Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios

Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios

Por: Iván Vargas-Chaves | Fecha: 01/06/2021

El presente artículo lleva a cabo una aproximación al conocimiento tradicional como un elemento esencial de la identidad, el territorio y la cosmovisión de los pueblos indígenas. Se analizan algunos escenarios de vulneración por parte de la industria de la moda, que dan cuenta de la desprotección de los derechos e intereses de las comunidades, quienes a través de estos saberes, técnicas y costumbres reflejan su relación con el mundo que les rodea. El enfoque metodológico analítico escogido, permitió llevar a cabo una reflexión integral a partir de diversas fuentes especializadas. Así, tras plantear la problemática antes descrita, los autores proponen, a manera de resultados, redimensionar el comercio justo y garantizar el derecho a la consulta previa desde un escenario constitucional.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones sobre la participación activa y la convivencia en una comunidad universitaria

Percepciones sobre la participación activa y la convivencia en una comunidad universitaria

Por: Flor Ángela Tobón Marulanda | Fecha: 01/06/2021

El objetivo es presentar la reflexión realizada en torno a un estudio hermenéutico exploratorio sobre la percepción de representantes de organizaciones de una comunidad universitaria sobre la participación activa en decisiones políticas. Se debate en torno a la necesidad de fomentar la responsabilidad social y la formación integral a través de la participación ciudadana. Los métodos para recabar la información fueron la revisión documental de un periódico y una revista universitarios entre 2005 a 2016 y grupos focales con representantes de las organizaciones universitarias reconocidas, a quienes se les consultó sobre su percepción acerca de la participación y la convivencia en la universidad. El análisis de la indagación sugiere una formación ciudadana insuficiente para promover la participación activa. Se observa que la convivencia y la participación en ámbitos universitarios es útil para generar procesos sociales con el fin de solucionar conflictos relacionados con problemáticas de orden local, nacional y global.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones sobre la participación activa y la convivencia en una comunidad universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre democracia y territorio en la Constitución Política de 1991: un análisis a partir de las consultas populares en materia minero-energética

La relación entre democracia y territorio en la Constitución Política de 1991: un análisis a partir de las consultas populares en materia minero-energética

Por: Diana Carolina Sánchez Zapata | Fecha: 26/01/2021

El artículo presenta a partir del análisis de las consultas populares frente a proyectos minero-energéticos, un estudio crítico sobre las deformaciones normativas y jurisprudenciales que ha sufrido el modelo de Estado unitario, descentralizado y con autonomía de las entidades territoriales, al igual que el debilitamiento de la participación ciudadana como pilar estructural de la forma de Estado adoptada en la Constitución Política de 1991. Se concluye que, si bien las consultas populares reabrieron importantes discusiones acerca de la relación entre democracia y territorio, las modificaciones en la materia han mostrado las limitaciones que desde el diseño constitucional ha tenido el modelo territorial colombiano. En medio de las tensiones y los debates inconclusos desde la Asamblea Nacional Constituyente sobre las relaciones entre la Nación y las entidades territoriales, los movimientos sociales están configurando la formación de una ciudadanía activa que persiste en la reivindicación de la participación en la toma de decisiones sobre su territorio como componente indispensable del fin último del Estado social de derecho, cual es el desarrollo integral del ser humano en su contexto social propio.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación entre democracia y territorio en la Constitución Política de 1991: un análisis a partir de las consultas populares en materia minero-energética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción Economías ilícitas, movilización social y ambigüedades

Introducción Economías ilícitas, movilización social y ambigüedades

Por: Francisco Gutiérrez-Sanín | Fecha: 11/08/2020

Aunque su naturaleza puede variar, y la noción de ilicitud también puede cambiar con el tiempo, es claro que las actividades económicas ilícitas han constituido durante mucho tiempo una realidad generalizada. Hay muchas razones para esto, que van desde las oportunidades que ofrecen hasta las motivaciones sociales y culturales, así como —en la actualidad— las transformaciones geopolíticas globales. La producción y el tráfico de drogas, que se encuentran entre las actividades económicas ilícitas más emblemáticas e importantes, ilustran esto muy bien.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Introducción Economías ilícitas, movilización social y ambigüedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inteligencia artificial aplicada a la robótica en los conflictos armados. Debates sobre los sistemas de armas letales autónomas y la (in) suficiencia de los estándares del derecho internacional humanitario.

La inteligencia artificial aplicada a la robótica en los conflictos armados. Debates sobre los sistemas de armas letales autónomas y la (in) suficiencia de los estándares del derecho internacional humanitario.

Por: Adriana Margarita Porcelli | Fecha: 26/01/2021

Los robots y la inteligencia artificial, hace unos años, eran parte de la literatura de ciencia ficción. Sin embargo, en la actualidad, así como desarrollan tareas en beneficio de la humanidad, se evidencia un creciente impulso para la guerra. El presente documento se centra en el potencial uso de las armas autónomas letales, comúnmente denominadas robots asesinos y analiza la pertinencia y suficiencia de la actual legislación internacional humanitaria. La metodología utilizada se basó en la descripción de los avances informáticos en el campo militar y en el análisis de los principios del derecho internacional humanitario a los efectos de determinar si los mismos pueden ser aplicados a esta nueva realidad o es necesario el dictado de nueva normativa. Este trabajo se compone de dos partes: la primera desarrolla el marco conceptual y la segunda, describe los avances en armas autónomas, su peligrosidad desde la mirada de sus defensores como de sus detractores y analiza la suficiencia de la legislación internacional vigente. Finalmente se concluye en la necesidad de adoptar un nuevo marco jurídico y ético internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inteligencia artificial aplicada a la robótica en los conflictos armados. Debates sobre los sistemas de armas letales autónomas y la (in) suficiencia de los estándares del derecho internacional humanitario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Origen de la resistencia comunitaria a los cultivos de uso ilícito: evidencia de un consejo comunitario de comunidades negras al sur de Buenaventura

Origen de la resistencia comunitaria a los cultivos de uso ilícito: evidencia de un consejo comunitario de comunidades negras al sur de Buenaventura

Por: Iván Lobo | Fecha: 27/07/2020

En este artículo exploramos los mecanismos en los cuales se fundamenta la capacidad de las comunidades para resistir de manera efectiva la influencia de los cultivos de uso ilícito o las condiciones que explican la mayor dotación de capital social, a partir de la experiencia en un Consejo Comunitario Afrocolombiano al sur del municipio de Buenaventura. Nuestro caso de estudio tiene varios antecedentes de resistencia comunitaria a las económicas ilícitas y ha sido particularmente efectivo en detener la expansión de cultivos de coca y minería ilegal en su territorio. Partiendo de datos y resultados recogidos en trabajos de campo previos, así como insumos adicionales a partir de entrevistas y discusiones con un líder de este Consejo y coautor del artículo, seguimos un método cualitativo de análisis temático para profundizar en los mecanismos que explican la resistencia efectiva. Identificamos tres condiciones que permiten explicar dicha resistencia: la complementariedad funcional entre las organizaciones de base, el ejercicio del liderazgo distribuido (o colectivo) y la influencia de liderazgos fundacionales. Estas condiciones no son fácilmente transferibles. Por lo tanto, la posibilidad de replicar la capacidad de resistencia comunitaria en otros contextos es limitada. No obstante, el caso brinda elementos que pueden ser útiles para comunidades y territorios en contextos similares.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Origen de la resistencia comunitaria a los cultivos de uso ilícito: evidencia de un consejo comunitario de comunidades negras al sur de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narcotráfico, pandilleros y capital cultural positivo en Nicaragua

Narcotráfico, pandilleros y capital cultural positivo en Nicaragua

Por: Dennis Rodgers | Fecha: 02/07/2020

Como lo resaltan Steven Levitt y Stephen Dubner (2005, p. 103) en su famoso libro Freakonomics, existen numerosos mitos e ideas equivocadas sobre los beneficios del tráfico de drogas. En su capítulo jocosamente intitulado “¿Por qué los expendedores de drogas viven todavía con sus mamás?”, por ejemplo, describen cómo, contrariamente a lo que suele pensarse, la gran mayoría de los involucrados en el tráfico de drogas en Estados Unidos ganan “menos del salario mínimo”, y únicamente los jefes de las bandas obtienen ganancias significativas. Si bien este no es necesariamente el caso en todo el mundo —ver Rodgers (2017a)—, no hay duda de que los beneficios del tráfico de drogas se distribuyen de manera muy desigual, y que son altamente contingentes y volátiles, lo cual puede generar economías políticas muy particulares.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Narcotráfico, pandilleros y capital cultural positivo en Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Colusión o colisión? La guerra contra las drogas en Filipinas

¿Colusión o colisión? La guerra contra las drogas en Filipinas

Por: Jr Lara | Fecha: 03/08/2020

La espiral de violencia dirigida por el Estado contra el tráfico ilegal de drogas en elsudeste asiático no terminó ni interrumpió esta economía sumergida y sus complejosvínculos con actores estatales y no estatales, así como con el nuevo extremismo violentoemergente. De hecho, la evidencia muestra que la respuesta violenta al problema soloha alimentado más preocupaciones económicas, políticas y de seguridad. Este es elcaso de Filipinas, donde una guerra indiscriminada y violenta contra las drogas no hacumplido sus promesas. Sin embargo, ¿por qué hay un continuo apoyo público para laguerra contra las drogas a pesar de sus fracasos, particularmente entre aquellos que amenudo son víctimas de su violencia? Este documento adopta un enfoque económicosociológicodel problema de las drogas ilegales y pone de relieve las amenazas a lasredes sociales integradas que plantea esta empresa mortal. Utilizando evidencia cuantitativay cualitativa, y estudios de caso de una provincia y ciudad reconocida como unsemillero en la guerra antidrogas del gobierno, el estudio mostrará cómo la colusióny la colisión son realidades alternativas y medios para adaptarse a una empresa ilícitaque está vinculada a muchas actividades sociales y arreglos económicos, incluidos losprovocados por el extremismo violento.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Colusión o colisión? La guerra contra las drogas en Filipinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia

Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia

Por: Francisco Gutiérrez | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad

Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad

Por: Ivar Da Coll | Fecha: 2016

Esta es la historia de tres amigos y un divertido pero azaroso paseo de domingo. Disfruta de esta nueva edición del clásico de Ivar Da Coll, con hermosas ilustraciones y divertidos versos.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

¡No, no fui yo!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones