Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Del trato al contrato: agentes, instituciones y negocios en el mundo colonial neogranadino. Estudio de caso (1763)

Del trato al contrato: agentes, instituciones y negocios en el mundo colonial neogranadino. Estudio de caso (1763)

Por: Jesús Bohórquez Barrera | Fecha: 02/03/2009

En este artículo se estudian las diferencias entre los tratos y los contratos. Se analiza el papel desempeñado por los agentes y sus pautas de comportamiento (sentimientos y pasiones) en relación con las instituciones coloniales. Se estudian tres elementos fundamentales: el porqué se firma un contrato, la configuración de intereses particulares en el interior de ciertas redes y la manera en que se instaura una acción específica: el acto de negociar. En este sentido, se presenta el papel que desempeñaron documentos no legales, como los vales y los cuadernos de cuenta, en lo que se denominó durante el período colonial el ajuste de cuentas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del trato al contrato: agentes, instituciones y negocios en el mundo colonial neogranadino. Estudio de caso (1763)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sotos con santos en lienzos y esculturas La apropiación de la imagen religiosa en la Provincia de Antioquia, segunda mitad del siglo XVIII

Sotos con santos en lienzos y esculturas La apropiación de la imagen religiosa en la Provincia de Antioquia, segunda mitad del siglo XVIII

Por: María Cristina Pérez Pérez | Fecha: 02/03/2009

Este artículo se propone indagar la importancia de las imágenes religiosas para la Provincia de Antioquia en la segunda mitad del siglo XVIII, basándose fundamentalmente en dos ejes de análisis: los circuitos comerciales establecidos para el ingreso de objetos religiosos a la provincia y el valor de la imagen para la sociedad colonial. Con ello se pretende, además, hacer un acercamiento a un campo de estudio que ha sido poco explorado por la historiografía antioqueña, como lo es historia cultural del arte colonial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sotos con santos en lienzos y esculturas La apropiación de la imagen religiosa en la Provincia de Antioquia, segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? El delito de blasfemia en los tribunales de Cartagena y Lima, 1570-1700

¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? El delito de blasfemia en los tribunales de Cartagena y Lima, 1570-1700

Por: Karla Luzmer Escobar Hernández | Fecha: 02/03/2009

El presente artículo hace un análisis comparativo sobre los delitos verbales —en particular los casos de blasfemias— procesados por los tribunales inquisitoriales de Lima y Carta-gena en el siglo XVII. El propósito que persigue este escrito es indagar, paralelamen- te, sobre los usos de la blasfemia en dos esferas. Por un lado, el delito en cuanto expresión de una regulación institucional sobre el uso de lo verbal, como índice del apropiamiento de la doctrina católica en los habitantes de los dominios españoles; por el otro, como una herramienta utilizada por los individuos en el ámbito de la vida cotidiana, a modo de construir ciertos espacios de reclamo y libertad, siempre en diálogo con un marco discursivo común delineado a partir de los parámetros provistos por el catolicismo imperial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? El delito de blasfemia en los tribunales de Cartagena y Lima, 1570-1700

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

John Lynch. San Martín. Argentine Soldier, American Hero. New Haven- London: Yale University Press, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enriqueta Quiroz y Diana Bonnett (coordinadoras). Condiciones de vida y de trabajo en la América colonial: legislación, prácticas laborales y sistemas salariales. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI?

¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI?

Por: Jane M. Rausch | Fecha: 03/02/2010

Este ensayo trata de contestar la pregunta ¿continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI? Para ello, en primer lugar, se analiza la evolución de la historiografía de la frontera en Estados Unidos; en segundo lugar, se examina la influencia que ha tenido en América Latina; en tercer lugar, se revisan los enfoques de frontera respecto a la historia de los Llanos de Colombia, y, por último, se propone un aspecto complementario al análisis de la frontera: el estudio de la Orinoquia como lugar o región única en el contexto de la nación colombiana.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia social de la Iglesia y la religiosidad novohispanas. Tendencias historiográficas

Historia social de la Iglesia y la religiosidad novohispanas. Tendencias historiográficas

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 03/02/2010

En este trabajo se revisa el vínculo entre la historia social y la de la Iglesia y la religiosidad, tomando de ejemplo a Nueva España. Más que un análisis exhaustivo, está centrado en las tendencias dominantes de las últimas dos décadas del siglo XX y primera del presente. La historia social sobre Nueva España se ha inspirado, en buena medida, en la historiografía francesa, inglesa o norteamericana. La investigación en México sobre la Iglesia se profesionalizó hasta ya entrado el siglo XX. En la última década se han escrito ensayos innovadores que, partiendo de las instituciones eclesiásticas, se han acercado más a cuestiones sociales y de la mentalidad religiosa. Así, la historiografía sobre la Iglesia y la religiosidad ha avanzado notablemente en dos aspectos: en el análisis sociopolítico de las instituciones eclesiásticas y sus miembros y en el estudio de la cultura religiosa y de la religiosidad popular.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia social de la Iglesia y la religiosidad novohispanas. Tendencias historiográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentidos de la memoria en las experiencias de vida de los judaizantes novohispanos durante el siglo XVII

Sentidos de la memoria en las experiencias de vida de los judaizantes novohispanos durante el siglo XVII

Por: Silvia Hamui Sutton | Fecha: 03/02/2010

Hablar de la memoria implica abordar los conceptos de tiempo y espacio, tanto individual como colectivamente, ya que al evocar los recuerdos, los acontecimientos se atraen hacia el presente. El pasado se actualiza en un esfuerzo por rechazar el olvido, anular la distancia y recuperar la historia que justifique nuestro presente. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo la memoria, antes de la década de 1640, era un recurso para activar la identidad perdida de los criptojudíos novohispanos;pero después de este período resultaba una herramienta de información valiosa para los inquisidores, por lo que los judaizantes la dosificaban en cada audiencia para aplazar su sentencia. Los diferentes sentidos que adquieren las evocaciones del pasado en el presente evidencian el grado de presión y censura que ejercía el sistema inquisitorial sobre ellos, por lo que los recuerdos se dimensionan y se significan según la conveniencia del momento.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentidos de la memoria en las experiencias de vida de los judaizantes novohispanos durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

“Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

Por: Diana Farley Rodríguez | Fecha: 03/02/2010

Este artículo indaga sobre el proceso de conquista musical de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé, en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVII. Se analiza, particularmente, la aplicación de la música como método de evangelización de la población nativa; por ello se aborda la práctica musical como un fenómeno sonoro ubicado en el marco de las relaciones sociales dentro de las que surgió y se desarrolló. Se presenta un análisis en dos dimensiones: en primer lugar, se reconstruyen las dinámicas de difusión de la música y, en segundo lugar, se presentan los efectos sociales derivados de su práctica.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

“Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana Rocher Salas. "La disputa por las almas. Las órdenes religiosas en Campeche, siglo XVIII". México: Conaculta, 2010. 470 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones