Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efecto del estrés ocasionado por las pruebas académicas sobre los niveles de cortisol y prolactina en un grupo de estudiantes de Medicina

Efecto del estrés ocasionado por las pruebas académicas sobre los niveles de cortisol y prolactina en un grupo de estudiantes de Medicina

Por: Alba Lucía Salamanca | Fecha: 18/05/2010

Los niveles de cortisol se midieron en los tres momentos solamente en 17 estudiantes, mostrando datos faltantes para 9 estudiantes de Medicina. Para este grupo en los niveles de cortisol no se encontraron diferencias significativas en los tres momentos evaluados, aunque estuvo cerca de mostrarlas (P=0.098 análisis de varianza de medidas repetidas), presentándose un leve aumento durante el estresor con un promedio de 8.4+/-5.0 comparado con los niveles de cortisol antes del estresor con un promedio de 8.0+/-3.4 y también presentó una marcada disminución después del estresor con un promedio de 6.6+/-1.6. (Figura 2). Estimando los datos faltantes por el método de serie de medias para los 9 estudiantes sí se encontraron diferencias significativas en los momentos evaluados (p=0.005), siendo significativa la disminución después del estresor comparada con antes del estresor (p=0.049) y muy cerca de ser significativo entre el después el durante el estresor (p=0.069).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Efecto del estrés ocasionado por las pruebas académicas sobre los niveles de cortisol y prolactina en un grupo de estudiantes de Medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autismo: estado del arte

Autismo: estado del arte

Por: Claudia Talero | Fecha: 18/05/2010

El autismo es un síndrome que compromete la calidad de vida de quien lo sufre y de su familia, dificulta la relación social y el aprendizaje y hace incierto el futuro en cuanto a independencia, autocuidado y vida productiva del paciente. A pesar de los esfuerzos orientados a la compresión y desarrollo de técnicas terapéuticas, sólo se ha logrado una respuesta parcial de mejoría de algunos síntomas. En la última década, la investigación relacionada con esta entidad se multiplicó en forma importante y con esto se inició un camino del cual todavía queda mucho por recorrer, pero que ya empieza a dar luces en cuanto a la etiología y a los mecanismos que subyacen en las dificultades del autista. En el presente artículo se revisan los datos históricos y el estado actual en relación con su etiología, fisiopatología, sintomatología, diagnóstico y tratamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Autismo: estado del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breves notas sobre las publicaciones periódicas de nuestra Facultad de Medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Respuesta al caso clínico del número anterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Bogotá, 2003

Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Bogotá, 2003

Por: Carmen Cantillo | Fecha: 18/05/2010

Este estudio caracteriza los desordenes osteomusculares de 300 trabajadores que desempeñan labores operativas en una fábrica dedicada a la manufactura de productos del sector petroquímico. Metodología: Se realiza un estudio de corte transversal que revisa las historias clínicas por medio de una lista de chequeo. Se aplicó: (a) una encuesta para determinar las condiciones individuales y laborales de esta población con relación a los desórdenes osteomusculares y (b) un instrumento para la calificación categórica del riesgo por carga física. Resultados: Se identificaron 92 trabajadores con desórdenes osteomusculares. Se encontró que la prevalencia de punto de desórdenes osteomusculares en esta empresa fue de 30,7%, y que el área con mayor participación es la de Proceso, con un 38,3%. Conclusiones: Es interesante el hecho de que se presentan mayores alternativas en trabajadores del área de proceso, aun cuando el área con mayor cantidad de trabajadores con desórdenes osteomusculares es la de Ensamble.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Bogotá, 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Logos sonoros: un diseño experimental sobre los rasgos sonoros y la personalidad de marca

Logos sonoros: un diseño experimental sobre los rasgos sonoros y la personalidad de marca

Por: Roger Pastó Cortina | Fecha: 20/07/2019

La literatura acerca del mapeo de proyección como una forma de arte multimedia es escasa y usualmente solo aborda los efectos visuales o discute acerca de la tecnología con la cual lograr esta técnica. Los textos acerca delrol del diseño de sonido en el mapeo de proyección, hasta donde podemos confirmar a través de la investigación académica, son inexistentes.Sobre la base de la investigación de sonido (música, efectos sonoros, ambiente, voces) para películas, animaciones y videojuegos, este artículo analiza cómo es usada la música en el mapeo de proyección y las decisiones que he tenidoque tomar para la creación de sountracks. Este documento teórico tiene el objetivo de proveer una introducción a la literatura del sonido en el mapeo de proyección e impulsar la investigación futura tanto teórica como empírica para aumentar la comprensión del mapeo de proyección. Para esto se usan tres mapeos de proyección: Bilbao, Tricenari Mas Guinardó y Voluntariat, para los cuales he trabajado como diseñador de sonido y compositor musical. De esta manera, intentaré explicar cómo los efectos de sonido juegan un papel crucial para provocar emociones en el mapeo de proyección. Empecemos por definir el mapeo de proyección.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de sonido y la fachada transformada: la emoción en el sonido del mapeo de proyección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

Por: Amparo Huertas Bailén | Fecha: 08/12/2017

Tras constatar la escasa dedicación que han recibido las minorías en el marco del estudio de las audiencias, se reúnen aquí las bases teóricas y metodológicas sobre las que se podría asentar una línea de trabajo que tratara de revertir esa tendencia. Este ensayo se divide en dos partes. En la primera, se propone una definición de la noción de minorías y a continuación se reflexiona sobre sus posibilidades de empoderamiento, de hacerse visibles frente a las diversas dimensiones de la globalización. En la segunda, se expone el modo en que se viene estudiando la población migrante como consumidora y usuaria de los medios de comunicación y de las tecnologías que les son próximas. El aumento de los movimientos migratorios, así como los cambios que se han producido a raíz de la evolución sociotecnológica y cultural han provocado un especial interés por el estudio de los grupos sociales migrantes. Con el paso del tiempo, la perspectiva transnacional ha ido mermando el poder del pensamiento colonial y al mismo tiempo el enfoque de género poco a poco va ganando peso. Pero, además de los planteamientos teóricos, también se delinean los objetos de estudio con más presencia en las aproximaciones investigativas que vienen haciéndose sobre las migraciones desde la comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Por: Thomas Tufte | Fecha: 08/12/2017

Este artículo propone la descolonización y provincialización de la investigación de las audiencias. Las tendencias actuales de la investigación de audiencias reflejan la dominancia de un discurso anglosajón y el uso de conceptos que emergen de realidades anglosajonas particulares. En este texto, se presentan y analizan estudios de otras regiones, África y América Latina en especial, que ofrecen otras ideas y retan a lo que se denominaría miopía dentro de los estudios de audiencia. La miopía se refiere tanto al enfoque empírico, como a la naturaleza de la producción de conocimiento, que emergen de los estudios contemporáneos de audiencias. Este artículo busca ir más allá de la documentación y celebración de la diversidad dentro de la investigación de audiencias globales. A partir de las nociones de epistemología del sur, epistemología de la ceguera y ver de Boaventura de Sousa Santos, se defiende una sensibilidad, amplitud y matices en la producción del conocimiento que puedan contribuir a una comprensión verdaderamente global del público en la era digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

Por: Micheline Dayse Gomes Batista | Fecha: 13/12/2018

Este trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades comunicacionales y de sociabilización en comunidades de juegos digitales, que incluyen desde chat rooms en el ambiente del propio juego a grupos en aplicativos de mensajes instantáneos como el WhatsApp. Partimos de un relato etnográfico en el juego Elves vs. Dwarves para demostrar que los grupos de WhatsApp permiten llevar la experiencia del juego más allá del propio juego, ampliando las prácticas cotidianas de los jugadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones