Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1858

Mapa manuscrito con color añadido de los terrenos situados en la vertiente izquierda del río Nus, pertenecientes según indicaciones a: “Sr. Juan Lalinde; Sor P. Pino; Sr. Gabriel Echeverri; Señores Wiliamson; Sor. Fr. P. Márquez; Sr Camilo Toro.” Trazado por Carlos Segismundo de Greiff, ingeniero y geógrafo sueco que a su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa: Fontino y Bolivia desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para la investigación de Agustín Codazzi. Este mapa Contiene tabla con distribución parcial y general de los terrenos que se hallan representados. Nota en la parte inferior sobre la división del Señor Canuto. Escala expresada en metros, kilómetros y leguas granadinas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Parte de los terrenos que situados sobre las vertientes por la izquierda al rio Nus han sido reconocidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ríos de la región superior de Antioquia

Ríos de la región superior de Antioquia

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa manuscrito de la hidrógrafía y relieve de los alrededores del Golfo de Urabá, zona austral del mar Caribe localizado al este de la frontera entre Panamá y Colombia dentro del golfo del Darién. Esta zona fue territorio de las comunidades de los: Catíos, Chamies, Tules y Zenúes hasta la fundación de San Sebastán de Urabá y Santa Maria la Antigua del Daríen en 1510; durante la independencia hizo parte de tres diferentes entidades gubernamentales: Popayán, Cartagena y Antioquia. Tras el desplazamiento generado por las guerras civiles del siglo XIX se crearon nuevas poblaciones en el sector, sin embargo la falta de vías de comunicación terrestre mantuvo esta zona aislada del resto del país; no obstante la riqueza natural del Uraba atrajo la inversión extranjera para la explotación de productos como la madera y el banano. Hace parte del archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ríos de la región superior de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de carretera de Bogotá al Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mensaje del Presidente de Bolivia al Congreso Constituyente de 1828

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mensaje del Presidente de la República Boliviana al Congreso Extraordinario de 1828

Mensaje del Presidente de la República Boliviana al Congreso Extraordinario de 1828

Por: Antonio José de Sucre | Fecha: 1885

Copia de un escrito del presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre, en el que expone los hechos que tuvieron lugar en el marco del Congreso Constitucional de 1828, ocasión en que se dio el motín de Chuquisaca, en contra de Sucre. El documento conserva la ortografía de la época. El original fue publicado en Salta, por la imprenta La Patria, y esta copia fue realizada por un grupo de jóvenes como homenaje a Sucre en 1885.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mensaje del Presidente de la República Boliviana al Congreso Extraordinario de 1828

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Japón y Occidente. Estudios comparados

Japón y Occidente. Estudios comparados

Por: Carmen Tirado Robles | Fecha: 2015

La actual posición de Japón en el mundo, las relaciones con el mundo hispánico y su influencia en nuestra cultura son los principales ejes que articulan este libro, en el que se presentan estudios de investigadores y expertos en las ciencias sociales, económicas, jurídicas, así como de la antropología, el pensamiento, las artes, las letras y la industria audiovisual del Japón contemporáneo. La obra facilita al lector varias claves para interpretar el Japón actual, y, sobre todo, muestra la necesidad de reforzar las relaciones hispano-japonesas en una era en que el interés cultural mutuo es un puente...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Japón y Occidente. Estudios comparados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un modelo de gestión de la inteligencia organizacional para la compañía Gráficas Modernas S.A.

Desarrollo de un modelo de gestión de la inteligencia organizacional para la compañía Gráficas Modernas S.A.

Por: Sebastián Quiroga Cubides | Fecha: 2015

El 12 de mayo de 1951 cerca de un millar de hombres desfilaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá, prestos a dirigirse a la mayor aventura de sus vidas. Admirados por unos y cuestionados por otros, partieron hacia la península de Corea, donde se disputaba una guerra intestina que involucraba los intereses de las grandes potencias mundiales. Tres años y cientos de muertos después, regresaron a Colombia. La mayoría eran soldados rasos, y no sabían muy bien qué vendría después para ellos. El soldado raso suele ser el último en ser mencionado, pese a que constituyen casi dos tercios de los combatientes....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Reinventar un héroe : Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bosnia en el limbo

Bosnia en el limbo

Por: Borja Lasheras | Fecha: 2017

Este libro es un testimonio de la Bosnia rural del valle del río Drina, que sufrió el grueso de la limpieza étnica en los 90. Partiendo de esa región aislada, de problemas inconclusos, desplazados y víctimas, y también de mujeres luchadoras y su coexistencia, es un retrato de la Bosnia moderna con su crisis social, sus activistas, su submundo alternativo y sus diplomáticos. Un país de primaveras fallidas y líderes que siguen mal gobernando sin que esa Europa hacia la que teóricamente avanza parezca poder cambiar las cosas. Casi todas las narrativas sobre Bosnia que se centran en la guerra de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Bosnia en el limbo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Idea de la historia

Idea de la historia

Por: León Martínez Elipe | Fecha: 2007

En la presente obra, por tanto, se realiza un estudio previo sobre la idea de la historia, su metodología y el enmarcamiento de la realidad entre la ideología y la utopía. Teniendo que resaltar el análisis direccional de los estudios históricos, que es el que puede darnos explicación de la acción transformadora del fluir histórico
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Idea de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  París, capital de la modernidad

París, capital de la modernidad

Por: David Harvey | Fecha: 2008

París ha sido una de las ciudades más influyentes del mundo, pero durante los días del Segundo Imperio constituyó el prototipo de la modernidad tal como ésta ha sido codificada canónicamente. Durante el periodo que transcurre entre las revoluciones fallidas de 1848 y 1871, experimentó una transformación realmente impresionante. El barón Haussmann orquestó la remodelación física de la ciudad, reemplazando su trazado medieval por los grandes bulevares que dominan su fisonomía hasta el día de hoy. Igualmente, durante esta misma etapa se verificaron tanto el surgimiento de una nueva forma de capitalismo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

París, capital de la modernidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones