Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas

Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas

Por: Ant Ortiz | Fecha: 27/08/2019

Introducción: se busca comprender la salud sexual y reproductiva de las adolescentes de las comunidades de San José, Tunzará y Veneros del Resguardo Indígena San Lorenzo, departamento de Caldas, Colombia, desde una visión que abarque la interrelación entre una descripción de las vivencias y percepciones individuales del comportamiento reproductivo, principalmente de la primera menstruación, una caracterización del acceso a los sistemas médicos para su salud sexual y reproductiva, como la partería tradicional, y un análisis de esta a partir de algunas condiciones grupales y estructurales, como el trabajo doméstico de las mujeres indígenas en las ciudades y los procesos organizativos de ellas. Desarrollo: para esta comprensión, se optó por el paradigma cualitativo, con una metodología etnográfica basada principalmente en observación, observación participante, 21 entrevistas abiertas, 30 entrevistas semiestructuradas y 3 grupos de discusión, con el complemento de una técnica cuantitativa que implicó la realización de 23 historias reproductivas. Conclusiones: se visibiliza cómo la salud sexual y reproductiva de las adolescentes indígenas requiere de una comprensión basada en la contextualización e interrelación de los niveles individuales, grupales y estructurales que influyen y afectan a las mujeres indígenas para poder adecuar un sistema de salud propio e intercultural.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

Por: Catalina Latorre Santos | Fecha: 31/10/2019

En los últimos años se ha hecho visible la transición demográfica y la epidemiológica. Es evidente que el envejecimiento de la población llegó para quedarse. El escenario nos enfrenta a un crecimiento de la población mayor de 60 años con una tendencia marcada a aumentar. Este incremento puede ser el desenlace de múltiples avances que durante los últimos años se han producido en el marco de las intervenciones sanitarias, las vacunas, el acceso a servicios de salud, la urbanización, entre otras, y por la disminución de los nacimientos.La pirámide poblacional mundial ha cambiado significativamente en los últimos 60 años, dada una reducción en el porcentaje de personas menores de 14 años y un aumento constante en el de personas mayores. En 1950, el porcentaje de personas mayores de 65 años en la población mundial era de aproximadamente el 5,1 %, mientras que para 2017 fue del 8,7 %, y se espera que para 2050 sea del 15,8 %. En general, las áreas metropolitanas y urbanas presentan un envejecimiento más acelerado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Por: Sandra Milena Castelblanco Toro | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el deterioro funcional hospitalario (DFH) se define como la pérdida de la capacidad para realizar al menos una actividad básica de la vida diaria (ABVD) en el momento del alta respecto a la situación funcional dos semanas previas al inicio de la enfermedad aguda; dicha situación es precipitada en los ancianos por factores como el envejecimiento, las condiciones arquitectónicas, la desnutrición, las rutinas hospitalarias y las restricciones físicas. El presente estudio busca determinar la prevalencia de deterioro funcional en adultos mayores de 65 años hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) y sus factores asociados. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de una cohorte hospitalaria de diciembre de 2015 al 31 de diciembre de 2017; se llevó a cabo un análisis univariado y multivariado para identificar variables asociadas. Resultados: se incluyeron 1055 personas, con una prevalencia de DFH del 41,14 %. Los tres principales factores asociados al desarrollo de dfh en la población anciana que consulta al husi fueron tiempo de estancia hospitalaria [or 1,88, CI95% (1,41-2,49), p = <0,0001], malnutrición [or 1,59, CI95 % (1,16-2,19), p = 0,004] y delirium [or 2,38, CI95 % (1,83-3,10), p = <0,001]. Conclusión: el DFH es una condición altamente prevalente en la población geriátrica hospitalizada en el Hospital Universitario San Ignacio, siendo el tiempo de estancia intrahospitalaria, la malnutrición y el delirium factores asociados a su aparición.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés psicológico y angustia por diabetes en adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

Estrés psicológico y angustia por diabetes en adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

Por: Iris Rocío Aguiar Bernal | Fecha: 02/06/2023

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que puede causar estrés psicológico en el desarrollo de la enfermedad y como suceso estresante, mientras que la angustia por diabetes es asociada a estresores como el descontrol de los niveles de glucosa, presencia de complicaciones agudas o crónicas, disciplina y apego en el tratamiento integral. El objetivo del estudio fue analizar la literatura científica disponible sobre el estrés psicológico y angustia por diabetes en relación con el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2. Materiales y métodos: Para la búsqueda de literatura se utilizaron las bases de datos Pubmed, Medline, Biblioteca Virtual en Salud, CINAHL, EBSCO, Wiley y Google. Se incluyeron artículos indexados en bases de datos con idioma inglés, español y portugués, de diseños descriptivos, correlaciónales y experimentales publicados en el periodo de 2010 a 2020. Los artículos fueron evaluados a través del Check list de Joanna Briggs Institute. Resultados: Se analizaron 10 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, algunos estudios mostraron asociación del estrés psicológico y angustia por diabetes con la hemoglobina glucosilada, además, se encontró que el estrés psicológico es mayormente en mujeres y la angustia por diabetes es predictor del control glucémico pobre, provoca un manejo inadecuado de glucosa, aumenta la hemoglobina glucosilada y también, es una de las causas de mortalidad en hombres. Conclusiones: Los hallazgos muestran que existe mayor relación entre la angustia por diabetes y el control glucémico en estos pacientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Estrés psicológico y angustia por diabetes en adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Por: DD Bacilio Amaranto | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el uso de terapias analgésicas para controlar el dolor postexodoncia es muy variado y depende muchos factores. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad analgésica del paracetamol asociado con el clonixinato de lisina y compararlo con monoterapias de paracetamol e ibuprofeno en el tratamiento posoperatorio de exodoncias. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 39 pacientes distribuidos aleatoriamente en tres grupos. El dolor posoperatorio se midió utilizando la Escala Visual Análoga (EVA) 1 h, 8 h y 24 h postexodoncia. El análisis estadístico de la evolución de las tres terapias, se realizó empleando el test t de Student, anova y test de Tuckey, con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: los valores obtenidos demostraron que la combinación analgésica de paracetamol asociado con el clonixinato de lisina fue más efectiva 1 h y 8 h después. A las 24 h no existieron diferencias en los tres grupos de estudio. Conclusión: la analgesia de la terapia combinada de Paracetamol asociada con el Clonixinato de lisina es superior a la producida por la dosis estándar de Ibuprofeno y Paracetamol en el tratamiento del dolor posoperatorio de exodoncias simples.   
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Por: Anahi Lemos Jaramillo | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el envejecimiento es un proceso complejo, universal e irreversible, con cambios graduales que fluctúan de un individuo a otro por diversos factores (fisiológicos, biológicos, ambientales, sociales, etc.). Existen antecedentes del efecto potencial de la musicoterapia sobre aspectos psicológicos y sociales característicos de las personas de la tercera edad. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de la musicoterapia para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Materiales y métodos: se administró un inventario de calidad de vida, comparando un grupo que asistía a un taller de musicoterapia y un grupo control que no tenía este tipo de estimulación. Resultados: los asistentes a musicoterapia presentaron mayores puntajes en lo que refiere a la calidad de vida total y en subcomponentes del inventario (religión, creatividad, recreación y amor). Conclusión: el abordaje musicoterapéutico, con sus técnicas no invasivas, presenta una propuesta con potenciales beneficios para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beneficios de la musicoterapia en la calidad de vida de los adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Por: Jorge Enrique Daza Arana | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el artículo reporta un caso clínico de intento suicida de un paciente con síndrome intermedio a causa de intoxicación por organofosforados. Para ello se analizó la historia clínica, los exámenes complementarios y el estudio electromiográfico, y se realizó revisión no sistemática de la literatura. Presentación del caso: se describe un caso diagnosticado en la unidad de cuidado intensivo, el cual presentó trastornos neuromotores, requerimiento de soporte ventilatorio con destete difícil y extubación fallida, así como el tratamiento médico y fisioterapéutico instaurado. Dentro del manejo de la intoxicación por organofosforados se incluye la descontaminación del tóxico, administración de atropina y pralidoxima, diagnóstico oportuno del síndrome intermedio y la prescripción de ejercicio terapéutico. El paciente recibió manejo interdisciplinario, logrando liberación de su condición crítica, pero con persistencia de debilidad muscular proximal; sin embargo, con el ejercicio alcanzó recuperación funcional de sus actividades básicas cotidianas. Conclusión: el panorama mundial de las intoxicaciones por sustancias químicas muestra que son causa de morbilidad y discapacidad importante. Los organofosforados son los plaguicidas más frecuentemente involucrados. Los síntomas y signos clínicos de este tipo de intoxicaciones se clasifican en manifestaciones colinérgicas, el síndrome intermedio y la neuropatía retardada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho del consumo en Latinoamérica

Derecho del consumo en Latinoamérica

Por: Francisca Barrientos Camus | Fecha: 13/07/2023

Varios de los problemas cotidianos que enfrentan las personas y las empresas están relacionados con asuntos de derecho del consumo. En nuestros sistemas económicos, el acceso a los bienes y servicios más básicos está mediado por el mercado. Las relaciones de consumo encuadran la vida misma: la salud, la vivienda, la alimentación, la educación, la recreación y hasta los servicios funerarios se alcanzan en el marco de relaciones de consumo. Por ello, en este número de la Revista de Estudios Socio Jurídicos se abordan cuestiones centrales que interesan a las y los consumidores. Así, las autoras de estos textos realizan interesantes reflexiones sobre la solución de controversias de consumo, el enfoque de género, la protección a las personas que se encuentran en especiales condiciones de desigualdad, el derecho a recibir productos de calidad y las herramientas legales para garantizar este derecho.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho del consumo en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Rocío del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 16/03/2023

Este nuevo número, 25(1), primer semestre de 2023, de la revista Estudios Socio-Jurídicos contiene siete artículos de investigación sobre temas sociojurídicos en general, los cuales tratan sobre diferentes temáticas: memoria y reparación simbólica, desplazamiento asociado al cambio climático, las protestas en Colombia y otros países latinoamericanos, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de la memoria: ¿una reflexión relevante para el derecho?, una reseña de Wills Obregón, María Emma, (2022) Memorias para la Paz o Memorias Para la Guerra, Bogotá: Critica, 2022

Políticas de la memoria: ¿una reflexión relevante para el derecho?, una reseña de Wills Obregón, María Emma, (2022) Memorias para la Paz o Memorias Para la Guerra, Bogotá: Critica, 2022

Por: David Fernando Cruz Gutiérrez | Fecha: 2020

Las medidas adoptadas por el gobierno nacional para atenuar los efectos economicos derivados de la pandemia de covid19 en los trabajadores y productores agropecuarios superan a cabalidad los juicios de constitucionalidad que se debe aplicar a toda medid
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Sentencia C 410 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones