Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efectos de un programa de entrenamiento funcional en la musculatura core en mujeres con fibromialgia

Efectos de un programa de entrenamiento funcional en la musculatura core en mujeres con fibromialgia

Por: Adriana Angarita-Fonseca | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento funcional de músculos core dirigido a las mujeres con fibromialgia. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo cuasiexperimental de tipo antes y después de una intervención durante 20 semanas, con frecuencia de 3 días/semana y una duración de 60 minutos cada sesión. En un grupo único de 8 mujeres, se evaluaron los cambios en la fuerza muscular, dolor, calidad de vida relacionada con la salud y el nivel de actividad física. Resultados: Hubo aumento en las repeticiones de la prueba de flexión de tronco, el tiempo en las pruebas puente lateral derecho e izquierdo y puente en prono. Todas las características del dolor disminuyeron y según el S-FIQ hubo disminución en el cansancio matutino, la rigidez y la ansiedad. También los Met´s/minuto-semanas aumentaron después de la intervención. Conclusión: Estos datos sugieren que el programa de entrenamiento funcional de músculos core es eficaz en el aumento de la fuerza muscular, la modulación del dolor, la optimización de rendimiento funcional, así como el aumento de los niveles de actividad física en mujeres con fibromialgia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de un programa de entrenamiento funcional en la musculatura core en mujeres con fibromialgia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variables relacionadas con respuestas inconsistentes en una encuesta sobre relaciones sexuales realizada a estudiantes de Santa Marta, Colombia

Variables relacionadas con respuestas inconsistentes en una encuesta sobre relaciones sexuales realizada a estudiantes de Santa Marta, Colombia

Por: Guillermo Augusto Ceballos Ospino | Fecha: 18/05/2010

Antecedentes: la encuesta autoadministrada es la forma más usada y confiable para investigar comportamientos relacionados con la salud en adolescentes. Por lo general, un grupo significativo de participantes responde de forma inconsistente a algunos puntos de tópicos relacionados,particularmente con temas sensibles; en consecuencia, dichos puntos deben ser eliminados del análisis. Hasta la fecha, no se han comparado extensamente las características demográficas de los estudiantes que responden y los que no responden consistentemente una encuesta. Objetivo: comparar algunas variables demográficas relacionadas con respuestas inconsistentes sobre comportamiento sexual en estudiantes de secundaria de Santa Marta, Colombia. Método: una muestra probabilística por conglomerados de estudiantes diligenció una encuesta anónima sobre relaciones sexuales. Se usó regresión logística para ajustar las variables de la encuesta en las cuales se respondió de forma inconsistente. Resultados: un total de 3813 estudiantes completó la encuesta. Un grupo de 3 575 estudiantes (93,8%) respondió de forma consistente a los puntos sobre comportamiento sexual y uno de 238 (6,2%) respondió de forma inconsistente. Después de ajustar por estrato socioeconómico se evidenció que los estudiantes que con mayor frecuencia respondieron inconsistentemente eran varones (OR=2,1; IC95% 1,6-2,8) y pertenecían a colegios privados (OR=3,5; IC95% 2,6-4,8). Conclusiones: aproximadamente uno de cada veinte estudiantes responde de forma inconsistente las preguntas sobre comportamiento sexual. Las respuestas inconsistentes están relacionadas con estudiantes de colegios privados y sexo masculino. Se necesitan más investigaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variables relacionadas con respuestas inconsistentes en una encuesta sobre relaciones sexuales realizada a estudiantes de Santa Marta, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El primer mapa detallado de los genes de un hombre: un nuevo hito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio

Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio

Por: Ángela Fernanda Espinosa Aranzales | Fecha: 30/04/2012

Esta investigación caracterizó familias de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas (SPA). Materiales y métodos: para ello se realizó un estudio cualitativo, con enfoque hermenéutico, en una población de jóvenes entre 12 y 17 años que han experimentado con SPA. Se realizaron entrevistas semiestructuradas basadas en un protocolo flexible de catorce categorías y se aplicaron a los pacientes y a sus familias. Resultados: se evidenció baja cohesión familiar, pobre identificación con el núcleo e inconsistencia en los patrones educativos inculcados por los padres, así como un acompañamiento deficiente por parte de los mismos; de igual manera, se percibe una influencia significativa del grupo de pares en el proceso de inicio en el consumo de sustancias ilegales, representando una forma de posicionamiento y de prestigio que otorgan una sensación de bienestar psicológico, emocional y social, más que una gratificación física. Conclusiones: se aprecia una influencia significativa del modelamiento de los padres en el uso de SPA legales como el alcohol y el tabaco. Asimismo, se identifica la necesidad prioritaria de integrar habilidades de comunicación y resolución de conflictos a las dinámicas de la familia, mediante programas de prevención y seguimiento que permitan a los padres de jóvenes consumidores experimentales adquirir herramientas educativas que direccionen de manera adecuada nuevas pautas de crianza con base en las falencias identificadas en este estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sección de reseñas jurisprudenciales de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jurado internacional de la I edición del certamen de ensayos Blattmann, Odio Benito y Steiner sobre justicia penal internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estatus de víctima en el tribunal penal internacional: la importancia de una perspectiva comunicativa

El estatus de víctima en el tribunal penal internacional: la importancia de una perspectiva comunicativa

Por: Giovanna María Frisso | Fecha: 05/03/2021

Este artículo examina el reconocimiento de la condición de víctima por el Tribunal Penal Internacional desde una perspectiva comunicativa. Partiendo del presupuesto de que la víctima puede contribuir para que una decisión pueda ser racionalmente aceptada por todos los involucrados en los procesos internacionales penales, así como para la censura de la conducta practicada. Sin embargo, el impacto positivo de la participación de las víctimas requiere la manutención de la lógica interna de los procesos de razonamiento que se producen en los procesos internacionales penales y el respeto de los derechos de los acusados. El necesario reconocimiento de que, ante el Tribunal, las víctimas y los acusados son jurídicamente iguales requiere la afirmación del potencial restaurador de las decisiones sobre el estatus de víctima. Este artículo sostiene que es necesaria la distinción entre las decisiones sobre la condición de víctima y las decisiones sobre la participación concreta de las víctimas.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estatus de víctima en el tribunal penal internacional: la importancia de una perspectiva comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Situación en la República de Costa de Marfil, caso de la Fiscalía c . Laurent Gbagbo, decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares I sobre la audiencia de confirmación de cargos en relación con artículo 61 (7) ( c ) ( i ) del Estatuto de Roma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Anidip 02

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Por: Ana Isabel Pérez Cepeda | Fecha: 05/03/2021

El presente artículo analiza el alcance de la reforma de la Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, relativa a la justicia universal en España. Para ello, se aborda el fundamento del principio de justicia universal y su evolución legislativa en este país. Más adelante, se examina el contenido y los límites positivos y negativos jurisdiccionales, que conlleva la entrada en vigor de esta Ley. Por último, se estudia su posible inconstitucionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones