Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Por: Gilberto Hochman | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo analiza la llegada de la pandemia de influenza asiática a Brasil a partir de la noticia publicada entre junio y septiembre de 1957 en la prensa de la ciudad de Río de Janeiro, entonces capital federal. Las fuentes utilizadas son tres de los diarios más importantes y dos revistas semanales disponibles en línea. Desarrollo: el artículo acompaña tres meses de información, informes y opiniones sobre el surgimiento y crecimiento de la pandemia en Asia, Estados Unidos, Europa y Suramérica; la amenaza de su ingreso al país y las acciones del gobierno federal, y los primeros casos registrados en Río de Janeiro a principios de septiembre. Analiza la pandemia en Brasil a través de la lente del periodismo, abordando las percepciones e incertidumbres sobre la enfermedad y los preparativos de los gobiernos, así como de las instituciones científicas y médicas. El artículo aborda las evaluaciones y críticas a la actuación del Gobierno, las repercusiones de los primeros casos sospechosos y confirmados en América del Sur y las dudas sobre la capacidad del Ministerio de Salud para responder a la epidemia. Conclusiones: el artículo destaca el papel central de la prensa y los medios de comunicación en la configuración de la epidemia como un evento social y político antes de que ocurriera como un evento biomédico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemias en los márgenes: la peste bubónica (1903-1905) y la COVID-19 en el sur andino peruano

Epidemias en los márgenes: la peste bubónica (1903-1905) y la COVID-19 en el sur andino peruano

Por: Patricia Palma | Fecha: 22/11/2021

Introducción: la epidemia de COVID-19 ha dejado en evidencia una serie de problemas de desigualdad en el acceso a la salud pública en Perú, especialmente en las provincias alejadas de la capital, donde se observa precariedad tanto en infraestructura como en personal sanitario. Este artículo analiza cómo el Gobierno y la población han hecho frente a epidemias en el sur de Perú, usando como casos de estudio el COVID-19 y la peste bubónica ocurrida en 1903 y 1905, con el fin de entender continuidades en el manejo de la crisis epidémica y su respuesta a ellas. Desarrollo: se estudia la epidemia de la peste bubónica en las ciudades de Arequipa y Mollendo en 1903 y 1905 y el COVID-19, con un enfoque en el funcionamiento del sistema de salud local y nacional, en la infraestructura sanitaria disponible para enfrentar epidemias y, finalmente, en las respuestas sociales de la población respecto al escepticismo de las medidas impuestas por las autoridades y al incremento de la automedicación. Conclusiones: la epidemia del COVID-19 en el sur de Perú presenta importantes similitudes con la epidemia de peste bubónica que afectó a la región a inicios del siglo XX: desorden de responsabilidades, falta de previsión para hacer frente a enfermedades epidémicas, infraestructura precaria y una población con alto grado de desconfianza frente a las recomendaciones de las autoridades civiles y sanitarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemias en los márgenes: la peste bubónica (1903-1905) y la COVID-19 en el sur andino peruano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810-1842

Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810-1842

Por: Paula Caffarena Barcenilla | Fecha: 22/11/2021

Introducción: la pandemia de COVID-19 ha suscitado un nuevo interés en la historia de la salud. Tanto en Chile como en otras partes del mundo, la búsqueda de respuestas en torno a cómo las sociedades pasadas han enfrentado la llegada de alguna epidemia ha hecho recordar que el contagio forma parte de nuestra historia y la estrecha relación que existe entre enfermedad y Estado. Desarrollo: se estudia la dimensión pública de la salud en Santiago de Chile entre los años 1810 y 1842, indagando, principalmente, en las respuestas que el Estado y sus instituciones entregaron en materia sanitaria frente a la aparición de bro- tes epidémicos. Se revisan las epidemias generadas por escarlatina, viruela y erisipela, dado que fueron las enfermedades que desencadenaron una respuesta de carácter institucional. Conclusión: la aparición de dichos brotes epidémicos se tradujo en que el Estado, a través de instituciones como el Protomedicato, la Junta de Sanidad, la Junta de Beneficencia o la Junta de Vacuna, articuló una respuesta sanitaria que se centró en mejorar las condiciones de higiene de la ciudad. A su vez, dio cuenta de dimensión pública de la enfermedad y de la capacidad que el Estado tuvo de poner en marcha medidas concretas que permitieran frenar los estragos de las epidemias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810-1842

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Por: María Catalina Sánchez-Martínez | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo pretende estudiar las medidas tomadas en las epidemias de viruela de Santiago (1787), Concepción (1789) y Santafé (1782/1802), para compararlas y entender cómo el estudio de estas epidemias nos puede dar luces para el abordaje del reto de salud pública actual: la pandemia de covid-19. Desarrollo: el artículo está dividido en tres partes: en la primera se exponen las medidas de higiene que se tomaron para subsanar y prevenir estas epidemias, previas a la llegada de la vacunación, comparando el rol desempeñado por los actores locales en cada región; en la segunda se relata y se compara el proceso de llegada y búsqueda de la vacuna contra la viruela en cada territorio, y en la tercera se reflexiona brevemente sobre la pandemia actual. Conclusiones: en el análisis comparativo, se destaca la manera en la que la agenda transcolonial incluye una serie de similitudes para su aplicación en cada territorio, pero también las diferencias que los procesos locales y transcoloniales plantean para su domesticación en cada uno de ellos. Además, se resaltan las particularidades que ha tenido la pandemia de covid-19 y las lecciones que este estudio de caso deja para pensar en la necesidad de enfrentarla desde una perspectiva global.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente

Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente

Por: Stefan Pohl Valero | Fecha: 02/06/2021

En la actualidad, y como ha evidenciado la pandemia de la covid-19, las políticas nacionales de nutrición y seguridad alimentaria en América Latina se ven enfrentadas a abordar los problemas de obesidad, desnutrición y hambruna más allá de una mirada biomédica y de asistencia alimentaria puntual. También es fundamental tener en cuenta las dimensiones sociales, económicas, culturales y políticas del fenómeno. Por ejemplo, las brechas culturales entre las recomendaciones alimentarias basadas en nutrientes (y en guías estandarizadas) y la forma como la gente realmente come y les asigna significados a los alimentos han generado no pocas tensiones, ansiedades y efectos contraproducentes a la hora de implementar políticas públicas de salud nutricional en la región.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los estudios sociales de la nutrición: una agenda académica urgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas

Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas

Por: Yaneth Herazo-Beltrán | Fecha: 06/09/2021

Introducción: la optimización de la condición física en el adulto mayor disminuye los efectos del proceso de envejecimiento y las malas condiciones de vida en general. El objetivo es comparar la condición física funcional de adultos mayores en dos ciudades colombianas según variables sociodemográficas. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 428 adultos mayores asistentes a centros de atención al adulto mayor. Se indagaron características sociodemográficas. La condición física funcional se evaluó mediante la batería Senior Fitness. Se realizó una regresión logística bivariada estimando los ODDS ratio y su respectivo intervalo de confianza del 95 %. Resultados: los adultos mayores que viven en Tunja tuvieron mejores resultados, comparados con los de Barranquilla, tanto para hombres como para mujeres. En Tunja, las personas con edades entre 75 y 90 años tienen mayor riesgo de deficiencias en la resistencia aeróbica (OR: 2.2; IC 95 %: 1.1-4.3). Se observa mayor probabilidad de disminución de la fuerza en miembros inferiores (OR: 4.3; IC 95 %: 1.9-9.6), miembros superiores (OR: 2.6; IC 95%: 1.2-5.3) y de alteraciones del equilibrio (OR: 2.1; IC 95%: 1.1-4) en las personas que pertenecen al régimen subsidiado. En Barranquilla, la probabilidad de un IMC alto es mayor en las mujeres que en los hombres (OR: 2.2; IC 95 %: 1.1-4.4) y en los que no tienen una pareja (OR: 2.6; IC 95 %: 1.2-5.6). Conclusión: las similitudes y diferencias encontradas en los sujetos de las dos ciudades plantean interrogantes que se deben resolver mediante estudios experimentales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la relación entre marcadores metabólicos, inmunológicos y de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH-1

Evaluación de la relación entre marcadores metabólicos, inmunológicos y de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH-1

Por: Gustavo Castro | Fecha: 06/09/2021

Introducción: la infección por VIH-1 induce una respuesta inflamatoria crónica exacerbada que desencadena alteraciones metabólicas y cardiovasculares; sin embargo, algunos individuos “controladores” no presentan los marcadores de progresión típicos. Dado que las pruebas que evaluan el riesgo cardiovascular carecen de precisión en pacientes con VIH-1, el estudio de parámetros inflamatorios en individuos con diferente progresión podría aportar a la definición de predictores de enfermedad cardiovascular en esta población. El objetivo es explorar diferencias y correlaciones en biomarcadores metabólicos e inflamatorios asociados con riesgo cardiovascular, comparando individuos controladores y progresores con y sin terapia antiviral. Materiales y métodos: estudio analítico transversal con 63 individuos infectados por VIH-1, clasificados en controladores y progresores (con terapia antiviral y sin esta), y controles sanos. Se midió el grosor de la íntima media carotidea (CIMT), puntajes de riesgo cardiovascular y cuantificación de perfil lipídico, glucemia en ayunas, PCR ultrasensible, dímero D, sCD14, sCD163, il-6 e il-18. Se realizó comparación por Anova o Kruskal-Wallis y correlación por coeficiente de Spearman. Resultados: no hubo diferencias significativas en índices de Framingham, DAD o CIMT, pero los individuos controladores presentaron menores valores de triglicéridos, comparados con los progresores. No se observaron diferencias en PCR ultrasensible, il-6, il-18, y sCD163, entre los grupos estudiados. La mediana del HDL fue mayor en los progresores con terapia antiviral y el CIMT en los controladores se correlacionó negativamente con sCD14. Conclusión: los individuos controladores presentan un perfil cardiovascular diferente a los individuos progresores, de acuerdo con los biomarcadores metabólicos e inmunológicos evaluados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la relación entre marcadores metabólicos, inmunológicos y de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH-1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Por: Yobany Quijano Blanco | Fecha: 01/03/2023

RESUMEN Introducción. En comparación con otros países, los estudios sobre características anatómicas del conducto cístico son escasos. Objetivo. Describir las características anatómicas del conducto cístico en una muestra de 60 especímenes cadavéricos en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo analítico transversal donde se empleó y diseco el conducto cístico de 60 bloques digestivos humanos. Resultados. Siguiendo la clasificación de Taybi, se encontraron variaciones con implantación alta (75%), baja (25%), en espiral anterior (1.6%), espiral posterior (1.6%), conducto cístico accesorio (1.6%) y doble conducto cístico (3.2%). En cuanto a las dimensiones del conducto cístico este presentó una longitud promedio de 19.4mm y un diámetro promedio de 3.3mm. Las características anatómicas usuales fueron similares a las reportadas en la literatura. Conclusiones. La anatomía usual está presente en el 92% de los casos y las variantes anatómicas en el 8%. La longitud y el diámetro del conducto cístico están dentro del promedio reportado en la literatura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Por: Yudy Jazmín Quiroga Ardila | Fecha: 04/10/2021

Introducción Las caídas intrahospitalarias están dentro de las prioridades nacionales e internacionales en cuanto a calidad asistencial. Aunque se reconocen elementos intrínsecos y extrínsecos al paciente con la presencia de caídas, en Colombia existe poca evidencia al respecto. El objetivo es caracterizar las caídas de pacientes ocurridas entre el 2013 y 2016, y sus factores asociados en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos Estudio observacional retrospectivo basado en el registro de caídas que ocurrieron en el periodo de análisis en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de regresión logística binaria. Resultados De 951 caídas que ocurrieron entre el 2013 y 2016, el 63,1% se clasificaron como eventos adversos. Según la gravedad, el 54,2% fueron “moderados” y “severos”. De la muestra de pacientes, el 53,0% fueron hombres, el 65,5% tenía 65 o más años (mediana=71 años, mínimo=16 años, máximo=98 años), el 23,2% tenían enfermedad del sistema circulatorio. Se asoció con un mayor riesgo para una caída que culmina en evento adverso: ser mujer (IC95%OR=1,08–1,87), el turno laboral noche (IC95%=1,09-2,03) y las especialidades clínicas (IC95%=1,36-4,84) y quirúrgicas (IC95%=1,14-4,46). Conclusión Las caídas de pacientes son un evento adverso importante de intervenir en las instituciones hospitalarias. Se identificaron elementos intrínsecos, principalmente la edad, y extrínsecos, el turno laboral y la especialidad médica, relacionados con la probabilidad de generar un daño en el paciente ante una caída.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

Por: Pablo López-Silva | Fecha: 09/05/2023

Introducción: El delirio constituye uno de los síntomas más complejos y severos de la psicosis. Uno de los problemas más fundamentales que actualmente enfrenta la investigación en el campo de la neuropsiquiatría actual tiene que ver con el desafío de producir teorías explicativas para la producción de este tipo de estado mental, a lo que denomino ‘al problema etiológico de los delirios psicóticos’. Desarrollo: Se analiza críticamente las principales alternativas dentro de la neuropsiquiatría contemporánea al problema etiológico. Conclusión: El análisis indica que las tres teorías fundamentales que conviven en la actualidad poseen problemas para progresar en el desafío de explicar la etiología de los delirios. Por lo anterior, se propone la idea de que, a la luz del estado actual del debate, la hibridación teórica podría perfilarse como el mejor candidato metodológico para generar progreso real en la disciplina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema etiológico de los delirios psicóticos en la neuropsiquiatría actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones