Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SCIARRINO, S.: Cantare con silenzio / Berceuse / Libro notturno delle voci (Caroli, Stuttgart New Vocal Soloists, Tokyo Philharmonic, Angius)

SCIARRINO, S.: Cantare con silenzio / Berceuse / Libro notturno delle voci (Caroli, Stuttgart New Vocal Soloists, Tokyo Philharmonic, Angius)

Por: |

I. Omaggio a Michel Serres (08 min. 10 sec.) / Sciarrino -- II. Intermedio, L'orologio di Bergson (07 min. 39 sec.) / Sciarrino -- III. Immobile (11 min. 48 sec.) / Sciarrino -- IV. [untitled] (05 min. 22 sec.) / Sciarrino -- V. Con Furia (07 min. 43 sec.) / Sciarrino -- Berceuse (11 min. 08 sec.) / Sciarrino -- I. In val d'abisso (09 min. 40 sec.) / Sciarrino -- II. Fauci dell'emozione (07 min. 32 sec.) / Sciarrino -- III. Mario Caroli e l'iridescenza di un re (09 min. 11 sec.) / Sciarrino
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SCIARRINO, S.: Cantare con silenzio / Berceuse / Libro notturno delle voci (Caroli, Stuttgart New Vocal Soloists, Tokyo Philharmonic, Angius)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Por: Claudia Margarita Cortés-García | Fecha: 09/03/2020

¿Qué significa lo étnico y la etnicidad, la diferencia y la diversidad en el discurso de la salud? ¿Qué significa la salud con enfoque étnico? Estas preguntas logran un lugar central cuando se consigna que la región de las Américas es heterogénea y que, en este sentido, los grupos tienen necesidades distintas. En lo relacionado con la salud, se plantea que este reconocimiento implica enfoques socioculturales diferenciados para mejorar las condiciones de vida de las personas, tanto en una dimensión individual como en una colectiva. Debe mencionarse también que no es nuevo el trabajo desde dicho reconocimiento, y tampoco, tácito.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Por: Juan David Ceballos-Santacruz | Fecha: 09/03/2020

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, lo que las convierte en un problema de interés en salud pública, tanto para países desarrollados, como en vías de desarrollo. La disminución del tiempo dedicado a la actividad física y el aumento de las actividades sedentarias son parte de los muchos factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. El objetivo fue determinar los factores asociados al riesgo cardiovascular en los estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional y analítico, con una muestra de 227 estudiantes seleccionados de forma aleatoria, con una confiabilidad del 95%. Para determinar el nivel de actividad física en los escolares, se aplicó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ; igualmente, se tomaron medidas antropométricas como peso, talla, perímetro de cintura y cadera. Resultados: el 96% de los participantes presentó riesgo cardiovascular bajo. Así mismo, las variables que mostraron una asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular fueron el consumo de alcohol y el índice de masa corporal, los cuales predicen en un 81 % la posibilidad de tener riesgo. Conclusiones: prevaleció el bajo riesgo cardiovascular y el alto nivel de actividad física en los escolares evaluados, con diferencias significativas respecto al sexo. Los hombres presentan valores más altos en peso, talla y relación cintura/cadera en comparación con las mujeres. Se estableció que los factores asociados con el riesgo cardiovascular son el índice de masa corporal y el consumo de alcohol.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumor fibroso solitario gigante de pleura en paciente joven

Tumor fibroso solitario gigante de pleura en paciente joven

Por: MD López-Ordóñez | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el tumor fibroso solitario de pleura (tfsp) es una patología poco frecuente, corresponde a menos del 5 % de los tumores primarios de pleura, siendo aún más raros los tumores mayores de 15 cm y aquellos en pacientes menores de 35 años, ya que el pico de incidencia es entre los 60 a 70 años con un solo caso reportado en Colombia. Presentación de caso: paciente femenina de 33 años, sin exposición a asbesto o cigarrillo. Consultó por cuadro de disnea de moderados esfuerzos y dolor dorsal derecho. La tomografía axial computarizada (TAC) contrastada de tórax evidenció una gran masa sólida de contornos lobulados que comprometía el 70 % del hemitórax derecho de origen extrapulmonar y que comprimía la aurícula derecha, la inmunohistoquímica de la biopsia percutánea clasificó la lesión como tumor fibroso solitario. Fue llevada a toracotomía posterolateral derecha extendida, donde se encontró un tumor dependiente de la pleura parietal derecha resecado en su totalidad. Histopatología e inmunohistoquímica del producto de resección quirúrgica, compatibles con tumor fibroso solitario de pleura, tamaño 30 x 23 x 16 cm sin características de malignidad. La evolución posoperatoria fue satisfactoria, se logró un egreso hospitalario temprano. Discusión: en una paciente joven, el TFSP gigante es inusual, posterior a su diagnóstico, y a pesar de tener algunas características que sugerían malignidad, tamaño y origen en la pleura parietal, la resección quirúrgica fue el tratamiento indicado para este tumor, con posterior confirmación histopatológica compatible con tumor benigno.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tumor fibroso solitario gigante de pleura en paciente joven

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006)

Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006)

Por: PhD Palma | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Ch Medina | Fecha: 27/08/2019

A lo largo del siglo XIX, diferentes médicos argumentaron cómo los problemas sanitarios no solo debían recibir respuestas médicas, sino también respuestas políticas, económicas, sociales y culturales. Rudolf Virchow, influenciado por el pensamiento socio-médico francés, consideraba que la medicina tenía fuertes relaciones con la sociedad, y la salud y la enfermedad estaban entremezcladas en el tejido social. Así, consideró que, por un lado, la acción política entraba dentro del campo de la medicina, y, por el otro, que las reformas sociales eran del interés del médico y sus obligaciones a asumir. Concluyó que la medicina podría pensarse como una ciencia social y la política, principal herramienta de prevención, pasaba a ser un instrumento médico. Este pensamiento quedó registrado en la célebre frase “La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia” (Die Medizin ist eine soziale Wissenschaft, und die Politik ist nichts weiter als Medizin im Großen). Salomón Neumann, alineado con Virchow, creía que la salud del pueblo era un problema que concernía a toda la sociedad y, por ende, al Estado, al vincularse directamente con las condiciones contextuales de la vida de las personas (4). Este médico dejó escrito que “la mayor parte de las enfermedades […] dependen de condiciones sociales, establecidas culturalmente”...
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados de la actividad física en la cotidianidad. Los lugares de la belleza y el placer en una práctica de salud

Significados de la actividad física en la cotidianidad. Los lugares de la belleza y el placer en una práctica de salud

Por: PhD Hormiga Sánchez | Fecha: 27/08/2019

Introducción: la visión de la actividad física como experiencia cotidiana, determinada en parte por la organización social, es importante para entender y promover su práctica, dados los beneficios en salud que conlleva. Se realizó un estudio cualitativo interpretativo enfocado en los significados de la actividad física y su práctica en la cotidianidad de hombres y mujeres de Santander. Participaron 20 mujeres y 21 hombres, escogidos a partir de un muestreo teórico. Desarrollo: la actividad física se entiende como, principalmente, como el movimiento corporal que requiere de esfuerzo superior al del diario vivir, el cual constituye un medio para cuidar la salud y lograr un cuerpo ‘normal’. Se trata también de una práctica generizada, que generiza la apariencia y es fuente de placer para sus practicantes. Conclusiones: en los significados de la actividad física, se observan elementos de las recomendaciones poblacionales sobre actividad física y el enlace entre el peso corporal ‘normal’, la salud y la belleza, conceptos alimentados por el discurso biomédico según el cual el riesgo de enfermar es una consecuencia de las elecciones que hacen las personas sobre su estilo de vida. Estas nociones coexisten con otras sobre la actividad física y el cuerpo, las cuales trazan una ruptura entre el significado de la actividad física y su práctica. A partir de estas, se dilucida un aspecto central del proceso reflexivo detrás de la práctica de actividad física: la conciencia corporal que motiva y acompaña su práctica, en parte proporcionada por el placer que produce la experiencia corporal íntima de la actividad física. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados de la actividad física en la cotidianidad. Los lugares de la belleza y el placer en una práctica de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Por: Mst Garzon-Forero | Fecha: 27/08/2019

Introducción: este artículo busca debatir y problematizar la apropiación indígena de normatividades expedidas por autoridades estatales colombianas acerca del manejo de las medicinas tradicionales indígenas y los medicamentos de la biomedicina en el país, en específico en las comunidades inga y kamsá. Desarrollo: dicha problemática se comprende de mejor manera cuando se entiende la tradición comercial y la itinerancia de estas comunidades indígenas. Este artículo muestra cómo la normatividad repercute en la forma de percibir el bienestar, los métodos de tratamiento y la enfermedad por parte de la medicina indígena del Putumayo, inserta en medianas y pequeñas poblaciones urbanas del altiplano cundiboyacense de Colombia. Tal situación genera diferentes estrategias de inserción de la medicina indígena por parte de esta población, como las medicinas empaquetadas, semejantes en apariencia a los medicamentos de la biomedicina, estrategia inevitable en el marco del pluralismo médico que necesariamente se presenta en contextos no cerrados, lo que hace que se fortalezcan los estereotipos de las poblaciones indígenas en las ciudades y, por otro lado, la obligatoria comercialización que sufren las medicinas indígenas al momento de salir al público urbano, que no se intercambian, sino que se compran y venden con dinero. Conclusiones: las normas, leyes y decretos para la regulación de los medicamentos —y las normas que reconocen la medicina tradicional indígena bajo el marco de reconocimiento multicultural— se están creando bajo estereotipos estáticos de ʻlo indígenaʼ, lo que refuerza la necesidad de unas estrategias de inserción de la medicina indígena en las ciudades por parte de estas comunidades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Medicina

Compartir este contenido

Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mística, yerbas santas y solidaridad: memoria del cuidado no médico de la lepra en Agua de Dios

Mística, yerbas santas y solidaridad: memoria del cuidado no médico de la lepra en Agua de Dios

Por: PhD Buitrago Echeverri | Fecha: 27/08/2019

Introducción: la representación social de la lepra como una enfermedad del pasado, el carácter local que la circunscribe a los sanatorios y el escaso contacto de trabajadores de la salud foráneos con la enfermedad hace pensar que el conocimiento sobre su cuidado ha circulado entre generaciones de una manera más o menos confinada. Ese saber que incorpora no solo conocimiento biomédico, sino expresiones en saberes, creencias, prácticas, relatos, los actores que las construyen y recrean y su relación compleja con las dinámicas de inserción en el territorio, se constituye hoy, en sí mismo, en un patrimonio vivo, que merece ser narrado. Desarrollo: se parte de comprender la memoria de los cuidados no médicos de la lepra en Agua de Dios, por medio de un estudio etnográfico, cuyos resultados permiten proponer dos expresiones. La primera involucra a agentes de salud no médicos y su relación con los sujetos de cuidado; que muestra que el cuidado demanda no solo conocimiento científico, sino también disposiciones particulares de los sujetos, como capacidad de escucha, observación, paciencia y trascendencia, acompañadas de un posicionamiento y negociación cotidianos en el territorio. La segunda está compuesta por las alternativas de cuidado intermediadas por otros agentes con saberes autorizados, que agrupan una amplia farmacopea relacionada con el uso de plantas medicinales, referencias a curanderos y prácticas solidarias de tutoría entre pacientes y relaciones de su bienestar con el medio ambiente. Conclusiones: todas estas expresiones de cuidado desafían los discursos y prácticas canónicas de la biomedicina alrededor de esta enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mística, yerbas santas y solidaridad: memoria del cuidado no médico de la lepra en Agua de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente  de Bogotá

“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá

Por: Ant Ortiz Romero | Fecha: 27/08/2019

Introducción: este artículo presenta algunos de los conocimientos socialmente compartidos entre mujeres adolescentes de 14 a 18 años, que habitan en Soacha y el suroccidente de Bogotá, sobre el aborto, la adopción y la continuación del embarazo. Desarrollo: se desarrollaron nueve grupos focales en los que participaron 58 adolescentes. Ellas comentaron sus percepciones sobre el aborto, la continuación del embarazo y la adopción. Percibieron la maternidad en la adolescencia como una situación que emerge de una conducta sexual descuidada, al tiempo que valoraron la maternidad como un hecho intrínseco a la vida de las mujeres. El estigma ocupó un lugar preponderante en las representaciones que las adolescentes elaboraron sobre el aborto. Fue percibido como una opción facilista y condenable, pues permitía evadir la maternidad e interrumpía una vida en desarrollo. La adopción fue más aceptada que el aborto, pero cuestionada por dejar la crianza de un hijo a terceros. Las intervenciones de las adolescentes sugieren que, frente a la reproducción, ocupan un lugar de subordinación frente a sus madres y compañeros erótico-afectivos, quienes inciden en su toma de decisiones reproductivas con preponderancia. Conclusiones: la valoración de la maternidad y el feto devienen de prácticas y creencias católicas y patriarcales que generan en las adolescentes una fuerte estigmatización hacia la adopción y el aborto. Este artículo propone algunas recomendaciones para organizaciones no gubernamentales y prestadores de salud, con el fin de reducir el estigma frente estas opciones reproductivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones