Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

Por: Andrea del Pilar González Marín | Fecha: 31/08/2012

El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticas y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y confiabilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Por: Dailys García-Jordá | Fecha: 31/08/2012

El nacimiento de un hijo o una hija constituye un momento transcendental en la vida personal y familiar, en el que se desarticulan o consolidan aspectos de la feminidad y la masculinidad. Objetivo: desde esta perspectiva se realizó una investigación con el fin de comprender la formacomo influyen la representación de la maternidad, el sistema médico en el que se inserta la atención al parto y las legislaciones relacionadas con la maternidad en la concepción y en el ejercicio de la maternidad y la paternidad durante el embarazo, el parto y el puerperio. Metodología: se utilizaron varias técnicas cualitativas de investigación (entrevistas y observación participante) a mujeres atendidas en tres hospitales de maternidad de La Habana y sus compañeros (esposos legales o consensuales). Resultados: los hallazgos develan roles de género en los cuales la mujeres la cuidadora por excelencia y la responsable de la reproducción y los hombres son relegados de ella; se refuerzan y consolidan institucionalmente desde lo legislado y desde la atención médica al proceso. Paralelo a esto, deja al descubierto la emergencia de una nueva masculinidad mediante la mayor implicación de los hombres en este proceso, de su mayor inserción en el espacio privado y de la exteriorización de sentimientos asociados con el nacimiento de su bebé. Conclusión: surge la necesidad de generar políticas orientadas a desmontar la cultura patriarcal en aras de construir relaciones de pareja más igualitarias y democráticas en la sociedad cubana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición del potencial evocado cognitivo, P300, en un grupo de individuos colombianos sanos

Medición del potencial evocado cognitivo, P300, en un grupo de individuos colombianos sanos

Por: Natalia Gutiérrez Giraldo | Fecha: 30/08/2013

Los potenciales evocados cognitivos son mediciones electrofisiológicas relacionadas con procesosque tienen que ver con ciertas funciones cognitivas. El potencial cognitivo P300 está específicamenterelacionado con procesos de atención. Objetivo: identificar valores para la latencia y amplitud deonda P300 en una muestra de individuos colombianos y describir su comportamiento con respectoa edad, género y escolaridad de los sujetos. Método: se estudiaron 122 sujetos sanos entre los 6 y80 años, se practicó medición del potencial según la metodología odd-ball, en las derivaciones Czy Pz. Resultados: se identificaron valores medianos, mínimos y máximos para diferentes gruposetarios y se estableció que la latencia de la onda P300 aumenta con la edad de los individuos yque, por el contrario, la amplitud de la misma tiende a disminuir. De igual forma, al correlacionarlatencia y amplitud, se evidenció una relación inversa. Conclusiones: no se encontraron diferenciaspara latencia y amplitud de onda relacionadas con el género ni la escolaridad de los sujetos, asícomo tampoco se halló diferencia al realizar la medición en la derivación Pz comparada con laonda obtenida en la derivación Cz.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición del potencial evocado cognitivo, P300, en un grupo de individuos colombianos sanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011

Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011

Por: Esteban Páez-Zapata | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Comprender el significado que los habitantes de una comunidad rural tienen sobre el consumo de alcohol. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, se utilizó la teoría fundada y el interaccionismo simbólico como método de investigación. Participaron 18 personas, actores clave de la comunidad y agentes de las entidades territoriales. Resultados: El consumo de alcohol es un evento emocional el cual permite a las personas la expresión de sentimientos y emociones, sobre todo cuando la cultura no ha favorecido su expresión; por otro lado, el alcohol contribuye a la superación de las problemáticas mostrándose como una alternativa de afrontamiento antesituaciones de dolor. Conclusión: Abogar, desde la educación, por el desarrollo emocional, al entenderse como la oportunidad que tienen las personas de tener contacto con sus emociones y permitirse expresarlas, y lograr así ofrecer soluciones más acordes con la realidad al plantear y formular programas de promoción de la salud, prevención e intervención del abuso y dependencia del consumo de alcohol.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca

Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca

Por: Heidy Maldonado Salgado | Fecha: 25/05/2015

Introducción: La inclusion social de Personas con Discapacidad (PcD) depende de multiples factores economicos, sociales, politicos y culturales, que afectan su desarrollo social. Uno de los factores que genera mayor exclusion social, corresponde a las barreras actitudinales que se identifican en el entorno cercano. Objetivo: Identificar conocimientos, actitudes y practicas de cuidadores primarios, acerca de la discapacidad y el cuidado que ofrecen a las PcD vinculadas a los servicios del Centro Ambulatorio Gustavo Escallon Cayzedo de la Fundacion Santa Fe de Bogota (CAGEC), en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Materiales y métodos: Investigacion con enfoque mixto, estudio descriptivo, dirigido a cuidadores de PcD, a quienes se les realizo una entrevista semiestructurada. El analisis cuantitativo se realizo mediante estadistica descriptiva y el analisis cualitativo se realizo generando una matriz de categorias establecidas y emergentes. Resultados: Se evidencian condiciones economicas y laborales que afectan de manera importante la vida de los cuidadores, quienes dedican mas de 10 horas al dia al cuidado de la PcD, lo que genera en algunos sintomas del “sindrome del cuidador”. La mayoria de los cuidadores no conocen los derechos y deberes de la poblacion, y aquellos que los conocen lo asocian con el acceso a servicios. La participacion se asocia con asistencia a ciertas actividades, no desde su nocion politica. Estos conocimientos se relacionan con las practicas de los cuidadores, que se orientan bajo el modelo biomedico. Discusión: Al ser estudiadas las condiciones del cuidador desde las barreras, actitudes y las redes de apoyo, se observa como estas afectan su proyecto de vida. A pesar de esta situacion, las actividades de las entidades publicas y privadas se dirigen a las PcD, por lo que se sugiere la realizacion de acciones que promuevan la salud del cuidador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile

Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile

Por: Paola Andrea Zamora Restrepo | Fecha: 25/05/2015

Introducción: Las iniciativas de las reformas en America Latina enmarcan una preocupacion por asegurar la cobertura universal y prestar servicios con eficiencia, por ende, la gestion de la calidad se convierte en uno de los temas mas importantes en el siglo XXI, en especial con temas relacionados con la salud. Objetivos: Caracterizar los procesos de habilitacion / autorizacion sanitaria y acreditacion de los servicios Kinesiologicos de Colombia y Chile desde la perspectiva de la calidad en salud. Materiales y métodos: Para esto se realizo un analisis comparativo descriptivo entre paises (Colombia y Chile) de los procesos de calidad en Kinesiologia, lo que evidencio similitudes y diferencias relacionadas con el aseguramiento de la calidad. Discusión: Ambos paises cuentan con estandares similares en cuanto Habilitacion /Autorizacion sanitaria y Acreditacion. Actualmente, en dichos paises se discuten temas como seguridad del paciente, derechos y deberes de los pacientes, infraestructura, acceso, evaluacion de la atencion, talento humano, entre otros, todo en pro de garantizar la calidad del servicio que esta en desarrollo actualmente y se ha venido incorporando a la cultura organizacional de los servicios. Conclusiones: En las revisiones de la literatura se evidencia poca documentacion frente a los procesos de calidad, especificamente para Kinesiologia. Por ende, es importante proporcionar a la comunidad academica el analisis de los estandares requeridos para la Habilitacion y Acreditacion que contribuya al enriquecimiento del area de administracion y gestion en la profesion. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física

Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física

Por: Claudia Milena Hormiga Sánchez | Fecha: 25/05/2015

Existe amplia evidencia sobre los beneficios de la actividad fisica en la salud humana, no obstante, gran parte de la poblacion mundial no la practica acorde con las recomendaciones formuladas. Estudios epidemiologicos han mostrado que las mujeres, las personas con menor nivel socioeconomico y las de grupos etnicos reportan menos practica de actividad fisica. A pesar de estas desigualdades, el papel del genero en la practica de actividad fisica ha sido poco explorado. Objetivo: Reflexionar sobre la pertinencia de acudir a la perspectiva de genero en el estudio de la actividad fisica, teniendo como marco de referencia su pertinencia en el estudio de la salud. Materiales y métodos: Revisar aportes teoricos de algunos autores latinoamericanos afines o pertenecientes a corrientes del feminismo, que tienen relevancia en el estudio de la practica de actividad fisica. Resultados: La perspectiva de genero posibilita una mayor comprension de la practica de actividad fisica, porque orienta la indagacion sobre aspectos poco investigados por el enfoque tradicional de su estudio, en el que esta es entendida como una responsabilidad individual, ignorando que el genero, como sistema de organizacion social, impone relaciones desiguales de poder que inciden en la practica de actividad fisica y en cualquier decision relacionada con su salud. De esta manera, temas como el trabajo, el uso del tiempo, el cuerpo, los discursos sobre el movimiento y la belleza se tornan relevantes para comprender la actividad fisica como un estilo de vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Por: Ruth Liliana Goyeneche Ortegón | Fecha: 25/05/2015

El propósito de este artículo es conocer las perspectivas de riesgo laboral en el contexto de las representaciones sociales de los cultivadores de papa. Materiales y métodos: Para ello, se emplea eldiseño de caso cualitativo y, como técnica de recolección de información, se aplicó una entrevista semiestructurada a dos hombres que ejecutan la labor agrícola, habitantes del municipio de Toca,Boyacá, donde se indagó sobre los conceptos relacionados con el cuidado, la salud, su actuar ante las enfermedades, la forma de afrontar las situaciones que afectan la salud, derivadas de su oficio,y cómo viven sus procesos de salud-enfermedad. Resultados: Se empleó el análisis de contenido, del cual se obtuvo que los agricultores definen como riesgo y riesgo laboral el acceso a elementos,como los insecticidas que usan para el cultivo, y la exposición a diversos factores ambientales, como la temperatura. Sumado a esto, expresan las dificultades que trae el cultivo de la papa frente a la demanda en el mercado y los costos de cultivar, comparados con los de la venta del producto, todo esto significante en situaciones como el estrés mental laboral, ya que afirman que este los hace pensar en combinar oficios para subsistir en las labores agrícolas. Discusión: La relación entre salud y salud laboral está asociada con aspectos como el vestido que usan los agricultores cuando utilizan los químicos y cómo este vestuario, en gran proporción, resulta ser el que emplean durante todas las actividades cotidianas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Por: Acacia Angeli Santos | Fecha: 27/06/2013

Justificación: dada la prevalencia de la depresión en las personas mayores, es importante saber más acerca de las manifestaciones de los síntomas depresivos en esta fase de la vida. Objetivo: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las posibles relaciones entre las medidas de los síntomas depresivos, considerando el género y la edad en las personas mayores. Método: participaron del estudio 183 ancianos, divididos en dos grupos: G1: residentes en hogares de ancianos y G2: físicamente activas y no residentes en hogares de ancianos. Después de eliminar a los participantes con demencia, a través del indicador Mental Mini-Mental Exam-MMSE y otros criterios para su inclusión en la muestra, quedaron 69 participantes, quienes respondieron a la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) y la Escala Baptista de Depresión en la Tercera Edad (EBADEP –I). Resultados: los resultados evidenciaron correlación positiva y excelente entre GDS y EBADEP -I y poca variación cuando el género y la edad fueron controlados. En la muestra colectada los hombres tenían mayores puntuaciones en ambas medidas, así como los ancianos institucionalizados y los mayores de 75 años.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Por: Rochele Paz Fonseca | Fecha: 04/02/2013

La heminegligencia (HN) es un síndrome ampliamenteestudiado después de lesiones unilaterales por accidentecerebral vascular. Sin embargo, a pesar de la existenciade algunos estudios en rehabilitación de HN después deltrauma craneoencefálico (TCE), no parece haber publicacionessobre la prevalencia de HN en TCE a partir detareas de cancelación. De esta forma, el objetivo de esteestudio fue caracterizar la ocurrencia de ese síndrome yde déficits atencionales en pacientes con TCE, a partirdel test de Cancelamento dos Sinos y de una tarea decancelación de líneas. Participaron 21 pacientes conTCE y 21 controles saludables pareados por escolaridad,edad y frecuencia de hábitos de lenguaje escrito. Seencontró un desempeño peor en los pacientes con TCE,con mayor número de omisiones a la izquierda y mayortiempo de ejecución. También se encontró que el 38 %de la población de TCE presentaba señales sugerentesde HN. Son necesarias más investigaciones para caracterizarlos síndromes de subcuadros clínicos de TCE enrelación con la ocurrencia de HN a partir del reconocidoparadigma de cancelación
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones