Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bryophyte diversity and soil organic carbon content in contrasting Northern Appalachian vernal pools = Diversidad de briófitos y contenido de carbono orgánico del suelo en estanques vernales contrastantes de los Apalaches del Norte

Bryophyte diversity and soil organic carbon content in contrasting Northern Appalachian vernal pools = Diversidad de briófitos y contenido de carbono orgánico del suelo en estanques vernales contrastantes de los Apalaches del Norte

Por: Shauna-Kay; Mortensen Rainford | Fecha: 2022

Abstract: Bryophytes are important contributors to carbon (C) sequestration and play an important role in regulating C and nitrogen (N) flux in wetland environments. We assessed bryophyte species number and biomass, and select soil chemical parameters at four depth intervals (0–5, 5–10, 10–15, and 15–20 cm) in two vernal pool systems located within two contrasting physiographic provinces (the Appalachian Plateau and the Ridge and Valley) of the U.S. northern Appalachians. Results indicated that bryophyte species number and biomass were significantly higher in the Ridge and Valley versus the Appalachian Plateau system. While total soil organic carbon (TOC) and N were significantly higher in the Ridge and Valley at the shallower depths of 0–5, 5–10, and 10–15 cm, no significant differences were found between the two physiographic provinces for either parameter at the deepest depth interval (15–20 cm). The mineral-associated fraction of soil organic C, as indicated by the recalcitrant index for C (RIC), was only found to be significantly different at the 5–10 cm depth interval. When RIC was averaged across the samples for each study area, the mineral-associated fraction of soil organic C was found to be constant with depth in all vernal pools, while the relationship between RIC and TOC varied with depth within each vernal pool. These results suggest that variations in C input due to differing bryophyte species number and biomass may explain why vernal pools in the two contrasting study areas appear to have different TOC retention capacities, yet similar potentials for long-term C sequestration. Resumen: Los briófitos contribuyen de manera importante al secuestro de carbono (C) y desempeñan un papel importante en la regulación del flujo de C y nitrógeno (N) en ambientes de humedales. Evaluamos el número de especies de briofitas y su biomasa, y seleccionamos parámetros químicos del suelo en cuatro intervalos de profundidad (0–5, 5–10, 10–15 y 15–20 cm) en dos sistemas de estanques primaverales ubicados dentro de dos provincias fisiográficas contrastantes (los Apalaches). Plateau y Ridge and Valley) de los Apalaches del norte de EE. UU. Los resultados indicaron que el número de especies de briófitos y la biomasa eran significativamente mayores en el sistema Ridge and Valley versus el sistema de la Meseta de los Apalaches. Si bien el carbono orgánico total del suelo (COT) y el N fueron significativamente mayores en Ridge y Valley en las profundidades menores de 0–5, 5–10 y 10–15 cm, no se encontraron diferencias significativas entre las dos provincias fisiográficas para ninguno de los parámetros. En el intervalo de profundidad más profundo (15–20 cm). Se encontró que la fracción de C orgánico del suelo asociada a minerales, como lo indica el índice recalcitrante para C (RIC), solo era significativamente diferente en el intervalo de profundidad de 5 a 10 cm. Cuando se promedió el RIC en las muestras de cada área de estudio, se encontró que la fracción de C orgánico del suelo asociada a minerales era constante con la profundidad en todos los charcos primaverales, mientras que la relación entre RIC y TOC variaba con la profundidad dentro de cada charco primaveral. Estos resultados sugieren que las variaciones en el aporte de C debido a la diferencia en el número de especies de briófitos y la biomasa pueden explicar por qué los charcos primaverales en las dos áreas de estudio contrastantes parecen tener diferentes capacidades de retención de TOC, pero potenciales similares para el secuestro de C a largo plazo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bryophyte diversity and soil organic carbon content in contrasting Northern Appalachian vernal pools = Diversidad de briófitos y contenido de carbono orgánico del suelo en estanques vernales contrastantes de los Apalaches del Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cadmium phytoextraction by Helianthus annuus (sunflower), Brassica napus cv Wichita (rapeseed), and Chyrsopogon zizanioides (vetiver) = Fitoextracción de cadmio por Helianthus annuus (girasol), Brassica napus cv Wichita (colza) y Chyrsopogon zizanioides (vetiver)

Cadmium phytoextraction by Helianthus annuus (sunflower), Brassica napus cv Wichita (rapeseed), and Chyrsopogon zizanioides (vetiver) = Fitoextracción de cadmio por Helianthus annuus (girasol), Brassica napus cv Wichita (colza) y Chyrsopogon zizanioides (vetiver)

Por: Jhony Armando; Drohan Benavides Bolaños | Fecha: 2021

Abstract: The use of phytoextraction plant species to accumulate soil metals into harvestable plant parts is a method used for managing soils with high cadmium (Cd). We evaluated three Cd accumulating species recently recommended for such use in cacao farms where Cd removal is needed to maintain markets: Helianthus annuus (sunflower), Brassica napus (rapeseed), and Chyrsopogon zizanioides (vetiver). Plants were grown in two greenhouse pot experiments with different Cd-spiked growth media: (sand plus perlite) and a natural soil. Plant total Cd and Cd uptake in shoot biomass of all species, across both experiments, increased linearly with increasing amounts of added Cd. Rapeseed had the highest plant total Cd and sunflower had the highest Cd uptake in shoot biomass. The highest application of Cd cor-responded to the highest plant total Cd and shoot biomass Cd uptake, regardless of species. The bio-concentration factor (BCF) for each species increased in a curvilinear manner with added Cd, with maximum BCF values for plants grown in the sand and perlite matrix at 2.5 mg kg-1 added Cd and in the natural soil at 5.0 mg kg-1 added Cd. We conclude that the Cd uptake (shoot biomass only) capability of the three species examined is greatest for sunflower given its increased uptake with Cd additions, its BCF value >1, and lack of observed visual Cd toxicity symptoms, fungus and insect damage. Although these species had BCF >1, the potential annual removal of Cd would have been too small to support a meaningful phytoextraction practice. Resumen: El uso de especies de plantas de fitoextracción para acumular metales del suelo en partes de plantas cosechables es un método utilizado para el manejo de suelos con alto contenido de cadmio (Cd). Evaluamos tres especies acumuladoras de Cd recientemente recomendadas para dicho uso en granjas de cacao donde es necesaria la eliminación de Cd para mantener los mercados: Helianthus annuus (girasol), Brassica napus (colza) y Chyrsopogon zizanioides (vetiver). Las plantas se cultivaron en dos experimentos en macetas de invernadero con diferentes medios de crecimiento enriquecidos con Cd: (arena más perlita) y suelo natural. La absorción total de Cd por parte de las plantas y la absorción de Cd en la biomasa de brotes de todas las especies, en ambos experimentos, aumentó linealmente con cantidades crecientes de Cd agregado. La colza tuvo el mayor Cd total en la planta y el girasol tuvo la mayor absorción de Cd en la biomasa de los brotes. La mayor aplicación de Cd correspondió a la mayor absorción de Cd total de la planta y de la biomasa de los brotes,independientemente de la especie. El factor de bioconcentración (FBC) para cada especie aumentó de manera curvilínea con el Cd añadido, con valores máximos de FBC para las plantas cultivadas en la matriz de arena y perlita con 2,5 mg kg-1 de Cd añadido y en el suelo natural con 5,0 mg kg-1 Cd añadido. Concluimos que la capacidad de absorción de Cd (solo biomasa de brotes) de las tres especies examinadas es mayor para el girasol dada su mayor absorción con adiciones de Cd, su valor BCF > 1 y la falta de síntomas visuales observados de toxicidad por Cd, daños por hongos e insectos. Aunque estas especies tenían BCF >1, la posible eliminación anual de Cd habría sido demasiado pequeña para respaldar una práctica de fitoextracción significativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cadmium phytoextraction by Helianthus annuus (sunflower), Brassica napus cv Wichita (rapeseed), and Chyrsopogon zizanioides (vetiver) = Fitoextracción de cadmio por Helianthus annuus (girasol), Brassica napus cv Wichita (colza) y Chyrsopogon zizanioides (vetiver)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La toma de posesión para liquidar en actividades de interés público: problemas de la supervisión y crisis financiera en la construcción de vivienda

La toma de posesión para liquidar en actividades de interés público: problemas de la supervisión y crisis financiera en la construcción de vivienda

Por: Fabio Andrés; León Ramírez Bonilla Sanabria | Fecha: 2023

Resumen: La intervención del Estado en la Economía tiene diferentes roles, tal como esta obra colectiva aborda. Este artículo se enfoca en el rol de supervisión estatal en el desarrollo de las actividades empresariales y cómo se suele justificar esa intromisión según si se trata de una actividad de interés público. A pesar de que este criterio para diferenciar el nivel de intervención estatal parece claro la actividad de construcción de vivienda ha demostrado deficiencias en su aplicación práctica. En la actualidad, a propósito de la crisis que enfrenta este sector, dichas deficiencias resultan más evidentes y muestran como la capacidad de intervención estatal está rodeada de dificultades al no existir una delimitación clara del rol de la nación y las entidades territoriales. Este artículo, además de hacer un diagnóstico sobre el régimen aplicable a la toma de posesión en el sector de construcción de vivienda, llama la atención sobre los retos para lograr una adecuada protección de los acreedores de los constructores ante un riesgo de insolvencia. Finalmente, los autores señalan formas en que podría abordarse una solución a esta problemática, considerando la distribución de competencia que, en materia de acceso a una vivienda digna, realizó la Constitución de 1991.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La toma de posesión para liquidar en actividades de interés público: problemas de la supervisión y crisis financiera en la construcción de vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinematographic Art Exhibition. A brief history of the first international film festival, in the Venice Biennale = Exhibición de arte cinematográfico. Breve historia del primer festival internacional de cine, en la Bienal de Venecia

Cinematographic Art Exhibition. A brief history of the first international film festival, in the Venice Biennale = Exhibición de arte cinematográfico. Breve historia del primer festival internacional de cine, en la Bienal de Venecia

Por: Camilo Bravo Molano | Fecha: 2020

Abstract: The Cinema is able to create a visual imaginary about the society and about the present reality of nations. It is a media to legitimate power and to make political pressure. Due to the capacity of reproduction and distribution of films, cinema shows to be an art that can be used more accessibly as an industrial production work. The context of the film festivals, as the case of the Venice Film Festival showed, allows to glimpse at film exhibitions as a confluence of decisions in equilibrium made of political context, art market, and cultural prestige. What is selected and shown at a cinema exhibition could rather speak more about the curators’ interests, their partnership links, and their imaginary of social development articulated as what is considered the very contemporary art – a material visualization of the moral, ethic, and aesthetic judgements of a society. Resumen: El cine es capaz de crear un imaginario visual sobre la sociedad y sobre la realidad actual de las naciones. Es un medio para legitimar el poder y hacer presión política. Debido a la capacidad de reproducción y distribución de las películas, el cine demuestra ser un arte que puede utilizarse de forma más accesible como un trabajo de producción industrial. El contexto de los festivales de cine, como demostró el caso del Festival de Venecia, permite vislumbrar las exhibiciones cinematográficas como una confluencia de decisiones en equilibrio entre contexto político, mercado del arte y prestigio cultural. Lo que se selecciona y exhibe en una muestra de cine podría hablar más bien de los intereses de los curadores, sus vínculos y su imaginario de desarrollo social articulado como lo que se considera el arte más contemporáneo: una visualización material de los juicios morales, éticos y estéticos de una sociedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cinematographic Art Exhibition. A brief history of the first international film festival, in the Venice Biennale = Exhibición de arte cinematográfico. Breve historia del primer festival internacional de cine, en la Bienal de Venecia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones en los roles de las mujeres wayuu. “Pluralismo jurídico, empoderamiento femenino (jaapaaya jütchin jieyuu), e incidencia en el anaa akua´ipa (buen vivir) de las comunidades” = Transformations in the roles of wayuu women. “Legal pluralism, female empowerment (jaapaaya jütchin jieyuu), and impact on the anaa akua'ipa (good living) of the communities”. Indigenous female empowerment  (Jaapaaya Jütchin Jieyuu)

Transformaciones en los roles de las mujeres wayuu. “Pluralismo jurídico, empoderamiento femenino (jaapaaya jütchin jieyuu), e incidencia en el anaa akua´ipa (buen vivir) de las comunidades” = Transformations in the roles of wayuu women. “Legal pluralism, female empowerment (jaapaaya jütchin jieyuu), and impact on the anaa akua'ipa (good living) of the communities”. Indigenous female empowerment (Jaapaaya Jütchin Jieyuu)

Por: María Isabel Cabarcas Aguilar | Fecha: 2023

Resumen: Resulta innegable y, ciertamente evidente que en tiempos recientes avanza decididamente la paulatina, orgánica y considerable evolución de los roles tradicionalmente adjudicados a las mujeres, y especialmente a las mujeres miembros de los pueblos originarios. En la evolución histórica de las dinámicas familiares, territoriales, políticas, culturales, económicas y sociales, estas han jugado un papel crucial en la conformación de la familia, en la prolongación de la prole y en la supervivencia física de la especie humana por su contribución biológica en la concepción, constituyéndose también en fuertes bastiones culturales en la medida en que ancestralmente, en los pueblos originarios, las mujeres indígenas han sido portadoras de conocimientos milenarios alrededor de la etnomedicina, el uso de las plantas, la transferencia de manifestaciones culturales, la apropiación de prácticas espirituales, el buen consejo, la elaboración de artesanías, las tradiciones culinarias, la relación con la naturaleza y el territorio, el diálogo intergeneracional, la conservación de los rituales, la prevención de los conflictos, la pervivencia y práctica de la lengua nativa, la búsqueda y distribución del agua y la participación activa en la salvaguarda de la cosmovisión de su propio pueblo desde la sabiduría naturalmente atribuida al género. Resulta probable que las situaciones problémicas que impiden la equidad de género se repitan una y otra vez en los grupos étnicos, teniendo en cuenta que, lamentablemente existe aún resistencia tanto entre hombres como en algunas féminas, a la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos, tanto los humanos que van más allá de los de carácter sexual o reproductivo, así como los culturales, sociales y económicos. En pueblos matrilineales como el wayuu quienes habitan la península de La Guajira al norte de Colombia, se vienen generando interesantes transformaciones en este sentido, los cuales pretenden ser evidenciados a través de este artículo. Abstract: It is undeniable and certainly evident that in recent times the gradual, organic and considerable evolution of the roles traditionally assigned to women, and especially to women members of indigenous peoples, has decisively advanced. In the historical evolution of family, territorial, political, cultural, economic and social dynamics, these have played a crucial role in the formation of the family, in the prolongation of offspring and in the physical survival of the human species due to their contribution. biological in the conception, also constituting strong cultural bastions to the extent that ancestrally, in the native peoples, indigenous women have been bearers of ancient knowledge about ethnomedicine, the use of plants, the transfer of cultural manifestations, appropriation of spiritual practices, good advice, the development of crafts, culinary traditions, the relationship with nature and the territory, intergenerational dialogue, the conservation of rituals, the prevention of conflicts, the survival and practice of the language native, the search and distribution of water and active participation in safeguarding the worldview of their own people from the wisdom naturally attributed to the gender. It is likely that the problematic situations that prevent gender equality will be repeated over and over again in ethnic groups, taking into account that, unfortunately, there is still resistance among both men and some women to the possibility of fully exercising their rights, both humans that go beyond those of a sexual or reproductive nature, as well as cultural, social and economic ones. In matrilineal peoples such as the Wayuu who inhabit the La Guajira peninsula in northern Colombia, interesting transformations are being generated in this sense, which are intended to be evidenced through this article.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones en los roles de las mujeres wayuu. “Pluralismo jurídico, empoderamiento femenino (jaapaaya jütchin jieyuu), e incidencia en el anaa akua´ipa (buen vivir) de las comunidades” = Transformations in the roles of wayuu women. “Legal pluralism, female empowerment (jaapaaya jütchin jieyuu), and impact on the anaa akua'ipa (good living) of the communities”. Indigenous female empowerment (Jaapaaya Jütchin Jieyuu)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experimental and numerical analysis of preload in Extended Hollo-Bolt blind bolts = Análisis experimental y numérico de pretensión en Extended Hollo-Bolts

Experimental and numerical analysis of preload in Extended Hollo-Bolt blind bolts = Análisis experimental y numérico de pretensión en Extended Hollo-Bolts

Por: Manuela; Tizani Cabrera Durán | Fecha: 2021

Abstract: Adequate initial bolt preload is necessary to ensure the strength and stiffness of bolted connections. In this study, an experimental torque control method was used to determine the relationship between tightening torque and preload of nine Extended Hollo-Bolt (EHB) blind bolted connections to Concrete-Filled Steel Hollow Sections (CFSHS). In order to obtain the EHB nut factors, which allow to calculate the level of preload for any value of applied torque, torque versus preload curves were drawn based on the experimental results and curve fitting method was carried out. Bolt preload relaxation was also recorded for a period of 7 days while concrete hardening occurred. Additionally, a detailed 3D Finite Element (FE) model of the tightening stage of the EHB was established. The experimental and numerical results show that the nut factor for the EHB is higher than that of standard bolts and bolt relaxation is not affected by the concrete presence during the hardening stage. Adequate friction coefficients were proposed as well as an equation for calculating the residual preload of the EHB. Resumen: Es necesaria una precarga inicial adecuada del perno para garantizar la resistencia y rigidez de las conexiones atornilladas. En este estudio, se utilizó un método experimental de control de torque para determinar la relación entre el torque de apriete y la precarga de nueve conexiones empernadas ciegas Extended Hollo-Bolt (EHB) a secciones huecas de acero rellenas de concreto (CFSHS). Para obtener los factores de tuerca EHB, que permiten calcular el nivel de precarga para cualquier valor de torque aplicado, se dibujaron curvas de torque versus precarga con base en los resultados experimentales y se llevó a cabo el método de ajuste de curvas. También se registró la relajación de la precarga de los pernos durante un período de 7 días mientras se producía el endurecimiento del hormigón. Además, se estableció un modelo 3D detallado de elementos finitos (FE) de la etapa de apriete del EHB. Los resultados experimentales y numéricos muestran que el factor de tuerca para el EHB es mayor que el de los pernos estándar y la relajación del perno no se ve afectada por la presencia del concreto durante la etapa de endurecimiento. Se propusieron coeficientes de fricción adecuados así como una ecuación para calcular la precarga residual del EHB.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Experimental and numerical analysis of preload in Extended Hollo-Bolt blind bolts = Análisis experimental y numérico de pretensión en Extended Hollo-Bolts

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Scalable Overlay Operations over DCEL Polygon Layers

Scalable Overlay Operations over DCEL Polygon Layers

Por: Andrés Oswaldo; Tsotras Calderón Romero | Fecha: 2023

Abstract: The Doubly Connected Edge List (DCEL) is an edge-list structure that has been widely utilized in spatial applications for planar topological computations. An important operation is the overlay which combines the DCELs of two input layers and can easily support spatial queries like the intersection, union and difference between these layers. However, existing sequential implementations for computing the overlay do not scale and fail to complete for large datasets (for example the US census tracks). In this paper we propose a distributed and scalable way to compute the overlay operation and its related supported queries. We address the issues involved in efficiently distributing the overlay operator and offer various optimizations that improve performance. Our scalable solution can compute the overlay of very large real datasets (32M edges) in few minutes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Scalable Overlay Operations over DCEL Polygon Layers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Modelo pedagógico y los cambios poblacionales

El Modelo pedagógico y los cambios poblacionales

Por: Cristian Calderón | Fecha: 2023

Resumen: Más de medio siglo ha transcurrido desde la fundación del Instituto Distrital para la protección de la niñez y la juventud – IDIPRON. Media centuria desde que su equipo fundador, liderado por el padre Javier de Nicoló, dedicó su misión a los niños de la calle, los llamados gamines, auténticas víctimas de la violencia, la exclusión y la marginación social. Pero el tiempo juega un doble rol, ambiguo por demás, en el presente del instituto. De un lado, el paso de los años permitió atestiguar de primera mano las transformaciones de las dinámicas territoriales de la calle al compás de los cambios socioeconómicos, culturales y políticos, y el instituto comprobó que era capaz de responder de manera vanguardista a diversos retos que impuso la segunda mitad del siglo XX. En el presente escrito aporto razones que justifican mi respuesta afirmativa a la siguiente pregunta: ¿ocurre hoy una dinámica de calle –de alguna manera incipiente- que incide en la misión y la visión del IDIPRON tal y como tradicionalmente las conocíamos? No pretendo responder cada una de las cuestiones mencionadas arriba, ni tampoco pretendo realizar una apología del Modelo Pedagógico del IDIPRON para el siglo XXI, comoquiera que dicha propuesta y sus lineamientos de transformación cuentan con su propio espacio de discusión. Sin embargo, sí defiendo la transformación de lo que hoy entendemos como los contextos pedagógicos del instituto, esto es, los ambientes o espacios –físicos y sociales– donde el modelo pedagógico tiene lugar, porque quizás dichos espacios responden –por su función– a la inmediatez de las dinámicas poblacionales. Y, por esa razón, no debemos limitarnos a preguntar si ocurren en Territorio o en las Unidades de Protección Integral – UPI–, sino que deben considerar también a la población que atienden, siendo que ellos y ellas son el punto de partida y razón de ser del proceso pedagógico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Modelo pedagógico y los cambios poblacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Towards a framework for Open Data literacy in education: A systematic mapping review of Open Data skills and learning approaches

Towards a framework for Open Data literacy in education: A systematic mapping review of Open Data skills and learning approaches

Por: Alejandra; Magnussen Celis Vargas | Fecha: 2023

Abstract: Open Data (OD) is defined as digital data that is made available with the technical and legal characteristics necessary to be freely used, reused, and redistributed by anyone, anytime and anywhere. Although OD can be seen as a commons, citizens often face challenges in accessing, using and making sense of available open datasets. Current literature identifies a lack of data expertise as one of the main barriers and emphasises the importance of strategies for training and teaching the appropriate competencies. Furthermore, a clear definition of OD skills and learning approaches is missed. A two-sided systematic mapping review with a focus on the educational domain was conducted to identify relevant OD skills and the approaches facilitating the development of these competencies. The results section presents a map of OD skills and learning approaches, while the discussion section elaborates on the potential of OD in education to empower students with skills and competencies to better understand their context, act in their everyday life environment and address future challenges. The current contribution is an OD literacy framework that puts OD at the centre of competence-based education, fostering responsible citizenship necessary for addressing today's societal challenges.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Towards a framework for Open Data literacy in education: A systematic mapping review of Open Data skills and learning approaches

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  For a living and healthy Pan-Amazon Region: the perspective of Good Living = Por una Panamazonía viva y saludable: la perspectiva del Buen Vivir

For a living and healthy Pan-Amazon Region: the perspective of Good Living = Por una Panamazonía viva y saludable: la perspectiva del Buen Vivir

Por: Ivón Natalia; Nodari Cuervo Fernández | Fecha: 2022

Abstract: This paper analyzes some of the consequences that a perspective of economic growth based on the domain of what is usually called ""natural resources"" has for the Amazon Region and its socio-biodiversity. Through a critical analysis of academic literature and recent journalistic articles, it aims to contextualize the Amazon region and its importance for the planet, as well as show the scope of the deforestation problem and point out some of its consequences. In contrast to the ""exploitation of nature"" promoted by the capitalist system, which only benefits a minority of human beings to the detriment of a majority of other beings -human and non-human-and their environments, the worldview of Good Living developed by the Andean-Amazonian peoples and the decolonial perspective are highlighted. Good Living defends the need to respect all forms of life. Thus, it constitutes a possibility of establishing another relationship between all living beings and their environments and, as a consequence, an attempt to avoid the destruction of what remains of the Amazon rainforest and the possible appearance of other pandemics such as COVID-19 in that region. Resumen: Este artículo analiza algunas de las consecuencias que una perspectiva de crecimiento económico, por medio del dominio de lo que se suele denominar “recursos naturales”, tiene para la región amazónica y para su sociobiodiversidad. Desde un análisis crítico de literatura académica y de artículos periodísticos recientes, se pretende contextualizar la región amazónica y su importancia para el planeta, así como mostrar el alcance del problema de la deforestación y señalar algunas de sus consecuencias. Como contrapunto a la “explotación de la naturaleza” promovida por el sistema capitalista, que solo beneficia a una minoría de seres humanos en detrimento de una mayoría de otros seres –humanos y no humanos–y de sus ambientes, se destacan la cosmovisión del Buen Vivir desarrollada por los pueblos andino-amazónicos y la perspectiva decolonial. El Buen Vivir defiende la necesidad de respetar todas las formas de vida. Así, constituye una posibilidad de establecer otra relación entre todos los seres vivos y sus ambientes y, como consecuencia, un intento de evitar la destrucción de lo que queda de la selva amazónica y la posible aparición de otras pandemias similares a la de COVID-19 en esa región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

For a living and healthy Pan-Amazon Region: the perspective of Good Living = Por una Panamazonía viva y saludable: la perspectiva del Buen Vivir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones