Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 93 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 4285 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 90 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 21244 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 675 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Por: Zoe Díaz-Bernal | Fecha: 31/08/2012

El nacimiento de un hijo o una hija constituye un momento transcendental en la vida personal y familiar, en el que se desarticulan o consolidan aspectos de la feminidad y la masculinidad. Objetivo: desde esta perspectiva se realizó una investigación con el fin de comprender la formacomo influyen la representación de la maternidad, el sistema médico en el que se inserta la atención al parto y las legislaciones relacionadas con la maternidad en la concepción y en el ejercicio de la maternidad y la paternidad durante el embarazo, el parto y el puerperio. Metodología: se utilizaron varias técnicas cualitativas de investigación (entrevistas y observación participante) a mujeres atendidas en tres hospitales de maternidad de La Habana y sus compañeros (esposos legales o consensuales). Resultados: los hallazgos develan roles de género en los cuales la mujeres la cuidadora por excelencia y la responsable de la reproducción y los hombres son relegados de ella; se refuerzan y consolidan institucionalmente desde lo legislado y desde la atención médica al proceso. Paralelo a esto, deja al descubierto la emergencia de una nueva masculinidad mediante la mayor implicación de los hombres en este proceso, de su mayor inserción en el espacio privado y de la exteriorización de sentimientos asociados con el nacimiento de su bebé. Conclusión: surge la necesidad de generar políticas orientadas a desmontar la cultura patriarcal en aras de construir relaciones de pareja más igualitarias y democráticas en la sociedad cubana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

Por: Andrea del Pilar González Marín | Fecha: 31/08/2012

El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticas y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y confiabilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009

Caracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009

Por: María Cecilia Yaneth | Fecha: 31/08/2012

Los Staphylococcus spp. causan un amplio rango de infecciones sistémicas y localizadas en pacientes hospitalizados y comunitarios. Su alta patogenicidad y su creciente resistencia a múltiples antimicrobianos, entre ellos la meticilina, provocan elevadas tasas de morbimortalidad ocasionando un alto impacto epidemiológico. Objetivo: determinar el perfil fenotípico de resistencia a diferentes antimicrobianos en cepas del género Staphylococcus spp. Materiales y métodos: se recolectaron setenta y cinco cepas y se determinó susceptibilidad a diferentes antibióticos por el método de Kirby Bauer. La producción de beta-lactamasa se verificó mediante la prueba del nitrocefin. La resistencia a lameticilina en S. aureus se realizó usando Mueller Hinton con 4% de NaCl y oxacilina 6 μg/mL. La resistencia inducible a clindamicina se tamizó mediante la prueba del D-Test. Resultados: se aisló un 38% de estafilococos coagulasa negativa (SCN) y un 62% de S. aureus. Un 53% de los estafilococos fueron resistentes a penicilina: S. aureus con 58% y SCN 42%; un 47% de las cepas presentaron resistencia a meticilina: S. aureus con un 61% y SCN con un 39%; una cepa de S. aureus mostró resistencia inducible a la clindamicina (1,33%). En su mayoría, los estafilococos coagulasa negativa fueron aislados a partir de muestras de hemocultivos (31%) y los estafilococos meticilino-resistentes predominaron en muestras de heridas (46%), hemocultivo (29%) y punta de catéter (5%); gran parte de ellos procedía de UCI neonatal (25%), médica (21%) y cirugía (16%). Conclusiones: S.aureus y SCN se aislaron con mayor frecuencia en hemocultivos y heridas procedentes de UCI neonatal y cirugía. Los fenotipos de resistencia predominantes fueron para penicilina y oxacilina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá

Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá

Por: Alejandra Salcedo Monsalve | Fecha: 30/04/2012

Se realizó un estudio para establecer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en médicos y enfermeros de dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de consulta externa de Bogotá, para identificar las frecuencias de consumo, para establecer la prevalencia de alcoholismo empleando el índice CAGE y para explorar el interés en participar en programas de prevención o reducción de consumo en el ambiente laboral. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal mediante la aplicación de una encuesta anónima autodiligenciada. Resultados: se aplicaron cincuenta y ocho encuestas (treinta y ocho en médicos y veinte en enfermeros). Las sustancias más consumidas en ambos grupos fueron alcohol, cigarrillo y bebidas energizantes, seguidas en médicos por marihuana y en enfermeros por barbitúricos, antidepresivos, anfetaminas y opiáceos. La prevalencia de alcoholismo fue superior a 8% en ambos grupos. Un 58% de los médicos y 70% de los enfermeros participaría en el diseño de programas de salud ocupacional para reducir el consumo de sustancias psicoactivas. Conclusiones: el consumo de SPA está por encima del encontrado en la literatura para la mayoría de las sustancias en la población general y es similar al revisado para personal de salud. Se recomienda la formulación e implementación de una política empresarial dentro del marco de trabajo en salud ocupacional de estas instituciones, encaminada a la reducción y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia

Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia

Por: Morena Trivelloni | Fecha: 30/04/2012

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) representa un problema de salud pública en Colombia y en el mundo. La población que recurre a este tipo de sustancias es cada vez más joven y sus efectos son potencialmente deletéreos y pueden afectar todas las áreas de ajuste de la persona. Aunque así se ha concebido, esta práctica no siempre está asociada con problemas personales ni con altos grados de estrés. Puede haber otras motivaciones asociadas. Objetivos: los objetivos de este artículo están dirigidos a presentar: (a) la frecuencia relativa de consumo de SPA entre los estudiantes universitarios, (b) las SPA más utilizadas por los estudiantes universitarios y sus diferencias según el sexo y la edad, (c) la relación entre el uso de SPA y los contextos de diversión. Materiales y métodos: este fue un estudio descriptivo correlacional, derivado de un proyecto de investigación italiano, con una muestra de 226 estudiantes de cuatro carreras de una universidad privada de Bogotá, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional, a quienes se les aplicó una encuesta. Resultados: las SPA de mayor utilización son el alcohol, la nicotina y la marihuana, cuya mayor predominancia se presenta en el sexo masculino. Los resultados son congruentes con la tendencia nacional. Conclusión: el consumo de SPA en la población universitaria es alto y algunos contextos recreativos están asociados con esta conducta.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones