Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bloodshot Salvation Vol 2: The Book of The Dead

Bloodshot Salvation Vol 2: The Book of The Dead

Por: Jeff. Lemire | Fecha: 2022

Into the Deadside! Years ago, Project Rising Spirits cutting-edge nanite technology transformed Ray Garrison into the walking weapon codenamed Bloodshot. Now, those very same microscopic machines have infected his infant daughters physiology and threaten to destroy her from the inside out. As the life of an innocent hangs in the balance, Bloodshot will be forced to make an unimaginable decision: to watch the child helovesdie, or to confront death itselfand negotiate a deal for her safety. Now, with only Bloodhound and the enigmatic hero known as Shadowman to guide him, Bloodshot is about to undertake an unreal journey into the demon-haunted dimension known as the Deadside to save a lifeor sacrifice his own Eisner Award-nominated writer Jeff Lemire (TheTerrifics, Black Hammer) and explosive artist Renato Guedes (Wolverine) take Bloodshot on a heart-stopping journey to Deadsides darkest depths to confront death itself in the series named one of the year's best by Entertainment Weekly! CollectingBLOODSHOT SALVATION #69.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Bloodshot Salvation Vol 2: The Book of The Dead

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino y resultados de prueba de Papanicolaou en adolescentes marginadas de Bogotá, Colombia

Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino y resultados de prueba de Papanicolaou en adolescentes marginadas de Bogotá, Colombia

Por: María Inés Sarmiento Medina | Fecha: 09/03/2020

Introducción: el cáncer de cuello uterino es poco frecuente en mujeres jóvenes, por lo cual no se recomienda el tamizaje en menores de 21 años. Sin embargo, la exposición temprana e intensa a factores de riesgo podría aumentar la probabilidad de aparición de lesiones preneoplásicas tempranas. Ciertas condiciones sociales en las adolescentes pueden favorecer dicha exposición, generar cambios en los estilos de vida y afectar su salud inmediata y futura. Este trabajo describe la frecuencia de los factores de riesgo y los resultados de Papanicolaou en adolescentes de un centro de protección de menores. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de corte transversal que midió la frecuencia de exposición a factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino y los resultados de Papanicolaou de 889 adolescentes marginadas. Utilizó información de los archivos de reporte de citologías realizadas entre 2011 y 2016. Resultados: se encontró Papanicolaou normal en el 85% de los casos. Los factores de riesgo tuvieron una muy alta prevalencia, especialmente la edad temprana de inicio de relaciones sexuales, con el 75 % antes de los 14 años, más de un compañero sexual (66.7 %), no uso de preservativo 95 % y alto consumo de cigarrillo. Discusión: la frecuencia de lesiones cervicales premalignas fue muy baja; sin embargo, en mujeres menores de 21 años con exposición prematura e intensa a factores de riesgo, podría considerarse un tamizaje conservador de inicio temprano, acompañado de consulta ginecológica para prevención, diagnóstico o tratamiento. El problema social de las adolescentes marginadas requiere un manejo interdisciplinario e intersectorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino y resultados de prueba de Papanicolaou en adolescentes marginadas de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Por: Brayan Esneider Patiño-Palma | Fecha: 09/03/2020

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, lo que las convierte en un problema de interés en salud pública, tanto para países desarrollados, como en vías de desarrollo. La disminución del tiempo dedicado a la actividad física y el aumento de las actividades sedentarias son parte de los muchos factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. El objetivo fue determinar los factores asociados al riesgo cardiovascular en los estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional y analítico, con una muestra de 227 estudiantes seleccionados de forma aleatoria, con una confiabilidad del 95%. Para determinar el nivel de actividad física en los escolares, se aplicó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ; igualmente, se tomaron medidas antropométricas como peso, talla, perímetro de cintura y cadera. Resultados: el 96% de los participantes presentó riesgo cardiovascular bajo. Así mismo, las variables que mostraron una asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular fueron el consumo de alcohol y el índice de masa corporal, los cuales predicen en un 81 % la posibilidad de tener riesgo. Conclusiones: prevaleció el bajo riesgo cardiovascular y el alto nivel de actividad física en los escolares evaluados, con diferencias significativas respecto al sexo. Los hombres presentan valores más altos en peso, talla y relación cintura/cadera en comparación con las mujeres. Se estableció que los factores asociados con el riesgo cardiovascular son el índice de masa corporal y el consumo de alcohol.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Por: Claudia Margarita Cortés-García | Fecha: 09/03/2020

¿Qué significa lo étnico y la etnicidad, la diferencia y la diversidad en el discurso de la salud? ¿Qué significa la salud con enfoque étnico? Estas preguntas logran un lugar central cuando se consigna que la región de las Américas es heterogénea y que, en este sentido, los grupos tienen necesidades distintas. En lo relacionado con la salud, se plantea que este reconocimiento implica enfoques socioculturales diferenciados para mejorar las condiciones de vida de las personas, tanto en una dimensión individual como en una colectiva. Debe mencionarse también que no es nuevo el trabajo desde dicho reconocimiento, y tampoco, tácito.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Por: Soledad Rojas Rajs | Fecha: 31/10/2019

Introducción: las brechas entre la investigación en salud y su aplicación práctica constituyen un objeto de estudio y un campo de intervención en la esfera sanitaria. La traducción y uso del conocimiento basado en investigación se consideran cruciales para mejorar la salud pública y los sistemas de salud. Desarrollo: el objetivo de este trabajo es revisar y comparar los enfoques conceptuales investigación traslacional (translational research), traslación del conocimiento (knowledge translation) y movilización del conocimiento (knowledge mobilization). Estos enfoques se han desarrollado teórica e institucionalmente en países con fuertes sistemas de investigación en salud, como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, mientras que en Latinoamérica han sido poco trabajados. Se identifican sus objetivos, concepción de los procesos de transferencia de conocimiento, principales aportes y limitaciones. El enfoque movilización del conocimiento en salud se destaca como una propuesta más amplia, que aborda el carácter social de la producción, transferencia y uso del conocimiento. Conclusiones: el enfoque de movilización de conocimiento puede ser un marco útil para el estudio y sistematización de experiencias sobre el uso del conocimiento en salud en la región latinoamericana, a fin de fortalecer los sistemas nacionales de investigación en salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilalgia lateral: un resumen de revisiones sistemáticas

Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilalgia lateral: un resumen de revisiones sistemáticas

Por: Lina María López-Soto | Fecha: 31/01/2017

La epicondilalgia lateral es una condición músculoesquelética bastante común, que se caracteriza por la presencia de dolor, disminución en la fuerza de prensión y pérdida progresiva de la funcionalidad de la mano. La acupuntura es un método terapéutico derivado de la medicina china tradicional, en donde se realiza estimulación de puntos corporales mediante agujas, con nes terapéuticos o preventivos. Algunos estudios han reportado que la acupuntura produce un beneficio a corto plazo sobre el dolor localizado en el epicóndilo lateral del codo; sin embargo, los beneficios que informan los estudios asociados a esta patología no logran ser concluyentes. Objetivo: resumir la evidencia existente en revisiones Cochrane y no Cochrane, buscando los efectos y bene cios de la acupuntura para el tratamiento del dolor en sujetos que presenten epicondilalgia lateral. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en el registro especializado Cochrane del grupo músculo-esquelético (1980-junio 2015) y en las bases de datos: Medline (1980-septiembre 2015), PEDro (1980- septiembre 2015), Metabuscador Epistemonikos (1980- septiembre 2015), se buscó literatura gris y actas de congresos. La calidad metodológica de las revisiones sistemáticas incluidas fueron evaluadas con amstar y la calidad global de la evidencia mediante grade. Resultados: La búsqueda preliminar identicó 92 revisiones sistemáticas, de las cuales 2 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las 2 revisiones sistemáticas fueron categorizadas como de alta calidad metodológica. Conclusión: a pesar de lo poco común de la prescripción y su aplicación sujetos que presentan epicondilalgia lateral, la acupuntura ha demostrado ser eficaz en el alivio del dolor a corto plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilalgia lateral: un resumen de revisiones sistemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de discapacidad en los defectos congénitos: una mirada desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

Evaluación de discapacidad en los defectos congénitos: una mirada desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

Por: Harry Pachajoa | Fecha: 31/01/2017

Introducción: en la actualidad, coexisten dos modelos contrapuestos que han servido como marco para la evaluación y el tratamiento de la discapacidad: el modelo rehabilitador y el social. Sin embargo, en 2001, la OMS recurre a una tercera vía de interpretación a través de la síntesis de estos dos modelos, que derivan en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). El objetivo fue evaluar la discapacidad a través de la CIF, en pacientes con defectos congénitos atendidos en un hospital de cuarto nivel de la ciudad de Cali. Materiales y métodos: estudio transversal que incluyó 40 pacientes (niños y adolescentes) con defectos congénitos y sus perfiles de funcionamiento obtenidos a través de la CIF. Resultados: las funciones que con mayor frecuencia se reportaron alteradas en el componente corporal fueron las mentales; las neuromusculoesqueléticas y de movimiento; las del sistema digestivo, metabólico y endocrino; y las sensoriales. En el componente de actividades y participación, las limitaciones se centraron en el aprendizaje básico, la movilidad y la comunicación. En el componente de factores contextuales, los profesionales de la salud y la tecnología para jugar fueron los principales facilitadores reportados. Conclusiones: la utilización de herramientas integrales como la CIF para la evaluación, la intervención y el seguimiento de los pacientes con defectos congénitos permitirá considerar el fenómeno de discapacidad un problema de origen social y, principalmente, un asunto centrado en la inclusión de las personas en la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de discapacidad en los defectos congénitos: una mirada desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mal llamada medicina alternativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965)

El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965)

Por: Ana Soledad Briolotti | Fecha: 09/09/2016

Objetivos: contribuir a la indagación histórica de la relación entre los saberes sobre lo psíquico y la medicina infantil rioplatense, tomando como eje el problema del hospitalismo, término que alude a la desmejora psicofísica producida a raíz de la permanencia del niño en nosocomios o instituciones de crianza en común. El análisis de dicha problemática permite iluminar ciertos cambios en la concepción pediátrica del desarrollo infantil, la maternidad y la crianza, que pueden apreciarse hacia la década de 1960. Desarrollo: las primeras décadas del periodo estudiado muestran que las intervenciones médicas en casos de hospitalismo se centraron en la supervivencia del niño. Los problemas suscitados durante la crianza en instituciones promovieron una revalorización de la crianza familiar y del papel central de la madre, en virtud del lazo biológico con su hijo. La circulación de los hallazgos de John Bowlby dio lugar a una reformulación del problema del hospitalismo y del desarrollo infantil. El estudio de los vínculos emocionales del niño con su madre cobró gran importancia en relación con su salud mental y su adaptación social. Conclusiones: estas ideas, en cierto sentido novedosas, se inscribieron en un entramado previo de concepciones y valoraciones médicas acerca del niño, la maternidad y la crianza. La recepción local de las ideas de Bowlby contribuyó así al sostenimiento de la imagen tradicional de madre y reforzó la división social de roles, en función del género, al atribuirle a la mujer la categoría de “organizador psíquico” del niño.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Por: Janeth Hernández-Jaramillo | Fecha: 09/09/2016

Introducción: la terapia de restricción inducida en afasia (tria) es un método terapéutico para la recuperación funcional del lenguaje expresivo en pacientes con afasia, cuyo efecto ha sido comprobado a partir de estudios de corte experimental desde hace más de una década en países como Estados Unidos y Alemania y, más recientemente, se ha instaurado en la práctica profesional del fonoaudiólogo en Colombia. Objetivo: el presente artículo muestra un diseño de sujeto único en afasia de conducción, en el cual se estima el efecto de un protocolo de terapia de restricción inducida del lenguaje. Materiales y métodos: se trata de una paciente de género femenino de 49 años de edad, con nivel de educación superior y con afasia de conducción, resultado de un accidente cerebro vascular de 2 años de evolución, quien recibió tria, con una intensidad de 2 horas diarias, cinco días a la semana, durante 4 semanas. Como parte del protocolo de tria, fueron presentados 40 estímulos verbales diferentes cada cinco sesiones (grupo de estímulos 1 y 2: verbos y sustantivos, grupo 3: expresiones frecuentes y grupo 4: antónimos) para un total de 160 estímulos, con estrategias de estimulación y facilitación del lenguaje oral, pero con restricción de las formas no verbales de la comunicación. Se tomaron mediciones antes y después de la tria, mediante el uso de pruebas estandarizadas. Resultados: el rendimiento comparativo pre- y pos- de las pruebas indican una mejoría en varios dominios del lenguaje expresivo, tales como la fluidez verbal, la longitud de frase, la línea melódica, la forma gramatical, la producción de estructuras sintácticas de mayor complejidad, el incremento en el uso de conectores, sustantivos, adjetivos y verbos y la disminución de neologismos, parafasias, dubitaciones y muletillas. La hipótesis inicial plantea que la tria induce cambios en el desempeño verbal de los pacientes; sin embargo, se requiere de una exposición sostenida en el tiempo para inducir generalización de los aprendizajes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones