Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estrategia y conocimiento en la gestión organizacional.

Estrategia y conocimiento en la gestión organizacional.

Por: Hugo Alberto Rivera Rodríguez | Fecha: 22/05/2007

En este artículo el lector encuentra una revisión histórica de la literatura sobre estrategia, en la que se desarrolla el tema del conocimiento como uno de los recursos estratégicos más importantes para crear la ventaja competitiva de las fi rmas. El objetivo consiste en destacar los temas de discusión sobre el conocimiento en la estrategia, teniendo como intermediario la gestión del conocimiento frente al paradigma de la visión basada en el conocimiento de Robert M. Grant, en aras de proponer una discusión sobre la relación entre estrategia y conocimiento, frente a algunas consideraciones expuestas, para realizar una investigación ulterior sobre el tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia y conocimiento en la gestión organizacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali.

Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali.

Por: Dario Quiroga Parra | Fecha: 22/05/2007

Clima, cultura y comunicación organizacional son variables gerenciales que facilitan los resultados empresariales y generan competencias distintivas y ventajas competitivas, mediante la gestión del conocimiento para la innovación, con el uso apropiado de la información facilitada por las TIC. Los resultados expuestos, producto de investigaciones realizadas al sector metalmecánico, permiten conocer cómo las pymes utilizan estas variables en su desarrollo gerencial. Se concluye que muestran limitaciones administrativas, cognitivas, económicas y tecnológicas en procesos de mejoramiento de la productividad y la competitividad, por falta de experticia en estos temas y por los modelos administrativos utilizados para su gestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Discurso del señor Decano en el lanzamiento de la Especialización en Investigación de Mercados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La perdurabilidad de las organizaciones y la reflexión estratégica en un entorno complejo.

La perdurabilidad de las organizaciones y la reflexión estratégica en un entorno complejo.

Por: Paula Andrea Claros Gregory | Fecha: 22/05/2010

El presente artículo tiene como finalidad hacer comprender al lector el entorno complejo en el que vivimos y la importancia del funcionamiento de las redes, y como las organizaciones a través de su reflexión estratégica, su capacidad de adaptación y transformación pueden obtener desempeños superiores y perdurabilidad en el tiempo, a pesar de las presiones que pueda generar el ambiente sobre estos sistemas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

La perdurabilidad de las organizaciones y la reflexión estratégica en un entorno complejo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición diagnóstica de la ética y de la responsabilidad social empresarial como factores de perdurabilidad.

Medición diagnóstica de la ética y de la responsabilidad social empresarial como factores de perdurabilidad.

Por: Rafael Alejandro Piñeros Espinosa | Fecha: 22/05/2010

La ética y la responsabilidad social de la empresa son factores críticos para la supervivencia y crecimiento de las organizaciones. Nos permiten también, evaluar la pertinencia de la existencia de ciertas organizaciones. Este trabajo presenta los resultados de la exploración del imaginario sobre ética y responsabilidad social, en una muestra de empresas pertenecientes a Coremco (Corporación Empresarial Centro Occidente de Bogotá). La exploración es realizada a la luz de la elaboración de un marco teórico y de la recopilación de información secundaria. A partir del marco teórico y de la revisión de información recolectada en el trabajo de campo fueron definidas varias variables. Estas variables permitieron definir un perfil de la ética y responsabilidad social de las empresas de la muestra y proponer un modelo de gestión. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición diagnóstica de la ética y de la responsabilidad social empresarial como factores de perdurabilidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pertinencia de las facultades de administración: un estudio prospectivo al 2015.

La pertinencia de las facultades de administración: un estudio prospectivo al 2015.

Por: Ángela Lucía Noguera Hidalgo | Fecha: 22/05/2010

La globalización, como fenómeno mundial, ha definido nuevas reglas de juego para las empresas, la forma de hacer negocios y sobre todo el perfil y la formación de los directores y gerentes del hoy y del futuro. Ante semejante reto, las facultades de administración han entendido que deben responder a esas megatendencias y ser pertinentes a esas nuevas exigencias, especialmente en la forma como abordan el estudio y la enseñanza de la administración como ciencia. Con un horizonte al año 2015 y gracias a la prospectiva; sus conceptos, sus propuestas y sus herramientas, nos atrevimos a realizar este estudio de futuro, en busca de los elementos, condiciones y estrategias que deberán marcar el rumbo de las facultades de administración, en su camino hacia la pertinencia futura y por ende a su sostenibilidad. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La pertinencia de las facultades de administración: un estudio prospectivo al 2015.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos globales como megatendencias empresariales.

Desafíos globales como megatendencias empresariales.

Por: Alexánder Guzmán Vásquez | Fecha: 22/05/2010

En 1996, la Universidad de las Naciones Unidas crea el Proyecto Milenio para la organización de investigaciones de futuro. El Proyecto Milenio ha definido quince desafíos globales o transnacionales, que demandan soluciones basadas en acciones colaborativas de los gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, universidades, organizaciones no gubernamentales y personas en general. La empresa debe afrontar estos desafíos, garantizando un mundo más justo, equitativo y viable para las generaciones futuras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos globales como megatendencias empresariales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a las demandas sociales de las escuelas de administración en Colombia.

Una aproximación a las demandas sociales de las escuelas de administración en Colombia.

Por: Juan Javier Saavedra Mayorga | Fecha: 22/05/2010

Este artículo trata sobre las demandas que la sociedad colombiana le hace a las escuelas que ofrecen formación administrativa y, en particular, a los programas de administración de empresas. El interés surge de constatar la carencia de trabajos que reflexionen sobre la pertinencia de la formación administrativa en nuestro medio, y de que parte importante del potencial que tienen los administradores para contribuir a la solución de los más relevantes problemas de la sociedad colombiana se deriva de la capacidad que tengan las instituciones para identificar dichos problemas y articular formas coherentes de solución desde sus campos propios de desempeño. El documento intenta identificar tales problemas sociales, así como la manera como las instituciones de educación superior pueden transformarlos en demandas y de esta forma contribuir a su solución.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una aproximación a las demandas sociales de las escuelas de administración en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe sobre el sistema financiero durante la Cuarentena Obligatoria por la Vida Mayo 22 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe sobre el sistema financiero durante la Cuarentena Obligatoria por la Vida Abril 24 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones