Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas (Nariño, Colombia), 2019

Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas (Nariño, Colombia), 2019

Por: Oscar Ivan Quirós-Gómez | Fecha: 11/02/2022

Introduction: Chronic malnutrition in children under 5 years old is defined as stunting due to recurrentnutritional deficiencies associated with poverty, maternal health, and nutrition. This study aimed to identify the prevalence of chronic malnutrition and associated factors in children under 5 years old from the indigenous Awá community, at Barbacoas, Nariño in 2019. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted, which included 527  children under 5 years old from the Awá community who attended a health institution for growth and development program. Chronic malnutrition was evaluated as an outcome, whereas sociodemographic, nutritional and other health characteristics as associated factors. Chi-square, Fisher’s exact, and Mann–Whitney’s U test were used to determine statistical association. Additionally, the relationship was adjusted through a multiple logistic regression model. Results: Chronic malnutrition was found in 17.6% of children. The statistical association was found in children of the adolescent mother, incomplete vaccination schedule, and age and birth weight. Conclusion: In children under 5 years old in the Awá community, the frequency of chronic malnutrition is above the average for the general population in Colombia. Prioritizing the active search for chronic malnutrition in children whose mothers are adolescents and those with low birth weight and incomplete vaccination is important.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas (Nariño, Colombia), 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validez y confiabilidad de un cuestionario sobre satisfacción en usuarios de prótesis dentales totales

Validez y confiabilidad de un cuestionario sobre satisfacción en usuarios de prótesis dentales totales

Por: Gloria Cristina Aranzazu Moya | Fecha: 27/05/2022

Introducción: evaluar la satisfacción con los tratamientos requiere cuestionarios específicos y validados que garanticen una prestación del servicio adecuada y que contribuya al bienestar de las personas. El objetivo fue evaluar la validez y la confiabilidad de la versión colombiana de un cuestionario sobre satisfacción en una población de usuarios de prótesis total. Materiales y métodos: se realizó un estudio de evaluación de tecnología diagnóstica con una población de 226 pacientes, a partir de las características sociodemográficas y los diez ítems del instrumento. Se analizó la consistencia interna, la reproducibilidad prueba-reprueba y los límites de acuerdo de Bland y Altman. Así mismo, se analizaron los componentes y se aplicó el modelo de Rasch. Resultados: participaron 158 (69.91 %) mujeres y la mediana de edad fue de 69 años. Se obtuvieron un alfa de Cronbach de 0.90 y un coeficiente de correlación intraclase de 0.91. Se identificaron dos factores, los diez ítems se ajustaron al modelo de Rasch y no se observó un funcionamiento diferencial del ítem. Conclusiones: la versión colombiana del cuestionario presentó excelente confiabilidad y las medidas obtenidas explicaron el 58.60 % de la  varianza.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validez y confiabilidad de un cuestionario sobre satisfacción en usuarios de prótesis dentales totales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de una escala para evaluar las actitudes de enfermería hacia el cuidado al final de la vida en Colombia: la escala FATCOD-S

Propiedades psicométricas de una escala para evaluar las actitudes de enfermería hacia el cuidado al final de la vida en Colombia: la escala FATCOD-S

Por: Valeria Campiño-Zuluaga | Fecha: 13/06/2023

Introducción: el personal de enfermería afronta el cuidado de personas con enfermedades que amenazan la vida. Este artículo examina las propiedades psicométricas de una escala que evalúa actitudes ante el cuidado en fin de vida (fatcod-s) en profesionales de enfermería que atienden a pacientes oncológicos y busca determinar la relación entre sus actitudes y sus características sociodemográficas y relacionadas con el entrenamiento. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de diseño transversal. Los participantes trabajaban en servicios oncológicos de tres instituciones sanitarias de Medellín (Colombia) y hacían parte de un grupo de interés académico. Se empleó el fatcod-s, y se recogieron variables sociodemográficas y relacionadas con la formación. Se analizaron los componentes principales, así como la confiabilidad, y se obtuvieron estadísticos descriptivos y comparativos. Resultados: 83 participantes con una mediana de edad de 34 años (riq: 7), de los cuales el 96.3 % eran mujeres; el 51.2 % laboraban en hospitalización; el 31.7 % tenían menos de dos años en el servicio, y el 35.4 %, con dos a cinco años de experiencia cuidando pacientes oncológicos. El fatcod-s mostró propiedades psicométricas robustas y el puntaje promedio obtenido fue de 87.6 (desviación estándar: 8.2). Actitudes más favorables hacia la familia y la experiencia de morir se relacionaron con el entrenamiento y la experiencia profesional. Conclusión: las actitudes de los profesionales de enfermería hacia el cuidado en fin de vida tienden a ser muy favorables y se asocian con el tipo de entrenamiento y la experiencia profesional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de una escala para evaluar las actitudes de enfermería hacia el cuidado al final de la vida en Colombia: la escala FATCOD-S

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de la viabilidad de los concentrados plaquetarios obtenidos de capa leucocitaria (buffy coat) durante siete días de almacenamiento

Determinación de la viabilidad de los concentrados plaquetarios obtenidos de capa leucocitaria (buffy coat) durante siete días de almacenamiento

Por: Clara E. Arroyo Rubio | Fecha: 20/09/2021

Introducción: los concentrados plaquetarios (CPQ) son hemocomponentes lábiles afectados por varios factores, desde el método de obtención hasta las condiciones de almacenamiento, que provocan una paulatina pérdida de funcionalidad, por lo que es necesario evaluar parámetros de calidad que garanticen la viabilidad de las plaquetas durante los días de almacenamiento, con el propósito de monitorear el mantenimiento de las características funcionales de las plaquetas. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, con un tamaño muestral de 64 CPQ, evaluados a los 3, 5 y 7 días de almacenamiento. Los parámetros monitoreados fueron físicos, de almacenamiento y porcentaje de la activación plaquetaria mediante la medición de P-selectina (CD62) por citometría de flujo. Se aplicó el estadístico de chi cuadrado, Anova de un factor, Kruskall-Wallis y correlación de Pearson. Resultados: existen diferencias significativas al séptimo día con relación al tercer y quinto día de almacenamiento, especialmente en el parámetro de formación de remolino plaquetario o swirling (p<0.005) y agregados plaquetarios (p=0.001). La activación plaquetaria aumentó significativamente (p = 0.001) desde el quinto día. Conclusiones: la viabilidad de los CPQ difiere con los días de almacenamiento, por lo que es necesario evaluar pH, formación de remolinos y agregados a todos los CPQ antes de ser transfundidos como indicativos de activación plaquetaria y disminución de su funcionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de la viabilidad de los concentrados plaquetarios obtenidos de capa leucocitaria (buffy coat) durante siete días de almacenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia de COVID-19

Prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia de COVID-19

Por: Christeam A. Benites-Ibarra | Fecha: 08/09/2022

Introducción: la pandemia vivida obligó a cambios sociales que pudieron influir en la salud mental. El objetivo fue determinar la prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: estudio transversal analítico y multicéntrico, en 2572 estudiantes universitarios de 16 ciudades de Perú. Los diagnósticos de depresión, ansiedad y estrés se obtuvieron con la escala DASS-21 (alfa estrés: 0.85; alfa ansiedad: 0.84 y alfa depresión: 0.87). A estos se los cruzó con importantes variables socioeducativas. Resultados: la ansiedad fue la patología más frecuente (4 % de forma extrema severa, 3 % de forma severa y 10 % de forma moderada); el estrés y la depresión no tienen asociación con la carrera profesional (p > 0.330 y p > 0.440, respectivamente); en cambio, la ansiedad fue menor en los estudiantes de carreras de salud (p = 0.011). Las mujeres tuvieron más estrés (p = 0.040) y ansiedad (p = 0.017). A mayor edad, hubo menos estrés (p = 0.002), depresión (p = 0.006) y ansiedad (p = 0.044). Los de tercer año tuvieron más depresión en comparación con los de primer año (p = 0.011). Conclusiones: existen importantes prevalencias y asociaciones de las tres patologías evaluadas, lo que debe ser monitorizado según como están actualmente. Esto por las posibles futuras manifestaciones de crisis de pánico, estrés postraumático, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia de COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú)

Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú)

Por: Sonia Maribel Manrique Flores | Fecha: 11/02/2022

Introducción: en el artículo se analizan los hábitos de estudio, el estrés académico y su relación entre ellosen estudiantes de una universidad estatal en Lima (Perú). Materiales y métodos: se empleó un estudiotransaccional, descriptivo y correlacional a una muestra de tipo probabilístico conformada por 316 discentes. Los datos se recolectaron en junio de 2019, utilizando dos instrumentos de investigación: el Inventario de Estrés Académico de Barraza y el Inventario de Hábitos de Estudio de Vicuña. Se usó el coeficiente de correlación de Spearman para determinar si existía relación entre los hábitos de estudio y el estrés académico. Resultados: el 77% de los estudiantes presenta un nivel de estrés de moderado a profundo; en cuanto a los hábitos de estudio, el 13% tiene hábitos de estudio de nivel muy negativo a negativo; esto significa que los estudiantes demuestran que sus estrategias y técnicas habituales para la obtención de información y la forma en que realizan sus tareas no les permiten obtener un resultado óptimo, mientras que el 57.6% tiene hábitos de tendencia negativa. Asimismo, se encontró que los hábitos de estudio y el estrés académico están relacionados de manera directa (p<0.05). Conclusiones: los hábitos de estudio están relacionados positivamente con estresores académicos y reacciones o síntomas; sin embargo, no están asociados con estrategias de afrontamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas de integración cuerpo-mente como promotoras de estados emocionales saludables

Las prácticas de integración cuerpo-mente como promotoras de estados emocionales saludables

Por: Mariana Lozada | Fecha: 01/09/2022

Introducción: recientes investigaciones provenientes de diversos campos emergentes como la psiconeuroinmunología, la medicina integrativa o la epigenética han dado cuenta de la estrecha vinculación entre los estados emocionales y la salud. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención basada en la realización de prácticas de integración cuerpo-mente sobre la regulación emocional. Materiales y métodos: en 102 participantes, de entre 34 y 65 años de edad, se analizaron cambios en la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (panas), antes y después de participar en la intervención propuesta, que se realizó durante ocho encuentros de seis horas de duración cada uno, a lo largo de cuatro meses. Resultados: se encontró un aumento en la afectividad positiva y una disminución en la afectividad negativa luego de la intervención. El índice de afectividad (i. e. afectividad positiva/afectividad negativa) se incrementó de una relación 2:1 a una relación 3:1. Esta última proporción ha sido asociada con estados saludables. Conclusiones: el estudio contribuye a demostrar el beneficio que brindan las prácticas de integración cuerpo-mente en la regulación emocional y la afectividad positiva. Esto podría propiciar un mayor bienestar psicofísico individual y colectivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las prácticas de integración cuerpo-mente como promotoras de estados emocionales saludables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves: un estudio multicéntrico en tres países de Sudamérica

Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves: un estudio multicéntrico en tres países de Sudamérica

Por: Laura Milena Cardona-Marín | Fecha: 08/10/2021

Introducción: en el contexto latinoamericano se está generando evidencia sobre el empleo de instrumentos derivados de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en psiquiatría y salud mental. Este estudio corresponde a la primera investigación de carácter explicativo en población con trastornos mentales graves en tres países de Sudamérica. El objetivo es determinar un modelo explicativo de discapacidad en una muestra de personas con trastornos mentales graves en contacto con servicios ambulatorios de psiquiatría en Chile, Colombia y Ecuador. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio multicéntrico, observacional, correlacional, de corte transversal, a partir de un muestreo probabilístico en Colombia y un muestreo por conveniencia en Chile y Ecuador. En total, participaron 803 adultos con trastornos mentales graves, en contacto con servicios ambulatorios de psiquiatría en Concepción (Chile), Cali (Colombia) y Quito (Ecuador). Resultados: el 91.3 % de la muestra presentó algún grado de discapacidad. El modelo multivariado final incluyó las variables explicativas país (Colombia; β=6.724); edad (β=−0.163); escolaridad (β=−0.5029); síntomas actuales de depresión (β=23.26); episodio psicótico (β=4.795); episodio hipomaniaco/maniaco (β=7.498; t=3.711); tener práctica religiosa (β=−2.834), y tener cuidador (β=10.363). Obtuvo un coeficiente de determinación de 0.3275 (F [23, 760]=16.09; p < 0.001, R2∆=30.71), que explica el 32.75% de la discapacidad de las personas de la muestra de los tres países participantes. Conclusiones: en un modelo multivariado de discapacidad para trastornos mentales graves, los síntomas actuales y la presencia de cuidador son las principales variables explicativas de discapacidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo explicativo de discapacidad en población con trastornos mentales graves: un estudio multicéntrico en tres países de Sudamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del procesamiento emocional de palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor

Efecto del procesamiento emocional de palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor

Por: Ximena Palacios Espinosa | Fecha: 01/03/2023

Introducción: el funcionamiento comunicativo y social en la vejez implica recursos cognitivos y emocionales. Según la teoría de la selectividad socioemocional (tss), los adultos mayores tienen afinidad por eventos positivos y cultivan sus habilidades emocionales. Objetivo: explorar la relación entre el funcionamiento comunicativo y social y el procesamiento de estímulos emocionales en el adulto mayor. Materiales y métodos: adultos mayores y adultos jóvenes realizaron una tarea computarizada de decisión léxica (tdl) y fueron evaluados en su funcionamiento comunicativo. Resultados: hubo diferencias estadísticamente significativas en el factor de valencia, con un procesamiento más rápido de estímulos con contenido emocional versus no emocional (2196 = 36.39; p < 0.001). En cuanto al funcionamiento comunicativo y social, al compararlo con el desempeño en la tdl, se evidenció que los adultos mayores obtuvieron tiempos de reacción más prolongados y mayores tasas de error en el procesamiento de estímulos, al igual que menores puntajes en el asha-facs. Conclusión: aun cuando no se evidencia una interacción entre el procesamiento de estímulos emocionales y el funcionamiento comunicativo y social, la valencia emocional influye en el procesamiento de palabras en los adultos mayores, con una preferencia y selectividad por los estímulos positivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Efecto del procesamiento emocional de palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención prenatal y contexto social de usuarias de la estrategia salud de la familia en municipios del Estado de Paraíba

Atención prenatal y contexto social de usuarias de la estrategia salud de la familia en municipios del Estado de Paraíba

Por: Dixis Figueroa Pedraza | Fecha: 13/07/2021

Objetivo: Describir indicadores de calidad de la atención prenatal recibida por usuarias de la Estrategia Salud de la Familia en municipios del Estado de Paraíba e investigar diferencias según características socioeconómicas, de apoyo social y tipo de equipo de salud. Materiales y métodos: Estudio transversal con 463 mujeres con hijos menores de dos años de edad. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de cuestionarios, incluyendo tiempo de inicio del prenatal y número de consultas, procedimientos, exámenes y orientaciones preconizadas por el Ministerio de Salud. Resultados: la inmunización antitetánica fue referida por 87,7% de las entrevistadas. La suplementación con sulfato ferroso, la realización de exámenes físicos y de laboratorio, y la ultrasonografía tuvieron prevalencias superiores a 95%, excepto el examen de las mamas que fue el menos frecuente (44,9%). Las orientaciones oscilaron entre 76,2% (aumento de peso gestacional) y 85,3% (alimentación durante la gestación). Las características socioeconómicas se asociaron al tiempo de inicio del prenatal, al número de consultas, a la inmunización antitetánica, a la realización de exámenes y al recibimiento de orientaciones (alimentación durante la gestación, aumento de peso gestacional); el apoyo social mostró resultados similares. No hubo diferencias en los indicadores de acuerdo con el tipo de equipo de salud. Conclusión: La mayoría de los indicadores de la atención prenatal mostró altas proporciones de adecuación. El examen clínico de las mamas tuvo el peor desempeño. La adecuación de la atención prenatal estuvo influenciada tanto por las características socioeconómicas como por el apoyo social de las mujeres.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Atención prenatal y contexto social de usuarias de la estrategia salud de la familia en municipios del Estado de Paraíba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones