Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Por: Felipe Augusto Rodrigues Ambrosio | Fecha: 25/04/2023

El delito de acoso persecutorio ha sido recientemente tipificado en el ordenamiento jurídico brasileño, y la importancia del examen temático se traduce en las innumerables situaciones de acoso que se producen a cotidiano, especialmente en relación con las mujeres, con el ánimo de amenazar la integridad física y psicológica de las víctimas; restringir su capacidad de movimiento; o invadir su esfera de libertad e intimidad. La investigación examina las características del delito, haciendo un enfoque histórico y de derecho comparado. Finalmente, hace un análisis crítico de la insuficiencia del derecho penal, concluyendo que toda la cuestión implica una perspectiva multifactorial, pasando por la ejecución de políticas públicas eficientes, no reduciendo el número de casos sólo por la simple protección penal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Por: Lucia Suarez | Fecha: 25/04/2023

La innovación tecnológica ha sido identificada por las autoridades como una herramienta para la inclusión financiera. Sin embargo, la tecnología financiera (FinTech) también tiene el potencial de respaldar un concepto más amplio: la dignidad financiera. Este estudio analiza tres políticas de inclusión financiera en tres regiones y sus métricas para identificar si los supervisores están incorporando FinTech en sus estrategias y métricas actuales. Estas métricas también se evalúan no solo desde la perspectiva de corto plazo, sino también desde el largo plazo, identificado como dignidad financiera. Finalmente, se realiza una propuesta de estructura de indicadores clave de desempeño.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mutaciones y utilidad del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades en Colombia, del 4 de julio de 1991 al 31 de diciembre de 2013

Mutaciones y utilidad del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades en Colombia, del 4 de julio de 1991 al 31 de diciembre de 2013

Por: Liliana Damaris Pabón Giraldo | Fecha: 07/12/2022

En Colombia la creación del Procedimiento Administrativo Especial de Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado a Terceros por parte de las Autoridades marcó un hito para la tutela administrativa efectiva, dado que a las administraciones públicas también les compete proteger y garantizar derechos en función de concreción del derecho. En este trámite es angular para su aplicabilidad la existencia de una tipología de providencia especial, la sentencia de unificación proferida por el Consejo de Estado. Pasados cerca de diez años de su diseño e implementación, resulta preciso determinar las principales mutaciones que se le han incorporado principalmente por la Ley y secundariamente por la jurisprudencia a través de autos, con posterior traslado de algunas de esas subreglas en la reforma legal del año 2021, entre otras, con el objetivo de alcanzar una mayor utilidad de este bajo un parámetro estructural: conservar en el diseño procesal la competencia sobre la decisión de extensión en las administraciones públicas. Teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación pretende determinar la utilidad del procedimiento en uno de sus momentos de aplicabilidad, es decir, a partir del 4 de julio de 1991 (promulgación de la Constitución Política de 1991) pasando por el 2 de julio de 2012 (entrada en vigencia de la Ley 1437 de 2011) y hasta el 31 de diciembre del año 2013, para con ello poder caracterizar las principales mutaciones del procedimiento administrativo, precisando algunos de sus aspectos críticos y posibles propuestas para futuras reformas legales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Mutaciones y utilidad del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades en Colombia, del 4 de julio de 1991 al 31 de diciembre de 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas preguntas filosóficas para entender el rol de los árbitros a través de la noción de trato justo y equitativo

Algunas preguntas filosóficas para entender el rol de los árbitros a través de la noción de trato justo y equitativo

Por: Javier Echeverri | Fecha: 02/03/2022

Este artículo explora las posibles maneras en las que los debates filosóficos pueden contribuir a entender el rol de los árbitros y los entes que adjudican disputas internacionales en disciplinas relativas al derecho internacional de las inversiones. Para este fin, el artículo analiza una serie de textos de doctrina y las decisiones de los árbitros en torno al debate sobre el estándar de trato justo y equitativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas preguntas filosóficas para entender el rol de los árbitros a través de la noción de trato justo y equitativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Por: Manuel Fernando Quinche Ramírez | Fecha: 06/06/2022

Este artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación titulado Transformación y banalización de los derechos en Colombia. Tiene como tema central los decretos presidenciales, y examina su despliegue problemático durante los treinta años de vigencia de la Constitución Política de Colombia de 1991. Se detiene específicamente en tres asuntos: el formal, relacionado con la variedad, la clasificación y la creación de decretos; el operativo, que atiende al uso expansivo de esas normas presidenciales; y el del control, que se refiere a los mecanismos que eventualmente impedirían los abusos que se presentan con esas normas. La tesis plantea que la creación progresiva de nuevos decretos y el uso expansivo de los existentes, incrementa la concentración del poder público en la rama ejecutiva, restringe el debate parlamentario, diluye las reservas de ley, debilita el control y erosiona la democracia constitucional en Colombia. Se trata de una investigación documental y analítica, que evalúa la creación y el uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

La accidentalidad vial es un serio problema de salud pública en el mundo. El estudio de datos abiertos sobre este tema puede estimular decisiones más oportunas e informadas. El objetivo es proponer una metodología para estudiar datos abiertos sobre accidentalidad vial (caso Medellín) usando Ciencia de Datos, considerando desde la planificación del estudio hasta la visualización web. La metodología consta de cuatro macroprocesos: 1. Planificación, 2. Preparación de datos, 3. Análisis automático y 4. Visualización de datos (aplicación web). Estos constan de una o más etapas, desagregadas en 15 subetapas con alcances univariado, bivariado y multivariado. Los macroprocesos 2-4 fueron automatizados en lenguaje R. Como resultado, el analista puede familiarizarse con el tema (descriptivos), explorar relaciones entre variables, localizar sucesos, inducir patrones de agrupación e identificar algunos factores asociados con los eventos de accidentalidad. Todos estos, combinando variables para una segmentación más detallada. El caso de estudio también tiene valor para otros ámbitos, ya que la accidentalidad vial genera mayores efectos en países en desarrollo, lo cual está atrayendo el interés de los investigadores.INTRODUCCIÓNLos accidentes viales representan un serio problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud expresa que, en el mundo, más de 1.25 millones de personas fallece cada año en las vías y, además, los accidentes generan un alto costo para las naciones. De hecho, este tema se encuentra en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, buscando reducir tanto el número de muertes como lesionados a causa de accidentes viales a nivel mundial 1.Hay varias formas de hacerle frente a dicha problemática, entre ellas los programas de educación y respeto por las normas de tránsito y la disposición de la tecnología para el mejoramiento preventivo. Esto último comprende la mejora de los vehículos, pero también, el aprovechamiento de los abundantes conjuntos de datos que diariamente producen los ecosistemas de transporte, a fin de estimular decisiones más oportunas e informadas.La alternativa basada en datos viene en auge, a causa de la era de ciudades digitales, Big Data, etc., que provee cada vez más datos abiertos disponibles, y Colombia no es la excepción, tal como lo promueve el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), en función del desarrollo y/o la adaptación de soluciones basadas en datos en variedad de sectores económicos 2.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Metodología para explorar datos abiertos de accidentalidad vial usando Ciencia de Datos, Caso Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Por: Hindawi | Fecha: 2019

En los últimos años, con el rápido desarrollo de la economía, cada vez más residentes urbanos, a la vez que poseen sus propios vehículos de motor, también se ven afectados por la congestión del tráfico causada por el atraso de las instalaciones de tráfico o de los métodos de gestión del tráfico. La pérdida de productividad, los accidentes de tráfico, las elevadas emisiones y la contaminación ambiental causados por la congestión del tráfico se han convertido en una carga enorme y cada vez más pesada para todos los países del mundo. Por lo tanto, la predicción del flujo de tráfico de la red viaria urbana y la evaluación rápida y precisa de la congestión del tráfico son de gran importancia para el estudio de soluciones de tráfico urbano. Este artículo se centra en cómo aplicar las tecnologías de la ciencia de datos a los datos de las redes de vehículos para presentar un método de predicción de la congestión del tráfico basado tanto en los datos de tráfico en tiempo real como en los previstos. Se establecen dos marcos de evaluación y se utilizan métodos existentes para comparar y evaluar la precisión y eficacia del método presentado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Application of Data Science Technologies in Intelligent Prediction of Traffic Congestion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jurisdicción ‘ratione personae’: las empresas estatales ante el arbitraje de inversión

Jurisdicción ‘ratione personae’: las empresas estatales ante el arbitraje de inversión

Por: Hindawi | Fecha: 2020

El artículo tiene como objetivo proponer un método distribuido para modelos de aprendizaje automático y su aplicación en el análisis de datos médicos. El gran desafío en el campo de la medicina es proporcionar un modelo escalable de procesamiento de imágenes que integre los requisitos de procesamiento informático y la toma de decisiones médicas asistida por computadora. El método de lógica difusa propuesto se basa en un enfoque distribuido del algoritmo de lógica difusa de tipo-2 y fusiona el HPC (Computación de Alto Rendimiento) y el aspecto cognitivo en un solo modelo. En consecuencia, el método se asigna para ser implementado en el análisis de big data y modelos de predicción de ciencia de datos para aplicaciones de atención médica. El artículo se centra en el método de Lógica Difusa de Tipo-2 Distribuido (DT2FL) propuesto y su aplicación en el análisis de datos de resonancia magnética bajo una arquitectura de agentes móviles virtuales masivamente paralela y distribuida. De hecho, el artículo presenta algunos resultados
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A New Distributed Type-2 Fuzzy Logic Method for Efficient Data Science Models of Medical Informatics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Rocío del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 2022

El sector inmobiliario requiere un mejor aprovechamiento de la ciencia de datos y los datos masivos, con el fin de favorecer la gestión informada y la toma de decisiones. El presente estudio tiene como objetivo describir un sistema (Statihouse®) que caracteriza estadísticamente propiedades en venta y predice su precio de oferta (en tiempo real o cercano), empleando datos masivos de la internet, ciencia de datos y una aplicación web. Se expone el desarrollo del sistema, enfatizando sobre sus características técnicas, los procesos y subprocesos, y la visualización para el usuario. Se presentan ejemplos de visualización, aportando resultados derivados de una muestra de 24.935 casas usadas, ofrecidas para la venta en Colombia (periodo enero 2017 ? mayo 2017), los cuales fueron contrastados con algunos referentes a modo exploratorio. Este sistema resulta novedoso, pues no se encontraron antecedentes que ejecuten de forma automática desde la recolección de datos web, hasta la visualización (en tiempo real o cercano), con un alcance multitareas (descriptivo, comparativo, evolutivo, correlacional y predictivo) en el sector inmobiliario, con enfoque en la propiedad. Este sistema evidencia un caso de éxito de la ciencia de datos en el sector inmobiliario y sirve de guía y estímulo para nuevos desarrollos.INTRODUCCIÓNEl estudio del mercado inmobiliario es un tema de interés creciente para las naciones, por las implicaciones prácticas que este genera en diversos grupos organizacionales (valuadores, agremiaciones de bienes raíces, órganos de catastro, sectores de construcción,?). La principal variable de análisis en dicho contexto ha sido el precio, pues es reconocida como la proxy más razonable del constructo ?valor? del inmueble 1. El enfoque metodológico tradicional ha sido la regresión hedónica 2-4. Su lógica es explicar el precio usando modelos econométricos cuyas covariables son atributos del bien o su entorno, para los cuales se asume que van adicionando ?valor? al inmueble de forma individual. Este enfoque exige el cumplimiento de los supuestos básicos de la regresión (normalidad, homocedasticidad, independencia entre observaciones, ausencia de colinealidad), pero generalmente no se cumplen, exigiendo adecuaciones (Ej: transformaciones de variables) (4-5, 1).El enfoque de regresión de precios hedónicos ha servido de base para proponer innumerables modelos, que en su mayoría se han centrado sobre atributos observables (no constructos) como covariables (Ej: 6-7). Según Malpezzi, entre los predictores comúnmente usados, están: área construida, número de baños, número de habitaciones 8. Estos predictores particulares se muestran correlacionados, lo cual puede generar riesgos de colinealidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Statihouse®, desarrollo tecnológico basado en ciencia de datos para explorar estadísticamente el sector inmobiliario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones