Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Empleo doméstico y violencia laboral. Notas críticas desde una posición socio jurídica feminista

Empleo doméstico y violencia laboral. Notas críticas desde una posición socio jurídica feminista

Por: Phillip Durell | Fecha: 1726

Plano manuscrito de la desembocadura del río Changres y el fuerte de San Lorenzo al noreste del mar Caribe, en la provincia de Colón, Panamá. El río Changres fue un importante canal entre el siglo XVI y el XIX para el comercio transatlántico de la Corona española, a sus riveras se estableció la ruta ‘Camino de Cruces’ que conectaba el mar Caribe con el océano Pacífico; el camino partía desde la ciudad de Panamá hasta la localidad de 'Venta de Cruces' en donde se debía tomar el curso del río hasta su desembocadura en el antiguo asentamiento colonial de Changres. En 1595 se erigió en las deltas de río, el Castillo de San Lorenzo real de Changres por orden del rey Felipe II de España. Este fuerte que pretendía proteger la red comercial de la zona, recibió numerosos ataques por parte de Corosarios como Francis Drake en 1596, Henry Morgan en 1671 y Edward Vernon en 1761. La presente carta náutica fue trazada por el Vicealmirante y topógrafo de la marina real británica Philip Durell quien sirvió a bordo de la flota de Sir Edward Vernon durante su campaña contra los españoles en el Caribe de las indias occidentales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A plan of the Enterance of the river Chaugre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Minas de Oro San Martín de Loba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1850 a 1875

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Por: Frederick de Wit | Fecha: 1680

Mapa de Centro América, Antillas y costa de Tierra Firme trazado por el cartógrafo holandés Frederick de Wit, señala la Nueva Andalucía, Venezuela, Nuevo Reino de Granada, Gobernación de Popayán, Honduras, Florida, Virginia y La Española, contiene rosa de los vientos y dirección de las corrientes, en la parte superior e inferior del mapa contiene dos cartelas de título con grabados alegóricos a la población indígena, los esclavos y los colonizadores. Hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños. Primer borrador del proyecto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1600 a 1650

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional

La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional

Por: Ronald Zuleyman Rico Sandoval | Fecha: 26/01/2021

En este texto pretendemos exponer algunas de las ideas centrales de la Teoría de la Justicia del filósofo norteamericano John Rawls. En primer lugar, examinaremos las características generales de los dos principios de la justicia; en segundo lugar, analizaremos cómo dichos principios se desarrollan en un Estado democrático en lo que Rawls denomina la “secuencia de las cuatro etapas”. Expuesto lo anterior nos concentraremos en dos de esas cuatro etapas: por un lado, relacionaremos la segunda de las cuatro etapas con la teoría del poder constituyente, concepto central en el constitucionalismo moderno. Por otro lado, estudiaremos la última etapa de esa secuencia de cara al papel del juez en Colombia, en concreto con relación al control constitucional. Por último, intentaremos mostrar cómo ha sido la recepción del autor norteamericano en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica

Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica

Por: Camila Saavedra Espitia | Fecha: 07/12/2022

Este artículo científico tiene como objetivo analizar la imaginación en las víctimas delconflicto armado, por medio de la narración de las experiencias de reparación simbólica,para comprender el papel de la memoria social en la resignificación del daño y eldolor. Es una investigación fenomenológica, centrada en recoger la experiencia vividaa través de entrevistas y cartografía mental. Los resultados permiten identificar unalto inconformismo ante la reparación simbólica, producto del profundo impacto dela guerra en la memoria, hecho que causa un deterioro en la imaginación y conducea una crisis de representación.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Por: Lina Lorenzoni Escobar | Fecha: 25/04/2023

El presente artículo argumenta la existencia de un de minimis de obligatorio cumplimiento en lo que respecta la gestión de variables ambientales sociales y de gobierno corporativo (criterios ASG) por parte de las empresas comerciales en Colombia. Se presenta una lectura de la función social y ecológica de la propiedad en el marco del desarrollo sostenible consagrado en Río de Janeiro como compromiso internacional del estado, que le impone a las empresas un deber de cooperación y tareas diferenciadas respecto de su implementación. Lo anterior, se desprende del análisis de fuentes normativas, internacionales y nacionales, así como jurisprudencia constitucional colombiana, que permite concluir que el interés social de la empresa incluye variables ASG hechas vinculantes por el desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La eficiencia de la conciliación en el derecho de consumo colombiano: reflexiones a partir de lo previsto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor) y en el Código General del Proceso

La eficiencia de la conciliación en el derecho de consumo colombiano: reflexiones a partir de lo previsto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor) y en el Código General del Proceso

Por: Sonia Fabiola Sandoval Aldana | Fecha: 05/06/2023

El propósito de este artículo es analizar la eficiencia de la conciliación en el Derecho de Consumo. Se analizarán las normas que la regulan, sus características, jurisprudencia relacionada, así como los  datos cuantitativos recolectados mediante derechos de petición. Se hará una introducción a algunos temas del Análisis Económico del Derecho con el fin de nutrir la investigación. El texto concluye que mediante la conciliación se pueden obtener soluciones óptimas, evitar algunos costos a las partes, y mejorar la relación entre consumidor y productor.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La eficiencia de la conciliación en el derecho de consumo colombiano: reflexiones a partir de lo previsto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor) y en el Código General del Proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones