Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar

Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar

Por: Francisco Gutiérrez-Sanín | Fecha: 01/01/2014

En este texto hago un análisis del despojo activo paramilitar. Entiendo por este término la transferencia planeada y coercitiva de la tierra de algún agente a otro. Sugiero que se puede entender teniendo en cuenta dos grandes dimensiones. Primero, diseños institucionales que dan a la propiedad (sobre todo a la gran propiedad) de la tierra importantes usos militares/ilegales, en segundo lugar, características organizacionales cruciales del fenómeno paramilitar. El cruce entre aquellos diseños y dichas características: a) genera una tipología de despojos, b) podría explicar la forma en que se produjo el despojo activo y c) además revela dinámicas sociales y problemas de acción colectiva subyacentes a él. Todo esto tiene algunas implicaciones analíticas y de política pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desplazamiento forzado y Consejo de Estado. Un juez amplio considerando pero tímido fallando

Desplazamiento forzado y Consejo de Estado. Un juez amplio considerando pero tímido fallando

Por: Miguel Andrés López Martínez | Fecha: 11/07/2014

La reparación a las víctimas del desplazamiento forzado es uno de los retos más importantes de nuestra sociedad que se puede lograr a través de la declaratoria de la responsabilidad estatal. Ante un fenómeno tan complejo, la intervención del juez acarrea algunas dificultades que podrían superarse si se ajustaran sus conceptos y prácticas a la luz de las recomendaciones hechas por expertos. La sentencia T-025 de 2004 y su posterior seguimiento, inspiraron a muchos de éstos para proponer soluciones al estado de cosas inconstitucional (ECI) evidenciado por la Corte Constitucional. Nos interesó saber cuáles propuestas lograron permear el campo de la responsabilidad patrimonial del Estado, para luego averiguar qué tan sensible fue el juez de lo contencioso administrativo a las preocupaciones de los académicos. En el primer sentido, identificamos 18 propuestas bajo el rótulo de líneas de fuga teórica, como alternativas planteadas para ampliar el alcance del daño, su imputación y reparación en el ámbito de reclamación judicial. En el segundo sentido, contrastamos dichas líneas con los argumentos de cuatro fallos proferidos por el Consejo de Estado en esta materia entre 2004 y 2010. Finalmente, pudimos evidenciar que las líneas de fuga teórica no influyeron profundamente en la actividad del juez: aunque sus consideraciones fueron amplias al valorar el desplazamiento como un evento dañino complejo, sus órdenes se dieron dentro de los parámetros tradicionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Desplazamiento forzado y Consejo de Estado. Un juez amplio considerando pero tímido fallando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El populismo constitucional en Colombia, hacia la instrumentalización simbólica de la Constitución por medio de proyectos de actos legislativos fallidos

El populismo constitucional en Colombia, hacia la instrumentalización simbólica de la Constitución por medio de proyectos de actos legislativos fallidos

Por: Juan Pablo Sarmiento Erazo | Fecha: 17/12/2013

Diversos proyectos de acto legislativo que se han presentado en los últimos años parecen reducir la eficacia directa de la Carta y cargarla con una eficacia simbólica que compromete su coherencia, legitimidad y permanencia. En este artículo se argumenta, a la luz de tres proyectos de acto legislativo que se han planteado en el último período legislativo en Colombia, que el ordenamiento constitucional estaría siendo cargado de un poder simbólico hipertrófico que provoca, en realidad, una tensión entre la eficacia directa de las normas constitucionales y las aspiraciones programáticas permanentemente inconclusas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El populismo constitucional en Colombia, hacia la instrumentalización simbólica de la Constitución por medio de proyectos de actos legislativos fallidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La defensa de necesidad en la regulación penal chilena. Aproximación dogmática a partir de una reforma

La defensa de necesidad en la regulación penal chilena. Aproximación dogmática a partir de una reforma

Por: Ian Henríquez Herrera | Fecha: 17/12/2013

Este trabajo presenta una eximente de responsabilidad criminal recientemente incorporada en el Código Penal chileno basada en el estado de necesidad. Esta se agrega a partir de la discusión sobre la defensa de la mujer, que vive dentro de un contexto de violencia intrafamiliar por conductas no protegidas bajo la legítima defensa. A pesar de ello, el texto reformado terminó por incluir una eximente general que no se refiere a la mujer y que –sobre la base del conflicto de necesidad– contempla requisitos que van más allá de una causa de justificación basada en el mal menor, sin que sea clara la clase de defensa que establece. La definición de esta eximente de responsabilidad penal y la identificación de los problemas que provoca son los objetivos centrales de este estudio. En primer lugar, se nota que la norma pareciera aceptar ambas clases de defensa por necesidad: justificación y exculpación o excusa. La determinación exige un especial análisis de las bases de cada modalidad de defensa para distinguirlas y precisarlas en sus alcances y límites.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La defensa de necesidad en la regulación penal chilena. Aproximación dogmática a partir de una reforma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder disciplinario y derecho en Michel Foucault. Notas críticas

Poder disciplinario y derecho en Michel Foucault. Notas críticas

Por: Mauro Benente | Fecha: 10/06/2014

Uno de los aportes más interesantes de las reflexiones de Michel Foucault durante la década de 1970 ha sido dar cuenta de un funcionamiento productivo de las relaciones de poder. En el presente trabajo, intentaré indicar que, a pesar de que Foucault postuló un funcionamiento productivo de las relaciones de poder, mantuvo una mirada netamente represiva sobre la ley. Así mismo, trataré de mostrar que esta reducción de la ley a mera prohibición le impidió dar cuenta del papel que ella cumple en las sociedades disciplinarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder disciplinario y derecho en Michel Foucault. Notas críticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Torres, Andreína; Alvarado, Geannine & González, Laura. Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-CRDI)

Torres, Andreína; Alvarado, Geannine & González, Laura. Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-CRDI)

Por: Astrid Verónica Bermúdez Díaz | Fecha: 24/06/2013

Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones, es una obra de divulgación científica que hace parte de la Colección Frontera, una línea editorial en la que convergen los esfuerzos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (Flacso-Ecuador), y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, (IDRC-CRDI) por trascender la mirada nacionalista que ha recaído sobre las fronteras y rescatar las dinámicas y demandas locales que han sido ignoradas tanto en la producción de conocimiento como en la formulación e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana. El libro constituye un estado del arte sobre el concepto de seguridad ciudadana en Ecuador y su articulación con el diseño de políticas públicas en esta materia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Torres, Andreína; Alvarado, Geannine & González, Laura. Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-CRDI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad ciudadana en el nivel local: ejecución y percepción de la ciudadanía del “Plan Cuadrante” en Cali, Colombia

Seguridad ciudadana en el nivel local: ejecución y percepción de la ciudadanía del “Plan Cuadrante” en Cali, Colombia

Por: Myriam Janneth Román Muñoz | Fecha: 27/02/2013

En este artículo se presentan las acciones que la Policía Metropolitana de Cali realiza en el marco del “plan cuadrante” y la percepción ciudadana ante dicha intervención. En especial, interesa analizar las acciones que implican conocer actores y actividades delictivas y violentas. La investigación se desarrolló en cuatro barrios de la ciudad: Cortijo, Mariano Ramos, Terrón Colorado y Villa del Lago.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Seguridad ciudadana en el nivel local: ejecución y percepción de la ciudadanía del “Plan Cuadrante” en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coparentalidad a los 24 meses del niño: un estudio cualitativo

Coparentalidad a los 24 meses del niño: un estudio cualitativo

Por: Maitê Schneider | Fecha: 09/09/2022

El objetivo de este estudio fue investigar la coparentalidad a los 24 meses del niño. La investigación fue cualitativa y participaron 10 familias nucleares con un solo hijo. La madre y el padre respondieron una entrevista sobre su experiencia de maternidad y paternidad, respectivamente. Estas entrevistas fueron examinadas por análisis temático deductivo, considerando los temas componentes del modelo de coparentalidad de Feinberg: división del trabajo, acuerdo en el cuidado, apoyo vs. depreciación coparental y manejo de las interacciones familiares. Los resultados revelaron que los cuidados básicos y las tareas del hogar eran predominantemente responsabilidad materna, mientras que la participación paterna se producía principalmente en actividades de ocio como juegos y salidas. Hubo predominio de relatos de satisfacción con respecto a la división del trabajo. En cuanto a la concordancia en el cuidado, los participantes destacaron los desafíos de negociar y establecer límites adecuados para el niño a los 24 meses, con el objetivo de promover nuevas habilidades y la autorregulación del niño, así como la prevención de accidentes. Coexistieron relatos de apoyo y desvalorización. Así, se evidenció el respeto de uno de los padres por las contribuciones del otro, la admiración y el mantenimiento de la autoridad, aunque también reproches, críticas y competencia entre la madre y el padre. En el manejo de las interacciones familiares, hubo predominio de estrategias constructivas para la resolución de conflictos, con énfasis en conversaciones entre padres…
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coparentalidad a los 24 meses del niño: un estudio cualitativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intenciones y determinantes del comportamiento ante la pandemia de covid-19: un modelo de teoría del comportamiento planificado y percepción del riesgo

Intenciones y determinantes del comportamiento ante la pandemia de covid-19: un modelo de teoría del comportamiento planificado y percepción del riesgo

Por: Sergio Barbosa | Fecha: 29/05/2023

La contención del covid-19 implica desafíos para los gobiernos y las autoridades de salud pública, a fin de motivar a los ciudadanos a que adopten las conductas de prevención (i.e., usar tapabocas, lavarse las manos frecuentemente). El propósito de este artículo es identificar los factores que motivan a las personas a adoptar tales conductas. Nuestro análisis se realizó con datos recolectados por ascofapsi y la Universidad Autónoma de Barcelona sobre actitudes y creencias acerca de la pandemia de 919 personas de Colombia. Con este análisis encontramos que cada clase de conducta de prevención está motivada por un conjunto de factores diferentes. Específicamente, asumiendo la teoría de la acción planeada, nuestros resultados dan soporte a la tesis de que la intención de adoptar un tipo de conducta de prevención está predicha por un conjunto de variables sobre normas subjetivas y actitudes como variables independientes y un conjunto de variables vinculadas al control comportamental percibido como variables mediadoras. Esto sugiere que la motivación hacia las conductas de prevención por parte de las autoridades debería ser particular a cada tipo de conducta de prevención, y debería considerar el patrón de motivación particular asociado, así como particularidades sociodemográficas y diferentes posibilidades de acción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Intenciones y determinantes del comportamiento ante la pandemia de covid-19: un modelo de teoría del comportamiento planificado y percepción del riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones