Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia

Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 06/04/2021

En su trabajo sobre la historia del constitucionalismo latinoamericano, Macquardt identifica seis fases del constitucionalismo moderno en América Latina: La transformación originaria del Estado republicano de la ilustración política (1810-1847); el alto liberalismo latinoamericano (aproximadamente desde 1948 hasta la década de 1880); el Estado constitucional en la era del alto nacionalismo (aproximadamente 1880-1916); la fase del complemento del republicanismo liberal por el constitucionalismo socioeconómico (1817-1949); el Estado iberoamericano en la crisis de la transformación de la sociedad industrial y anticonstitucionalismo dictatorial (aproximadamente 1950-1980), y restablecimiento del Estadoconstitucional en Iberoamérica y la transformación al constitucionalismo pluralista —desde los años 80 del siglo xx— (Marquardt, 2016, p. 64).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

Por: Luis Felipe Giraldo Gómez | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo analiza la viabilidad de aplicar las reglas de la responsabilidad civil contractual, a los eventos de daños generados en la prestación del servicio público de salud obligatorio en Colombia. Para ello partiremos de la regulación vigente sobre el sistema de seguridad social en salud, con el fin establecer si entre los afiliados y el sistema de salud, existe un contrato, es decir, una relación voluntaria, concreta y particular, o se genera una relación legal y reglamentaria. Definir lo anterior resulta de importancia si se tienen en cuenta la distinción entre responsabilidad civil contractual y extracontractual, y la prohibición de elegir de forma arbitraria por cuál de estas vías se debe demandar, vigente en nuestro ordenamiento. Finalmente se intentará sustentar la tesis de que los daños causados en la prestación del servicio público de salud deben ser analizados bajo las reglas de la responsabilidad extracontractual, y no con las de la responsabilidad contractual.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Por: Javier Eduardo Almanza Junco | Fecha: 01/02/2021

El presente artículo estudia el fenómeno de la constitucionalización de los derechos laborales en el caso puntual del desarrollo y configuración de la denominada figura de la estabilidad laboral reforzada, hoy extendida a estabilidad ocupacional reforzada. Para lo anterior, se identifica justificada la relación que ha tenido esta institución del derecho laboral, derivada del principio constitucional de la estabilidad en el empleo, con la configuración y desarrollo de los distintos fueros laborales de origen normativo y jurisprudencial. En consecuencia, se establece que, sobre la base del desarrollo jurisprudencial de cada uno de los fueros, se ha logrado dotar de eficacia jurídica estas estabilidades laborales y ocupacionales reforzadas. Todo lo anterior ocurre en medio del trasegar histórico de una Corte Constitucional que, desde su creación, cada vez se ha ido afianzado más a la denominada práctica del desarrollo progresivo en materia de derechos fundamentales, cuyo contenido analítico y práctico genera una legitimidad consistente en el resultado institucional, al amparo de la praxis del nuevo constitucionalismo en el marco de los Estados constitucionales de derecho.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

Por: Lina Milena García Sierra | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo hace un recorrido por la construcción del discurso, sus alcances en la construcción de realidades y de representación de grupos identitarios, ello con el fin de llevar al lector a un análisis profundo sobre la discriminación como categoría social y jurídico penal. Se usó como insumo de investigación, sesiones de charlas adelantadas con mujeres sobre las violencias contras las mujeres, el sexismo, el discurso de odio y la configuración de agencias tanto individuales como grupales.   Finalmente se aborda la eficiencia y coherencia entre el marco normativo colombiano en materia de prevención de violencias contra la mujer y el impacto en la reducción de delitos contras las mujeres por razones de género. Se propone a su vez la intervención desde la política criminal para que desde un enfoque de género se logren estrategias eficaces para mejorar las condiciones de vida de las mujeres.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocina Fácil - 26/01/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El principio de confianza legítima en los procesos de restitución del espacio público

El principio de confianza legítima en los procesos de restitución del espacio público

Por: Mateo Duque Giraldo | Fecha: 01/06/2021

Esta investigación pretende analizar el principio de confianza legítima en los procesos policivos por contravención a la integridad urbanística; partiendo inicialmente desde una descripción de los conceptos y orígenes del principio de legalidad y el principio de confianza legítima, al igual que su desarrollo constitucional y legal. Adicionalmente, se abordará el estudio sobre el concepto de urbanización y el derecho urbanístico, iniciando con su evolución normativa en Colombia, para luego descender al análisis de la Ley 1801 de 2016. Para esto, se realizará el estudio de las sentencias que desde la puesta en marcha de la Corte Constitucional se han expedido sobre el principio de confianza legítima; así mismo se analizará la jurisprudencia enfocada en las sentencias de la Corte Constitucional tipo T, procediéndose a efectuar una revisión que permita identificar las características comunes en el acceso al principio de confianza legítima frente a casos de contravenciones urbanísticas.Para finalmente exponer una propuesta desde la Administración Pública para la flexibilización en el principio de legalidad dentro de los procesos policivos que se abren por contravenciones a la integridad urbanística.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El principio de confianza legítima en los procesos de restitución del espacio público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdos internacionales de inversión: Compatibilidades e incompatibilidades en treinta años de control de constitucionalidad

Acuerdos internacionales de inversión: Compatibilidades e incompatibilidades en treinta años de control de constitucionalidad

Por: | Fecha: 26/01/2023

Platos que cunden a buen precio, carne, patatas, verduras... Guisos ligeros, con pisto, salteados, menestra. Tapas caseras: calamares, torreznos, bravas... Salmón congelado, las mejores recetas para que quede jugoso. Tarta de queso.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Cocina

Compartir este contenido

Cocina Fácil - 26/01/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocina Fácil - 26/01/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones