Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Construcción del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de actores institucionales alrededor de la actividad física en el ámbito educativo

Concepciones de actores institucionales alrededor de la actividad física en el ámbito educativo

Por: Jorge Enrique Correa Bautista | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: Describir las concepciones que tienen y las acciones que realizan los actores institucionales a nivel local entorno a la promoción de la actividad física en el ámbito educativo.Metodología: Se trata de un estudio cualitativo descriptivo, en el que participaron 9 sujetos, entre directores y coordinadores de programas relacionados con la promoción de la actividad física en el Distrito Capital. Se recolectó información a través de entrevistas semiestructuradas. Se indagó sobre su concepción de “actividad física” y sobre las acciones que se están realizando alrededor de la promoción de dicha actividad.Resultados: El análisis permitió destacar que no existe una concepción unificada alrededor del concepto de actividad física, pues existen concepciones desde lo biológico, así como otras que le imprimen un componente social. Adicionalmente, las acciones que se están desarrollan para promocionar la actividad física responden a iniciativas de un sector en particular, no existe trabajo intersectorial, ni tampoco articulación a una política específica: son más iniciativas puntuales que muchas veces no apuntan a un objetivo o meta particular en el largo plazo.Conclusiones: En general, no existe una concepción unificada alrededor de la actividad física, como tampoco estrategias intersectoriales para su promoción. Adicionalmente, se identificaron acciones desarticuladas, lo que genera que los esfuerzos realizados no tengan el impacto que se lograría si se promovieran estrategias intersectoriales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones de actores institucionales alrededor de la actividad física en el ámbito educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso, seguridad e integralidad en registros de gestantes colombianas entre los años 2007 al 2009

Acceso, seguridad e integralidad en registros de gestantes colombianas entre los años 2007 al 2009

Por: Carol Jisseth Zárate Ardila | Fecha: 11/11/2015

Objetivos: Explorar algunos de los indicadores que configuran la calidad de la atención prenatal en una muestra de registros de gestantes colombianas, obtenidos de fuentes secundarias. Comparar los regímenes de afiliación contributivo (rc) y subsidiado (rs) en términos de acceso, seguridad e integralidad, según el estándar para Colombia, entre 2007 y 2009. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional de corte transversal, utilizando las bases de datos del estudio de sufi­ciencia del Ministerio de Salud y Protección Social (msps), el Registro Individual de Prestación de Servicios (rips) y los registros vitales del Departamento Nacional de Estadística (dane). Se calcularon medidas descriptivas y se compararon los resultados entre rc y rs. Resultados: Hubo diferencias estadísticamente significativas en la atención recibida entre las gestantes del rc y las del rs en los siguientes aspectos: al menos un control prenatal, 74,4 % en rc y 48 % en rs; partos institucionales, 98,5 % en rc y 97,5 % en rs; parto por cesárea, 45,6 % en rc y 33 % en rs; y al menos un control prenatal, tres laboratorios y parto institucional, 45,6 % en rc y 23,3 % en rs. Conclusiones: La atención prenatal que recibieron las gestantes evaluadas no cumplió en todos los casos con el estándar nacional que regula la calidad de la atención prenatal, particularmente en las gestantes afiliadas al rs. En la muestra estudiada persiste una elevada inequidad en la atención que reciben las gestantes entre el rc y el rs en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso, seguridad e integralidad en registros de gestantes colombianas entre los años 2007 al 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalario

Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalario

Por: Juan Rafael López Sánchez | Fecha: 15/02/2016

Introducción: El cuidado paliativo se define como el cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo; de esta manera, el presente estudio pretende identificar el nivel de actitudes y conocimientos en cuidados paliativos de un hospital de alto nivel de complejidad. Materiales y métodos: Estudio observacional, de corte transversal, mediante una encuesta validada, auto-suministrada vía web. Se evaluó la perspectiva práctica, grado de conocimiento, grado de comodidad, perspectiva de pertinencia y perspectiva de idoneidad de los encuestados (médicos) en cuidados paliativos; se describieron las características generales, el grado de fiabilidad y los puntajes por ítem y dominio. Resultados: Se encuestaron 145 médicos, la mayoría de sexo masculino, con 0 a 5 años de ejercicio profesional y pertenecientes al área de urgencias (51,03 %), se encontraron apropiados coeficientes de confiabilidad. El nivel global de actitudes y conocimientos de cuidados paliativos fue de 59,09 puntos de 100 posibles, los dominios de menor puntaje fueron las Perspectivas de idoneidad (40,73 puntos) y práctica (47,04 puntos). Conclusiones: La encuesta mostró un nivel de moderado a bajo en actitudes y conocimientos, los puntos más débiles fueron la perspectiva práctica y la idoneidad en la toma de decisiones, deben realizarse capacitaciones dirigidas a establecer pronósticos y mejorar la toma de decisión de remi­sión al servicio de cuidados paliativos. Los resultados de encuestas de control, posteriores a las capacitaciones, permitirán evaluar las mejoras en los conocimientos y actitudes de los cuidados paliativos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud

Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud

Por: Aracelis Calzadilla Núñez | Fecha: 15/02/2016

El objetivo del presente trabajo es describir diferentes tipos de Investigación Científica y su importancia dentro de la investigación formativa, la formación investigativa y la investigación propiamente dicha en las Ciencias de la Salud. Se plantea que algunos artículos son rechazados porque los autores no resuelven correctamente, desde el punto de vista metodológico, la conca­tenación que existe entre los tipos de investigación, los diseños de investigación, la clase de pro­blemas inherentes a estos y los diseños de las investigaciones, los objetivos y los métodos que se deben proponer en estos contextos metodológicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costo fisiológico de marcha confortable según el nivel socioeconómico en adultos mayores autovalentes de la comunidad en Talca, Chile

Costo fisiológico de marcha confortable según el nivel socioeconómico en adultos mayores autovalentes de la comunidad en Talca, Chile

Por: Paul Medina González | Fecha: 31/05/2016

Introducción: la funcionalidad en adultos mayores (am) se encuentra condicionada por aspectos sociales, económicos y culturales; al respecto, la velocidad de marcha confortable (mc) es consideradasu indicador más específico, lo que traduce un costo fisiológico (cf) asociado. En este escenario, el propósito de esta investigación es evaluar el cf de mc, según el nivel socioeconómico (nse) en am autovalentes. Materiales y métodos: participaron 75 am autovalentes, los cuales fueron clasificados según el nse en medio-bajo y medio-alto. Se solicitó a cada participante que caminara naturalmente durante 3 minutos en una pista de forma elíptica, se registró cada 15 segundos la distancia recorrida y la frecuencia cardiaca de trabajo, esto para el correspondiente cálculo del índice de costo fisiológico (icf). Además, se estableció como punto crítico fisiológico (pcf) el aumentosignificativo del icf desde el estado basal. Resultados: el icf fue similar según nse (p = 0,885), siendo mayor en mujeres (≈0,3 lat/m) que en hombres (≈0,2 lat/m; p < 0,001). La distancia recorrida fue alrededor de 200 metros en ambos nse y géneros, siendo superior en el nse medio-bajo para el grupo masculino frente al femenino (p = 0,009). En mujeres el pcf aparece 15 segundos antes en el nse medio-alto, mientras que en hombres el icf se mantiene estable durante toda laprueba. Conclusión: el nse no influye en el cf de mc de am autovalentes, no obstante, se confirma al género como principal factor en su traducción. Se recomienda la inclusión metodológica del pcf, dada su pertinencia para el análisis de la eficiencia de marcha.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costo fisiológico de marcha confortable según el nivel socioeconómico en adultos mayores autovalentes de la comunidad en Talca, Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reglas de despacho en la programación de procedimientos quirúrgicos electivos: impacto en los indicadores de ocupación y oportunidad

Reglas de despacho en la programación de procedimientos quirúrgicos electivos: impacto en los indicadores de ocupación y oportunidad

Por: Ana M. Estupiñán | Fecha: 31/05/2016

Introducción: la programación de los quirófanos es el factor de mayor incidencia en el desempeño de los servicios de cirugías. Este estudio cuantificó el impacto de la variabilidad artificial creada por una programación manual de las cirugías en el Hospital Universitario Mayor - Méderi (hum), Colombia. La hipótesis planteada es que una programación semiautomática podría: (i) reducir la variabilidad diaria del servicio de cirugías, (ii) aumentar la disponibilidad de los quirófanos y (iii) mejorar el tiempo de oportunidad por cirugía. Materiales y métodos: este estudio empleó los registros del servicio de cirugía de un mes regular. El servicio estudiado ejecuta alrededor de 35 000 cirugías al año y el proceso de programación es manual. La programación real fue comparada con las generadas a partir del empleo del algoritmo Bin Packing y las reglas de despacho Longest Processing Time (lpt) y Shortest Processing Time (spt). Resultados: la aplicación del algoritmo con la regla lpt logró una mejora en la programación del mes estudiado: los coeficientes de variación del flujo de pacientes y ocupación diaria se redujeron (25,09 % y 36,71 %, respectivamente). Adicionalmente, el tiempo de oportunidad se redujo en 6,2 días y la ocupación del servicio subió un 26,22 %. La programación con la regla spt aumentó la variabilidad en el flujo de paciente en 22,7 % y disminuyó la ocupación en 2,28 %. Conclusiones: una programación semiautomática de las salas de cirugía en el hum empleando la regla lpt lograría mejorar sustancialmente indicadores de variabilidad del servicio, tiempo de oportunidad y ocupación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reglas de despacho en la programación de procedimientos quirúrgicos electivos: impacto en los indicadores de ocupación y oportunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025

Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025

Por: Adriana Paola Rincones Ortiz | Fecha: 11/08/2016

Objetivo: este estudio presenta los resultados de un análisis de prospectiva estratégica aplicado a la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos (DME) de origen laboral en Colombia. Comienza con el establecimiento del estado del arte y el análisis de tendencias y megatendencias mundiales en materia de prevención y culmina con la selección de un escenario apuesta, considerado por los expertos como aquel al que Colombia debe apostarle en el año 2025. Materiales y métodos: el método que se utilizó es el propuesto en el modelo prospectivo avanzado 2008, el cual permite seleccionar un “escenario apuesta”, basado en el análisis retrospectivo y el estado actual de un sistema de estudio, así como el análisis de las tendencias, las opiniones de los expertos, el monitoreo tecnológico, el juego de actores y su interrelación. Con dichos insumos, se convocaron expertos de diversas áreas de interés de la Ergonomía y los riesgos laborales para adelantar los talleres de prospectiva estratégica, definición de factores de cambio, variables estratégicas, juego de actores, diseño de escenarios con los ejes de Peter Schwartz y análisis morfológico. Resultados: la información de los expertos se procesó con el análisis estructural en el software MIC MAC (1) y las relaciones con los actores, con el Mactor (1). Conclusiones: los factores y sus relaciones se examinaron hasta definir de manera objetiva los vectores de cambio para el futuro, los cuales permiten diseñar estrategias que, transformadas en acciones, en el corto y mediano plazo, conduzcan a los interesados a construir el futuro deseado para el año 2025.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disminución de la incomodidad en el uso prolongado de sillas dinámicas. Estudio longitudinal

Disminución de la incomodidad en el uso prolongado de sillas dinámicas. Estudio longitudinal

Por: Juliana Ávila Vargas | Fecha: 11/08/2016

El incremento de la cantidad de trabajadores de oficina ha conllevado a un aumento del tiempo que se pasa en postura sedente de manera continua; por tal razón, esta condición de trabajo ha sido investigada con el propósito de comprender las manifestaciones de dolor o incomodidad resultantes de hacer trabajos en dicha demanda postural. Objetivo: comparar los datos basales de percepción de incomodidad debida al dolor lumbar con aquellos en función del uso prolongado de la silla, en presencia (CB) o no (SB) de variaciones en la inclinación del asiento. Materiales y métodos: se incluyeron diez trabajadores de oficina; se les asignó la silla modificada o estándar para uso continuo en la jornada laboral durante ocho meses, con seguimiento mensual mediante la medición de incomodidad con la Escala análoga visual. Los datos se analizaron de manera descriptiva y mediante métodos estadísticos, según la distribución de cada conjunto de datos. Resultados: revelan diferencias significativas y una potencial ventaja de la silla CB frente a la silla SB, de acuerdo con la comparación de medias de los reportes de incomodidad en la región lumbar (p=0,04). Además, se encontró que los trabajadores que recibieron intervención ergonómica en la oficina redujeron el aumento de incomodidad en la jornada laboral y el período de seguimiento, comparado con el grupo control. Conclusiones: las variaciones en la inclinación del asiento realizadas en forma dinámica y continua durante lapsos largos (silla dinámica CB) influyen de manera positiva en la disminución de la percepción de incomodidad en trabajadores de oficina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disminución de la incomodidad en el uso prolongado de sillas dinámicas. Estudio longitudinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización geométrica de los glóbulos rojos. Diferenciación de muestras normales y patológicas

Caracterización geométrica de los glóbulos rojos. Diferenciación de muestras normales y patológicas

Por: Javier Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Introducción. La geometría fractal mide la irregularidad de objetos abstractos y naturales con la dimensión fractal. Se han aplicado cálculos fractales a las estructuras del cuerpo humano y a cuantificaciones en fisiología desde la teoría de los sistemas dinámicos. Material y métodos. Se calcularon las dimensiones fractales, el número de espacios de ocupación del borde en el espacio de box counting y la superficie ocupada por la imagen en píxeles de dos grupos de eritrocitos provenientes de pacientes y de bolsas para transfusión (7 normales, grupo A y 7 anormales, grupo B), utilizando el método de box counting y un software desarrollado para tal efecto. Se compararon las medidas obtenidas, buscando diferencias entre eritrocitos normales y anormales de manera individual y muestras de estos. Resultados. La anormalidad se caracteriza por un número de espacios de ocupación del espacio fractal mayor o igual a 180 píxeles; valores de superficie en píxeles entre 25.117 y 33.548 corresponden a normalidad. En caso de que la evaluación sea de normalidad, de acuerdo con el número de espacios, debe confirmarse con el valor de la superficie en pixeles a eritrocitos adyacentes dentro de la muestra, la cual, en caso de tener valores por fuera de los establecidos y/o espacios mayores o iguales a 180 píxeles, sugieren anormalidad de la muestra. Conclusiones. La metodología desarrollada es eficaz para diferenciar alteraciones eritrocitarias y probablemente útil en el análisis de bolsas de transfusión para uso clínico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización geométrica de los glóbulos rojos. Diferenciación de muestras normales y patológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones