Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La construcción de la “peligrosidad” del migrante: un análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La construcción de la “peligrosidad” del migrante: un análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por: Anahí Patricia Gonzalez | Fecha: 27/06/2017

El artículo aborda la construcción del imaginario social acerca de los migrantes internacionales que residen en Argentina. Particularmente, se analizan las representaciones sociales prejuiciosas de los miembros del sistema judicial del ámbito de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires (con competencia en materia Contravencional (Ley1472), de Faltas (Ley 451) y en una limitada cantidad de delitos penales que han sido transferidos a la órbita de la Ciudad) en la Argentina con el objetivo de aprehender el proceso de construcción del  migrante como sujeto “peligroso”. En dicho proceso, se intersectan mecanismos en los que se produce la estigmatización y culpabilización de los extranjeros en relación a determinados delitos y contravenciones. La consecuencia de este proceso resulta ser la re-creación de la otredad negativa del migrante. Así planteada la cuestión, se analizan los resultados de más de 50 entrevistas realizadas a miembros del sistema judicial en el marco de un Proyecto UBACYT (2011-2014) con sede en el IIGG de la Universidad de Buenos Aires.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de la “peligrosidad” del migrante: un análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial

Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial

Por: Norma Elizabeth Levrand | Fecha: 14/12/2017

La participación de expertos y la utilización de prueba científica en procesos judiciales se han incrementado, articulando prácticas e imaginarios del sistema jurídico y del tecno-científico. En estos procesos judiciales, puede distinguirse un grupo de “casos controversiales”, que problematizan la autoridad de jueces y expertos y renegocian los significados de conceptos tradicionales como el de “neutralidad judicial” e “imparcialidad e independencia del experto”. A fin de contribuir en la caracterización de estos casos controversiales, en este trabajo se propone una matriz de análisis diseñada a partir de conceptos provenientes del campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCT) y de la dogmática jurídica. Esta matriz se construye a partir de una dimensión formal/ estructural, una material/ funcional y una institucional/ decisional. Estas dimensiones se complementan para ofrecer una perspectiva que permita caracterizar los casos controversiales y diferenciarlos de otros casos complejos. A modo ilustrativo, se incluyeron algunos casos ambientales de la jurisprudencia argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mario Alberto Cajas Sarria (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Bogotá: Universidad de los Andes & Universidad ICESI

Mario Alberto Cajas Sarria (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Bogotá: Universidad de los Andes & Universidad ICESI

Por: Michael Cruz Rodríguez | Fecha: 27/06/2017

 El libro del profesor Mario Alberto Cajas Sarria, que es resultado de su tesis doctoral en derecho en la Universidad de los Andes, realiza una narración de la historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia desde su creación en 1886 hasta su validación a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Para ello toma como elemento central decisiones judiciales que efectuaron control constitucional en cuatro temas que sirven de hilos conductores: los estados de excepción, las leyes por vicios de trámite, los tratados internacionales y las reformas a la constitución. Así, el trabajo no sólo se detiene en las categorías jurídicas que orbitan alrededor de estos tópicos sino que, a partir de las decisiones judiciales, de la prensa y de fuentes secundarias, ilumina el contexto político y los ambientes institucionales en los que la Corte Suprema ejerció el control de constitucionalidad en algunas coyunturas en la trayectoria del régimen político colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mario Alberto Cajas Sarria (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Bogotá: Universidad de los Andes & Universidad ICESI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia

Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia

Por: Felipe Cortés | Fecha: 01/01/2017

El especial Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia publicado en Estudios Socio-Jurídicos en 2005 como parte de una colección temática que hasta hoy ha publicado números especiales dedicados al análisis y crítica de diversos temas de importancia nacional, se editó en el marco del proceso de negociación del gobierno de Álvaro Uribe Vélez con los grupos paramilitares y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Por esta razón, este especial constituye un referente obligatorio para la sociedad colombiana, teniendo en cuenta el actual Proceso de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las implicaciones que dicho acuerdo acarrea en temas de memoria colectiva, justicia y democracia en el país.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre el capital y el objeto de la sociedad en el derecho argentino

La relación entre el capital y el objeto de la sociedad en el derecho argentino

Por: Martín E. Abdala | Fecha: 15/12/2016

El estatuto de una sociedad debe prever cuál será su capital. La ley argentina establece una cifra mínima para constituir una sociedad anónima, pero nada dice en relación a los otros tipos societarios. Un sector de la doctrina sostiene que debe existir una adecuada relación entre el capital y el objeto de una sociedad. Se ha intentado justificar esa exigencia en las disposiciones del artículo 1 de la Ley General de Sociedades, pero resulta que esa norma no refiere siquiera a la problemática. También se pretendió fundarla en las resoluciones de la Inspección General de Justicia, pero ellas solo son exigibles a las sociedades radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su constitucionalidad es, cuanto menos, dudosa. Tampoco resulta convincente justificar esa exigencia en la importancia del capital como fondo de desarrollo económico de la sociedad, pues en la actualidad, ellas ya no necesitan de recursos propios para comenzar a funcionar. No es acertado explicar esa obligación en la función de garantía del capital porque este ha perdido su importancia, y ni siquiera es considerado como un índice relevante para contratar u otorgar un crédito a la sociedad. Finalmente, se pretendió justificar la exigencia afirmando que la limitación de responsabilidad de los socios en algunos tipos de sociedad es un privilegio que solo puede concederse cuando la sociedad tiene un capital adecuado; sin embargo, entendemos que ese requisito se cumple si la sociedad satisfizo la cifra mínima exigida por la ley, y no puede por ello abrogarse la limitación de la responsabilidad arguyendo que esa cifra no corresponde al objeto societario.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación entre el capital y el objeto de la sociedad en el derecho argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eutanasia activa directa y consentimiento del sujeto pasivo como eximente de responsabilidad penal en eventos de enfermedades incurables no terminales. Una aproximación interdisciplinar desde el test de proporcionalidad en sentido estricto

Eutanasia activa directa y consentimiento del sujeto pasivo como eximente de responsabilidad penal en eventos de enfermedades incurables no terminales. Una aproximación interdisciplinar desde el test de proporcionalidad en sentido estricto

Por: Alfredo Andrés Bula Beleño | Fecha: 15/12/2016

El presente artículo es producto de una investigación sobre las implicaciones legales que tiene la eutanasia activa directa realizada por el médico a un paciente con una enfermedad incurable no terminal que implica graves sufrimientos en el ordenamiento jurídico colombiano vigente, teniendo en cuenta el consentimiento del sujeto pasivo como causal de ausencia de responsabilidad penal. En consecuencia, se trabaja desde un enfoque interdisciplinar del derecho penal como ciencia integrada a los demás saberes jurídicos y no jurídicos, con el fin de desarrollar un análisis integral que aporte a las discusiones académicas sobre la ausencia de responsabilidad penal, el estudio constitucional desde el test de proporcionalidad en sentido estricto y la práctica médica. En este producto de investigación se reflexionará sobre la disponibilidad del bien jurídico de la vida en la práctica de la eutanasia prevista cuando es realizada por un médico, encuadrando la conducta en la causal de ausencia de responsabilidad penal de consentimiento del sujeto pasivo, debido a que la vida es un bien jurídico disponible en el caso en concreto de conflicto con la dignidad humana, al prevalecer este último con la aplicación del test de proporcionalidad en sentido estricto, por lo que la práctica de la eutanasia activa directa realizada por un médico puede ser conforme a derecho.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eutanasia activa directa y consentimiento del sujeto pasivo como eximente de responsabilidad penal en eventos de enfermedades incurables no terminales. Una aproximación interdisciplinar desde el test de proporcionalidad en sentido estricto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T235 de 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del odio al prejuicio: reflexiones sobre la subjetividad y su prueba en los instrumentos penales antidiscriminación

Del odio al prejuicio: reflexiones sobre la subjetividad y su prueba en los instrumentos penales antidiscriminación

Por: Samuel Augusto Escobar Beltran | Fecha: 01/07/2016

A la hora de abordar crímenes en contra de la igualdad, sostenemos la ventaja jurídica y criminológica de adoptar un modelo centrado en el prejuicio, entendido como la caracterización negativa y selección discriminatoria de la víctima por el grupo al que pertenece y no en el odio, el cual implica demostrar la animadversión del sujeto activo hacia el grupo al que pertenece. Esto permitirá que el Derecho Penal tenga mayores posibilidades de atacar las verdaderas causas de la discriminación, las cuales trascienden actitudes individuales. El modelo también permitirá que el contexto en donde se producen los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia pueda ser asumido como indicio de un crimen por prejuicio, conforme con las garantías propias del Derecho Penal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Del odio al prejuicio: reflexiones sobre la subjetividad y su prueba en los instrumentos penales antidiscriminación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Favorabilidad en el derecho procesal del trabajo: aplicación estricta o ilimitada

Favorabilidad en el derecho procesal del trabajo: aplicación estricta o ilimitada

Por: Lays Alejandra Meza Yances | Fecha: 27/06/2017

En el presente artículo se analiza el principio de favorabilidad, pilar del derecho laboral y procesal del trabajo. El artículo fue llevado a cabo a través del método deductivo, es de tipo descriptivo, documental, observacional y no experimental, partiendo de un análisis comparativo que desarrolla ampliamente la temática tratada. Como resultado se identifican posiciones a favor, dando muestra de ser una tendencia de la autonomía del derecho laboral en cuanto a valoración de las pruebas y del nivel de protección que de ella se genera para con el trabajador. Llegando a la conclusión que, si bien es cierto que la favorabilidad es la esencia del derecho laboral debe tenerse presente que en todo proceso litigioso debe primar la igualdad y la seguridad jurídica por encima de un derecho considerado como desequilibrado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Favorabilidad en el derecho procesal del trabajo: aplicación estricta o ilimitada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones