Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Validación de la Escala de Reacciones ante Experiencias de Trato Desigual en Salud

Validación de la Escala de Reacciones ante Experiencias de Trato Desigual en Salud

Por: Natalia Salinas-Oñate | Fecha: 31/10/2020

Introducción: este artículo tiene por objetivo estimar las propiedades psicométricas de la Escala de Reacciones ante Experiencias de Trato Desigual en Salud de Baeza-Rivera (2015) y establecer si existen diferencias estadísticamente significativas entre quienes se atienden en el sistema privado y público y la pertenencia o no a la etnia mapuche. Materiales y métodos: participaron 337 personas cuyo promedio de edad fue de 31 años, en su mayoría mujeres. El 57 % reportó ser usuario del sistema público de salud y el 32 % declaró su pertenencia a la etnia mapuche. Se realizó un análisis factorial exploratorio, análisis de confiabilidad y Anova factorial. Resultados: los hallazgos dan cuenta de un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas, que puede usarse en población con características similares a la muestra empleada. Además, se observa que existen diferencias estadísticamente significativas en función del sistema de salud en que se atiende la persona y la pertenencia a la etnia mapuche. Conclusiones: el instrumento tiene adecuadas propiedades psicométricas que presenta dos factores relacionados, que sirve para ser utilizado en contextos de salud, lo que permite comprender los procesos de salud-enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la Escala de Reacciones ante Experiencias de Trato Desigual en Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validez e invariancia factorial del Índice de Bienestar General (WHO-5 WBI) en universitarios peruanos

Validez e invariancia factorial del Índice de Bienestar General (WHO-5 WBI) en universitarios peruanos

Por: Karla Azabache-Alvarado | Fecha: 31/10/2020

Introducción: actualmente, existe un mayor interés por el estudio del bienestar, debido a su importancia en el desarrollo y evaluación de políticas en salud a favor de la población en general. Por lo tanto, se hace necesaria una medición válida y confiable del bienestar. En este contexto, el estudio evaluó las evidencias de validez basadas en la estructura interna, confiabilidad e invarianza factorial por sexo del índice de Bienestar General (WHO-5 WBI). Materiales y métodos: participaron 499 estudiantes universitarios de la ciudad de Trujillo (Perú) de sexo femenino (n = 271) y masculino (n = 228). Se realizó un análisis factorial confirmatorio, confiabilidad por consistencia interna e invarianza factorial por sexo mediante un análisis multigrupo. Resultados: el análisis factorial confirmatorio indicó que el modelo unidimensional de cinco ítems con errores correlacionados de los ítems 1 y 4 presentaba un buen ajuste (χ2 = 9.667 [gl = 4]; p > 0.05; χ2/gl = 2.416; CFI = 0.994; RMSEA = 0.053 [IC90%: 0.006-0.097]; SRMR = 0.018). Además, se reportó una confiabilidad aceptable (ω = 0.758) e invariancia factorial por sexo. Conclusión: el WHO-5 WBI demostró evidencia empírica a favor de la validez basada en la estructura interna, confiabilidad de las puntuaciones e invariancia factorial, que permiten contar con un instrumento útil y rápido para la medición del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validez e invariancia factorial del Índice de Bienestar General (WHO-5 WBI) en universitarios peruanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del suicidio al homicidio: una revisión narrativa de la bibliografía sobre mortalidad por “causas externas” en Argentina

Del suicidio al homicidio: una revisión narrativa de la bibliografía sobre mortalidad por “causas externas” en Argentina

Por: Martín Hernán Di Marco | Fecha: 31/10/2020

Introducción: el artículo presenta una revisión bibliográfica de los artículos científicos sobre muertes violentas en Argentina, publicados entre 2001 y 2016, con el objetivo de describir temas, áreas de conocimiento, disciplinas y metodologías; también indaga en qué medida la producción académica capta, interpreta y/o instala las violencias como problema sanitario. Materiales y métodos: se relevaron artículos en soporte digital publicados en revistas indizadas en bvs, PubMed, Redalyc, SciELO y Scopus. El corpus final incluyó 72 artículos. Se desarrolló un análisis cuanticualitativo siguiendo la síntesis interpretativa crítica. Resultados: se encontró que la bibliografía: a) aborda la violencia física; b) se enmarca dentro de las ciencias médicas; c) tiene objetivos descriptivos; d) se caracteriza por tener alcances geográficos nacionales e institucionales; e) parte de datos primarios para el abordaje empírico, y f) emplea mayoritariamente metodologías de análisis cuantitativas. La mayoría de los artículos aborda el suicidio, y en los estudios sobre homicidio aparece un área de vacancia desde la perspectiva de los homicidas. Si bien estos aspectos describen estructuralmente esta bibliografía, se encontraron núcleos temáticos con características diferentes. Es escaso el uso de estadísticas nacionales para dar cuenta de la relevancia epidemiológica de “las violencias”. Conclusión: la recurrencia de definiciones y taxonomías de organismos internacionales (principalmente, la Organización Mundial de la Salud) sobre salud y violencia da cuenta de su posición discursiva dominante. Se plantea la necesidad de realizar otros estudios de este tipo, en diferentes países de la región, a fin de tematizar y problematizar la producción académica sobre muertes violentas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del suicidio al homicidio: una revisión narrativa de la bibliografía sobre mortalidad por “causas externas” en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento epidemiológico de la malaria en la costa pacífica del departamento de Nariño, Colombia, 2003-2017

Comportamiento epidemiológico de la malaria en la costa pacífica del departamento de Nariño, Colombia, 2003-2017

Por: Wilson Giovanni Jiménez Barbosa | Fecha: 31/10/2020

Introducción: la costa pacífica del departamento de Nariño es una de las regiones colombianas más afectadas por la malaria. Con el fin de conocer la situación de la enfermedad, este estudio se planteó como objetivo describir su comportamiento epidemiológico en la región mencionada, para el periodo 2003-2017. Materiales y métodos: estudio epidemiológico de tipo descriptivo con fuente de información secundaria proveniente del Sivigila. Las variables del estudio fueron casos y muertes debidas a malaria distribuidas por sexo y edad, entre 2003 y 2017. Se utilizó el estadístico t de Student para evaluar el comportamiento de la enfermedad. Resultados: durante el periodo de estudio hubo 84600 casos de malaria, con un promedio anual de 5640, el 57.9% (ic95%: 57.6-58.3) en hombres y el 42.1 % (ic95 %: 41.7-42.4) en mujeres. La prevalencia presentó marcada variabilidad, aun cuando en 2007, 2016 y 2017 las tasas fueron mayores con 29,9; 31,1 y 39,5 casos por cada 1000 habitantes, respectivamente. Conclusiones: los municipios donde se concentró la mayoría de los casos fueron Tumaco, Roberto Payán y Olaya Herrera, además que la procedencia de los casos estuvo ubicada en microterritorios con poca variabilidad y que comparten condiciones ecoepidemiológicas típicas para la circulación del vector. En el periodo de estudio se registraron 41 defunciones, con promedio anual de 3 casos, de los cuales el 75.6 % (ic95 %: 62.5-88.8) fue en hombres y el 24.4 % (ic95 %: 11.2-37.5) en mujeres. La distribución no tuvo significancia estadística (t de Student = 1.66; p = 0.10).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento epidemiológico de la malaria en la costa pacífica del departamento de Nariño, Colombia, 2003-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo sociodemográficos y maternos asociados al retraso psicomotor en infantes menores de dos años en Tabasco

Factores de riesgo sociodemográficos y maternos asociados al retraso psicomotor en infantes menores de dos años en Tabasco

Por: Alexis Neme García | Fecha: 31/10/2020

Introducción: el adecuado desarrollo psicomotor en los primeros años de vida influye significativamente en el crecimiento de cada sujeto, por lo que la detección oportuna de factores de riesgo que lo afecten es de vital importancia. El objetivo fue determinar factores sociodemográficos y maternos asociados a la presentación del retraso psicomotor en infantes menores de dos años que acudieron al Centro de Rehabilitación y Educación Especial en Villahermosa (Tabasco, México) en el 2017. Materiales y métodos: estudio observacional, retrospectivo de casos y controles en infantes menores de dos años. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario de 45 ítems, que incluyó variables como retraso psicomotor, factores de riesgo prenatales, perinatales y posnatales. Se emplearon las pruebas chi cuadrado de Pearson y la prueba exacta de Fisher. Se aceptó una correlación significativa de p<0.05. Resultados: el estrato social bajo mostró una relación significativa con el retraso psicomotor (p = 0.000), así como la presencia de infecciones a una edad muy temprana en el recién nacido, el historial de antecedente familiar y el antecedente de enfermedad en el embarazo (p<0.05). Conclusión: un estatus socioeconómico bajo, enfermedades asociadas al embarazo como malnutrición, hipertensión arterial y accidentes traumáticos, además de las enfermedades infecciosas al nacer, fueron los principales factores que condicionaron el retraso psicomotor.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo sociodemográficos y maternos asociados al retraso psicomotor en infantes menores de dos años en Tabasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo deglutorio del adulto mayor institucionalizado por parte de técnicos en enfermería: un estudio cualitativo

Manejo deglutorio del adulto mayor institucionalizado por parte de técnicos en enfermería: un estudio cualitativo

Por: Jordan Ferrufino | Fecha: 16/10/2020

Introducción: se busca profundizar acerca del manejo cotidiano de las complicaciones de la deglución en centros del adulto mayor, las cuales generalmente asume el técnico o auxiliar de enfermería (TENS), quienes son los encargados de su alimentación. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio con enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada. Se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad a dieciocho tens de tres establecimientos de larga estadía en la Araucanía (Chile). Se analizaron los datos a través de codificación abierta y axial, con los cuales se obtuvieron seis categorías analíticas sobre esta situación. Resultados: los TENS y los auxiliares de la alimentación reportaron desconocimiento del uso y pertinencia de estas; además, comentaron que dichas maniobras las aprendieron mediante la observación a otros profesionales itinerantes dentro del centro, y no producto de la formación o trabajo interdisciplinario. Conclusión: dado el contexto y las limitaciones derivadas de la formación de los TENS, surge la necesidad de incrementar sus conocimientos y mejorar sus prácticas relacionadas con la deglución y alimentación, con el objetivo de disminuir el riesgo de ocurrencia de situaciones que agraven la salud de los adultos mayores. Se discute, así mismo, la pertinencia de que estos centros cuenten con profesionales capacitados en cuanto al abordaje de los trastornos de la deglución, pues ello contribuirá a mejorar este aspecto, en función del trabajo coordinado con el resto del equipo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo deglutorio del adulto mayor institucionalizado por parte de técnicos en enfermería: un estudio cualitativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones necesarias para la eliminación de la malaria en Colombia

Acciones necesarias para la eliminación de la malaria en Colombia

Por: Alberto Tobón Castaño | Fecha: 23/10/2020

La malaria o paludismo sigue representando una carga de enfermedad para las comunidades de los diferentes territorios de Colombia, de los cuales Chocó, Nariño, Córdoba y Antioquia son los departamentos donde más casos se notifican (el 73% de 77172 casos de malaria no complicada en 2019); además, en el país se informaron 1342 casos graves (1). El Ministerio de Salud de Colombia se adhirió a la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (irem), creada en 2014. En diciembre de 2019, esta iniciativa priorizó acciones en 12 municipios de Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Sin embargo, la situación social en los territorios indica que no están dadas las condiciones que permitan este logro en el país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Acciones necesarias para la eliminación de la malaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelización del tiempo que tarda un paciente con cáncer diferenciado de tiroides en presentar la primera recaída

Modelización del tiempo que tarda un paciente con cáncer diferenciado de tiroides en presentar la primera recaída

Por: Carlos Armando Alvear Rodríguez | Fecha: 27/05/2022

Introducción: de todos los carcinomas de tiroides, los diferenciados son los predominantes. Según la Asociación Colombiana de Endocrinología, la tasa de recaída puede ser de hasta del 30%, especialmente en pacientes mayores de 45 años y con características tumorales agresivas. En esta investigación se estimó el tiempo libre de enfermedad que transcurre entre la finalización del tratamiento y la ocurrencia de la primera recaída. Materiales y métodos: se tomó un archivo de datos con los registros de 469 pacientes con cáncer diferenciado de tiroides (CDT) tratados en una clínica especializada de cuarto nivel de complejidad en Bogotá (Colombia). Los datos se recolectaron entre enero de 1997 y diciembre de 2012 y se analizaron estadísticamente usando modelos paramétricos y no paramétricos para obtener las curvas de supervivencia y riesgo. Resultados: con el método no paramétrico se evidenció que en 8.5 años el 75% de los pacientes no habrán presentado la primera recaída en CDT; mientras que en el método paramétrico el 50% de los pacientes que no presentaron una tiroglobulina postratamiento menor o igual a 1 ng/mL y un tamaño del tumor menor o igual a 2 cm, su tiempo estimado de la primera recaída fue 29.2 años. Conclusiones: el tiempo libre de enfermedad y el riesgo de hacer recaída para pacientes con cdt está afectado por la presencia de un tamaño de tumor mayor a 2 cm en el momento de la consulta y una cantidad de tiroglobulina mayor a 1 ng/mL, registrada al terminar el tratamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelización del tiempo que tarda un paciente con cáncer diferenciado de tiroides en presentar la primera recaída

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad basados en la transparencia de la dentina radicular

Exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad basados en la transparencia de la dentina radicular

Por: Liz Peralta-Cerro | Fecha: 09/06/2022

Introducción: este trabajo buscó determinar la exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad, basados en la transparencia de la dentina radicular. Materiales y métodos: estudio transversal de tipo comparativo en el que se evaluaron 90 dientes unirradiculares de una muestra peruana de 90 cadáveres adultos masculinos. En cada diente se midió la altura de la periodontosis, altura radicular y longitud de la transparencia de la dentina radicular. Con estas  edidas se hallaron las edades dentales de acuerdo con los métodos de Prince-Ubelaker, Ubelaker-Parra y Vilcapoma, y se compararon los resultados entre sí y con la edad cronológica (edad real). Debido a la normalidad de los datos y a su homocedasticidad, se utilizó la prueba de Pearson, el Anova de un factor para muestras relacionadas y la prueba de Tukey. La exactitud se evaluó mediante las diferencias entre las edades cronológicas y las estimadas por cada método, y la precisión se obtuvo del análisis de confiabilidad y repetibilidad, mediante diagramas de Bland-Altman. El nivel de significancia fue 0.05. Resultados: las exactitudes y precisiones fueron de 0.15-0.14, 2.18-2.07, 3.5-3.11 y 9.92-9.82 para los  métodos de Vilcapoma, Ubelaker-Parra, Prince-Ubelaker para masculinos blancos y Prince-Ubelaker para para masculinos negros, respectivamente. Conclusiones: el método de Vilcapoma tuvo mayor exactitud y precisión para estimar la edad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad basados en la transparencia de la dentina radicular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Endometriosis cutánea primaria umbilical: a propósito de un caso

Endometriosis cutánea primaria umbilical: a propósito de un caso

Por: Gian Nuñez Rojas | Fecha: 11/02/2022

Introducción: la endometriosis es una de las patologías ginecológicas más frecuentes, que se entiende como la implantación intrapélvica de tejido endometrial, sensible en, la gran mayoría de casos, al influjo hormonal. Extrauterinamente, se caracteriza por la presencia de glándulas y estroma endometrial en órganos o tejidos no ginecológicos. Sin embargo, la piel corresponde a uno de los sitios con menor frecuencia de implantación, ya sea de  norma primaria o secundaria. Se calcula la incidencia de endometriosis cutánea en la zona umbilical en menos del 1% de los casos. Presentación del caso: mujer de 36 años de edad, quien consulta con Cirugía General por un cuadro clínico de dos años de evolución, consistente en lesiones sobrelevantadas de la piel en la región umbilical, de color café oscuro, las cuales describe como dolorosas y sangrantes en el momento del ciclo menstrual. A pesar de haber sido resecadas en dos ocasiones, se encontró persistencia del cuadro. Discusión: la endometriosis cutánea primaria umbilical representa del 5% al 1.0% de todas las pacientes con endometriosis ectópica, y el ombligo es uno de los sitios menos comunes de implantación. Esta condición afecta alrededor del 5% al 15% de mujeres en edad fértil, y del 3% al 5% de mujeres en edad menopaúsica. La presentación clínica más común se basa en una masa palpable, sangrado umbilical y dolor regular o irregular abdominal. Al asociar la endometriosis extrapélvica con la presencia de endometriosis pélvica, solamente alrededor del 20% de las pacientes presentará esta última.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Endometriosis cutánea primaria umbilical: a propósito de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones