Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Por: Manuel Ricardo Toro Velásquez | Fecha: 2019

Este texto aborda la emergencia de las normas colectivas referidas a la acción moral (atmósfera socio-moral) en la escuela, con el fin de captar las diferencias y similitudes de éstas en las interacciones de chicos y chicas, profesores y profesoras. El lente que alimenta la concepción del análisis de los fenómenos es el del socioconstruccionismo. Por tanto, busca reconocer las diversas narrativas sobre lo moral que surgen de la observación de distintos ámbitos educativos, sobre el presupuesto de que dichas narrativas son diferentes, en cuanto al valor y significado de lo moral, dependiendo del género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este ensayo es una reflexión sobre el terrorismo, mostrando su evolución a través de la historia y su exacerbación actual, señalando además que el terrorismo de Estado, a pesar de ser la forma más mortífera, tiende a ser públicamente aceptada. De igual forma, enfatiza que el ataque a las Torres Gemelas se ha utilizado para justificar ataques preventivos, torturas y hasta la suspensión de la protección legal a prisioneros, y se pregunta cuál debe ser la política pública para combatir el terrorismo de una manera ética, mostrando por qué la solución del mal menor propuesta por Michael Ignatieff es sólo un viejo truco argumentativo y no conduce a cambios reales. Por ello, se insiste en el diálogo como forma de garantizar el reconocimiento de la diversidad, la defensa de los derechos civiles y el fortalecimiento de la democracia. Finalmente, se analizan diversos aspectos del militarismo, mostrando las relaciones de esta tendencia con el género y específicamente con la masculinidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y perifería: una historia común

Mujeres y perifería: una historia común

Por: Carolina Orjuela | Fecha: 2019

En un día cualquiera, cuando amanece, en la periferia de ciudades, de municipios y de pueblos, en las márgenes de éstos, miles de mujeres inician su jornada de sobrevivencia. Ellas residen en sectores marginales, así se les denomina. ¿Por qué? Porque la pobreza es el común denominador, porque escasean las necesidades básicas en salud, vivienda, alimentación, educación y por supuesto, recreación. Porque allí, las casas terminadas y pintadas, han sido el fruto de años y años de esfuerzo familiar, pues predominan los cinturones de construcciones a medias, casas, cuartos, espacios en obra negra, en cemento, ladrillo, en madera y, otros menos afortunados, en arena, cartón y lata. Estas mujeres se reparten entre sus labores de hogar y los oficios varios. Algunas trabajan en las calles, en los semáforos, en casas, en ventas, servicios, en empresas y en oficios domésticos. Otras estudian. Al final del día, el regreso a casa, un largo recorrido hasta sus viviendas o habitaciones. Entre estos grupos de población que viven en sectores marginales se cuentan miles de habitantes, hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas que llegan de todos los rincones del país porque han sido desplazados por diferentes motivos. Sobre ellos y ellas, sobre la marginalidad y el desplazamiento, quizá muchas investigaciones se hayan realizado. Estos temas se volvieron cotidianos, se impregnaron de indiferencia y aunque ahora sólo clasifican en la agenda de los medios de comunicación cuando generan noticias relacionadas con situaciones de orden público, desastres naturales y crisis económica, no dejan de ser el talón de Aquiles del desarrollo social del país y el tema de interés de muchos investigadores sociales. Pero más allá del problema de números, de estadísticas, de la pobreza y de los motivos que originaron el desplazamiento, hay un aspecto que jamás se había tocado, estudiado o investigado, o que quizá estaba relegado porque para los investigadores existían otras prioridades. Este aspecto es la sexualidad y la reproducción de las mujeres que habitan en zonas marginadas y de las mujeres desplazadas. Por primera vez en Colombia, Profamilia realizó una encuesta nacional sobre salud sexual y reproductiva en mujeres y adolescentes residentes en zonas marginadas. A través de la investigación se pudo conocer acerca de la realidad de esta población femenina. El propósito de esta investigación de Profamilia fue el de identificar las circunstancias en que se desarrolla la vida sexual y reproductiva de las mujeres entre los 13 y 49 años de edad, que residen en condiciones de marginalidad y que son víctimas de desplazamiento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y perifería: una historia común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Por: María Eugenia Ibarra | Fecha: 2019

La investigación de Dora Inés Munévar, acerca del poder y las relaciones de género en la Universidad, constituye un importante aporte para la comprensión de las condiciones en que se vinculan las mujeres al trabajo académico. Los resultados develan amplias diferencias en el ingreso de varones y mujeres en las distintas áreas disciplinares y campos del saber. También dejan entrever como el nivel de aceptación en los claustros determina la productividad requerida para el ascenso y la visibilidad académica de unos y otras, en un espacio de alta competitividad. El texto está estructurado en cuatro capítulos, de la misma extensión, una introducción y una síntesis conclusiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, enfermedad y violencia en medicina

Mujer, enfermedad y violencia en medicina

Por: Eva Giberti | Fecha: 2019

La sexualidad de la mujer ocupa un papel preponderante en el discurso médico: el útero es el personaje privilegiado de esta preocupación. A lo largo de la historia de la medicina se ha otorgado múltiples sentidos a dicha víscera (también a los ovarios, cuyo descubrimiento fue posterior); muchos de esos sentidos responden a mitos, creencias e ideologías instituidas con pretensión de cientificidad. De éste modo el útero fue considerado fuente y motor de todos los trastornos de la salud de las mujeres. Aun hoy encontramos prácticas y afirmaciones que responden a prejuicios infiltrados en el pensamiento médico; gran parte de ellos asociados a la «inferioridad» de la mujer. No obstante, a lo largo de éste trabajo veremos surgir, como fuegos de artificio (que, aunque perecederos, se mantuvieron incandescentes en la memoria del género), la presencia de las mujeres que ejerciendo el arte de curar, ya fuese como sanadoras o médicas, desmentían las afirmaciones de inferioridad y señalaban los esfuerzos de un sector del género decidido a oponerse a la subordinación. Este trabajo no pretende aportar teoría acerca de lo psicosomático. Tan sólo formularé preguntas, cuya finalidad es llamar la atención acerca de la ausencia de tales preguntas en los estudios tradicionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer, enfermedad y violencia en medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la mitología indígena colombiana

La mujer en la mitología indígena colombiana

Por: Nora Carbonell | Fecha: 2019

La primera circunstancia decisoria en el papel de la mujer en la mitología de Colombia es la Importancia que tuvo el matriarcado en la organización social Indígena. Esta significativa posición de autoridad, derecho y decisión política está claramente reflejada en los mitos, en los cuales la mujer, aun desleal y pecaminosa, después del castigo, obtiene una exaltación divina. El matriarcado quizá estuvo relacionado con la agricultura. Cuando el hombre descubrió que podía plantar semillas comenzó a cultivar la tierra. Si la mujer era la Imagen misma de la fecundidad, siguiendo la lógica de la mentalidad mágica, a ella debía encargársele que cuidara de la tierra, que necesitaba ser fecundada. El hombre seguía dedicándose a la caza, la pesca y la guerra. De esta manera, la agricultura trajo como consecuencia una división funcional del trabajo y una promoción de la mujer en la sociedad. SI de ella dependerá la alimentación básica y además nacían los hijos, era deducible que fuera el centro de todo y que se le reconociera el derecho de gobernar...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en la mitología indígena colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres, familias y conflicto social

Bibliografía: Mujeres, familias y conflicto social

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Para la realización de esta bibliografía e consultaron y se utilizaron las siguientes fuentes: Bibliografía sobre familia publicada en Trabajo Social, Revista del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, No. 1, Bogotá, 1998. Bibliografía del Informe Familia, bienestar y políticas sociales: Un estado del arte del Grupo "Política, Género y Familia" de la Universidad Javeriana, Bogotá, 2002 y la Bibliografía de la Tesis Políticas Públicas dirigidas a las Mujeres Jefas de Hogar en Colombia, 1990- 1998, de Lya Yaneth Fuentes. La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres, familias y conflicto social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres del «tercer mundo» y el pensamiento feminista occidental

Las mujeres del «tercer mundo» y el pensamiento feminista occidental

Por: Stephen Morton | Fecha: 2019

Este artículo recoge las principales ideas de la filósofa y teórica del lenguaje Gayatri Spivak sobre las mujeres del llamado Tercer Mundo, haciendo uso de los conceptos acuñados o re-significados por ella sobre subalternidad y esencialismo estratégico. Se resumen y analizan varios artículos de Spivak, incluyendo sus críticas al feminismo europeo, y retomando sus análisis de obras narrativas de autoras de países tercermundistas, de Asia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres del «tercer mundo» y el pensamiento feminista occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la Constitución colombiana

La mujer en la Constitución colombiana

Por: Marlene Rodríguez Suárez | Fecha: 2019

No siempre la mujer ha sido sujeto de derechos en los sistemas jurídicos; ligada a diversos grados de sumisión históricamente, determinada por el tránsito a la sociedad patriarcal, donde el predominio del padre como jefe de familia la va relegando a un ostracismo secular que la confina a las labores puramente domésticas. Este rol social es reconocido por las normas jurídicas, que limitan el desarrollo de su personalidad, moldeada por una educación confesional que le asigna papeles secundarios en la comunidad. Nuestro sistema jurídico no ha sido ajeno a este fenómeno; las diversas constituciones han pasado del desconocimiento de los derechos de la mujer a la mención de alguna condición de reconocimiento, hasta la situación de igualdad de derechos con los hombres que se observan en la Constitución Política de 1991...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en la Constitución colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones