia económica y social dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas, los tipos de productos artesanales en el mundo y en México. Se establecen, igualmente, las problemáticas y los retos que habrá de enfrentar, así como las contribuciones posibles desde los ámbitos gubernamental y académico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones