Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres: Algunas consideraciones desde la antropología social en perspectiva de género

Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres: Algunas consideraciones desde la antropología social en perspectiva de género

Por: | Fecha: 2019

En este artículo se presentan las críticas que desde la teoría feminista y la antropología social en perspectiva de género se hicieron a los antropólogos evolucionistas del siglo XIX. Para ello proponemos un repaso sobre lo que pensaba Darwin sobre las mujeres y que plasmó en su libro El origen del hombre y la selección natural, entablando un diálogo con otro autor de la época, John Stuart Mill. En segundo lugar, hablaremos del matriarcado, etapa por la que algunos de los antropólogos del momento pensaban que había pasado la humanidad antes de llegar al patriarcado, sistema íntimamente unido a la etapa de la civilización. Este concepto cobrará importancia en los años setenta y ochenta gracias al debate abierto dentro de la antropología feminista del momento, que posibilitó nuevos caminos de estudio a la antropología del género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres: Algunas consideraciones desde la antropología social en perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentalismos feministas

Fundamentalismos feministas

Por: Amy Hollywood | Fecha: 2019

Este artículo ofrece primeramente una respuesta a Katha Pollitt, destacada voz pública feminista, la cual condenó (justo después del 11-S) a las principales religiones por subyugar a las mujeres, y colocó al feminismo en oposición al fundamentalismo. Esta postura, que refleja una limitación para entender por qué y cómo la religión es importante para las mujeres y para formular una crítica efectiva sobre este tipo de subordinación, emana de una supuesta superioridad de la modernidad, incuestionable para muchas feministas —un fundamentalismo feminista en sí mismo. La política estadounidense en Afganistán antes del 11-S, como se sabe, dañó la vida de las mujeres y usó el concepto de fundamentalismo islámico para justificar la guerra presente. La última parte se ocupa de la práctica corporal religiosa como constitutiva de la persona.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentalismos feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: Muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar

Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: Muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar

Por: Ann Phoenix | Fecha: 2019

Este ensayo pone a discusión la ciencia (generalizada en las escuelas de Londres) según la cual existe una oposición entre la masculinidad y la realización de tareas escolares, que tiene fuertes efectos en la subjetividad de lo masculino del joven. Así considera las formas en que éstos asisten a las escuelas de Londres y negocian lo que ellos consideran las contradicciones que involucra el tratar de reconciliar el hacer las tareas escolares con ser aceptado por los otros en su condición masculina. El documento se centra particularmente en la forma como los muchachos negocian una posición de sujeto intermedia, en un intento de asegurarse que trabajaron lo suficiente para no reprobar, pero no tanto como para llamar la atención de los otros, por no ser “propiamente masculinos”. El texto también afirma que estas contradicciones tienen una carga emocional, de modo que los jóvenes se esfuerzan en negociar lo que ellos consideran una posición intermedia, pues esta es la posición de sujeto que les resulta menos problemática ocupar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: Muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming

El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

Se parte de un balance general de las políticas públicas de mujer y género en Colombia, incluyendo los logros y limitaciones de dichas políticas. Asimismo, se presentan aspectos centrales de las estrategias del mainstreaming de género o gender mainstreaming, (definido como una iniciativa que implica llevar la perspectiva de género al centro de atención en todas las áreas de desarrollo de la sociedad y en todos los tipos de actividades institucionales y legislativas) y se proponen estas estrategias como nuevo reto a asumir por los actores involucrados en la política y por la sociedad en su conjunto. Seguidamente se plantean algunas reflexiones sobre las consecuencias y el impacto de una adecuada implementación del mainstreaming de género, siendo la más importante la reducción de la brecha de oportunidades entre los sexos. Finalmente se resumen los logros en el proceso de institucionalización de organismos para promover los derechos de las mujeres, y se señalan algunas estrategias y acciones adelantadas desde la actual Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, planteando las limitaciones y dificultades de todo el proceso de institucionalización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Del femicidio al feminicidio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones y prácticas en el campo de las relaciones de pareja en bogotá en el siglo xx -tránsito entre la tradición y la modernidad-

Representaciones y prácticas en el campo de las relaciones de pareja en bogotá en el siglo xx -tránsito entre la tradición y la modernidad-

Por: Julián Ramírez | Fecha: 2019

Durante el último siglo las relaciones de pareja, la sociabilidad y la sexualidad entre hombres y mujeres, han sufrido procesos decisivos de resignificación y reconstrucción en el mundo occidental. La investigación que recoge este artículo exploró este campo y esta evolución en el contexto de la sociedad bogotana relacionándolo con los procesos de modernidad destradicionalización que afecta nuestra sociedad en el siglo XX-o Teniendo siemrpe presentes las diferencias en los esquemas de pensamiento y acción asociados al género, se mostró cómo la hegemonía de la pauta matrimonial proyectada desde la cultura tradicional definió el horizonte de legitimidad de las formas de organización de las relaciones, instauró un régimen de sociabilidad y trato, cuyos principios rectores eran el recato y la distancia, e impuso un silenciamiento de la sexualidad y su campo significativo. Aunuqe con fisuras esta hegemonía se mantiene hasta mediados del siglo XX cuando se inicia un periodo de transición y se conjugan varios procesos destradicionalizadores que conducen definitivamente a un repliegue y pérdida de validez de tales con figuraciones culturales, gestándose un nuevo escenario que intenta ser descrito a grandes rasgos. Palabras clave: relaciones de pareja, sexualidad, tradición, modernidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Representaciones y prácticas en el campo de las relaciones de pareja en bogotá en el siglo xx -tránsito entre la tradición y la modernidad-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

La preocupación de las investigadoras Juanita Barreto y Yolanda Puyana por los procesos de socialización y en últimas por la particular construcción de la identidad de un grupo de mujeres de sectores populares urbanos me parece no solo una preocupación legítima sino sobre todo pertinente en el contexto de nuestro país al finalizar el siglo XX. Nos encontramos en uno de estos momentos de la historia -fin de siglo y fin de milenio- que nos permite realizar análisis retrospectivos, hacer grandes síntesis capaces de caracterizar el siglo que fue el nuestro, reflexionar sobre los alcances pero también las desilusiones que nos proporcionó por lo menos desde una mirada feminista, con el fin de trazar otros derroteros, proponer metodologías novedosas, deconstruir viejas teorías y discursos articulados a categorías que hicieron su tiempo pero que hoy se volvieron obsoletas para resignificar el conocimiento. Específicamente para nosotras las mujeres, "recategorizar la cultura a partir de una dialéctica sexual como una construcción androcentrista del mundo en la cual las mujeres habían sido excluidas y omitidas como sujetos y productoras de hechos y conocimientos, o incluidas de forma subordinada bajo parámetros masculinos" como nos lo recomienda Ana María Fernández en una de sus últimas obras, se vuelve tarea prioritaria. De manera que es tiempo de deconstruir viejas metáforas de lo femenino formulando poco a poco un nuevo marco explicativo de la feminidad capaz esta vez de establecer alianzas fecundas con los múltiples cambios económicos, sociales y políticos del país que, quiéralo o no, necesita a las mujeres para su proceso de modernización y más aún de internacionalización. Así mismo e íntimamente ligado a lo anterior se ha vuelto tarea prioritaria desde esta mirada crítica sobre las formas del ordenamiento patriarcal de la vida social, identificar cada vez mejor los lugares más importantes de producción y reproducción de dicha hegemonía, única manera de in iciar su desmonte y fisurar los viejos campos de poder. El trabajo de las profesoras Juanita Barreto y Yolanda Puyana sobre los procesos de socialización de un grupo de mujeres de sectores populares urbanas responde sin duda y desde una perspectiva propia, a esta necesidad. A partir de un grupo de mujeres populares urbanas, las autoras utilizan una metodología predominantemente cualitativa que, apoyada sobre un primer estudio socioeconómico y demográfico de las familias de las mujeres escogidas (todas madres comunitarias de los Hogares de Bienestar de la ciudad de Santafé de Bogotá), parte de las historias de vida relatadas por las mismas mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigar sobre violencia en América Latina. Un testimonio reflexivo sobre la experiencia de construir historias de vida con jóvenes de vida violenta

Investigar sobre violencia en América Latina. Un testimonio reflexivo sobre la experiencia de construir historias de vida con jóvenes de vida violenta

Por: Verónica Zubillaga | Fecha: 2019

Hacer sociología de terreno hoy en América Latina, vinculada a problemas sociales como la violencia urbana y centrada en la subjetividad de uno de sus actores fundamentales, los hombres jóvenes de barrios precarios, siendo mujer, aunque presenta desafíos similares a estudios realizados en el pasado, presenta a su vez retos muy diferentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Investigar sobre violencia en América Latina. Un testimonio reflexivo sobre la experiencia de construir historias de vida con jóvenes de vida violenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virginia Gutiérrez de Pineda (1921 - 1999)

Virginia Gutiérrez de Pineda (1921 - 1999)

Por: Dueñas Dueñas | Fecha: 2019

El pasado 2 de septiembre despedimos por última veza Virginia Gutierrez de Pineda, una académica fuera de lo común y un ser humano extraordinario, en el que se conjugaban la pasión por la investigación, y una percepción singular por los fenómenos sociales, lo que permitió abrir caminos nuevos en el campo de las ciencias sociales ciencias sociales. Virginia Gutiérrez
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Virginia Gutiérrez de Pineda (1921 - 1999)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia

Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

El artículo presenta un análisis de las relaciones entre la condición estudiantil y la cultura académica en la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia desde las experiencias de 31 estudiantes (16 mujeres y 15 hombres) de distintos semestres, a partir de su ingreso a la institución. Pretende mostrar cómo el tema de las desigualdades sociales estructura de manera importante la experiencia estudiantil y la cultura académica, y cómo se interrelaciona con el género de manera sutil y ambivalente. El artículo está dividido en cuatro partes: la primera, presenta los principales aspectos teóricos que orientan la investigación; la segunda, ofrece un panorama contextual de la evolución de la matrícula en Sociología en el país durante los últimos años, destacando las particularidades del programa de la Universidad Nacional de Colombia; la tercera, aborda las desigualdades sociales entre estudiantes y el modo como éstas se integran en la cultura estudiantil y en las prácticas del profesorado; la cuarta, analiza el papel del género en la cultura académica y en las experiencias estudiantiles.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones