Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La dominación masculina [Reseña]

La dominación masculina [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Como todas las obras de este sociólogo -probablemente uno de los últimos grandes pensadores franceses del siglo XX- La dominación masculina desató una intensa polémica en un mundo intelectual dividido frente a sus posiciones teóricas radicales, en ocasiones arrogantes, pero siempre pertinentes y agudas. El tema: los mecanismo de funcionamiento y perpetuación de la dominación masculina. En otras palabras ¿por qué la supremacía masculina fue capaz de mantenerse intacta por tanto tiempo sin que desencadenara más subversiones, transgresiones o locuras por parte de las mujeres? (pregunta que tratamos de resolver todos los días las feministas de este país y del mundo). Bourdieu a lo largo de su vida trató de definir el oficio del sociólogo como un esfuerzo permanente de reflexión en contra de las opiniones dominantes y las ideas preconcebidas, trastocando las evidencias más comúnmente recibidas y desarticulando los mecanismos ocultos de dominación, de opresión y de violencias simbólicas de un sistema que excluye y oprime en todos los campos de la vida social. En Los herederos muestra como el sistema educativo es una máquina que reproduce las grandes desigualdades sociales; en La distinción devela como la sociedad se rige por la división simbólica entre los sectores dominantes y las clases dominadas; en Homo Academicus, o en La nobleza de Estado cuestiona las universidades y las elites etc ... De ahí que el profesor Bourdieu no podía aplazar por más tiempo la pregunta por la dominación masculina. Bourdieu construye su análisis desde el modelo actual de la sociedad campesina de Kabilia (Argelia), verdadero "prototipo del inconsciente androcéntrico", "forma paradigmática de una cosmología androcéntrista compartida por todas las sociedades mediterráneas que siguen vigentes hoy, aunque bajo una forma parcial y fragmentada en nuestras estructuras sociales".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La dominación masculina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Por: Eulalia Pérez Sedeño | Fecha: 2019

En este trabajo se da cuenta de las relaciones, siempre difíciles, que se establecen entre las ciencias y las mujeres. Se analizan los diversos factores de la exclusión de las mujeres del conocimiento científico y de la tecnología y cómo el enfoque feminista ha afectado a la filosofía de la ciencia, es decir, a la forma en que se entienden actualmente ciencia y tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Tecnología
  • Investigación de género
  • Filosofía
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia. La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora. En Colombia se adelantarán investigaciones sobre la unidad de reproducción doméstica, el impacto del capitalismo en el agro y cómo afecta al trabajo femenino y su papel en la familia, así como la incorporación de la mujer a la industria y su posición subordinada en la jerarquización laboral. Sigue existiendo sin embargo, un gran desconocimiento en lo que se refiere a la historia de las mujeres colombianas. Concretamente hay un período de la historia de este país, 1930-1957, en el que las mujeres tuvieron un gran protagonismo. La mujer en general gozó de la atención de la prensa, ocupó largas horas de discusión en la Cámara legislativa, su papel en la sociedad se puso en cuestión y produjo una gran polémica en la que participaron no sólo tos partidos liberal y conservador sino también y por primera vez las propias mujeres. La voz de las mujeres de forma colectiva se expresó por primera vez por boca de aquellas que asumieron el papel de líderes en la lucha por el reconocimiento de una serie de derechos ciudadanos. El movimiento de las mujeres por los derechos civiles y políticos que tuvo lugar a lo largo de casi tres décadas en Colombia había sido precedido por otros de igual signo en Europa y Norteamérica, conocidos como movimientos sufragistas. Este campo de la historia colombiana, aún por explorar es lo que nos ha llevado a abordar este tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Por: Kiran Asher | Fecha: 2019

Este documento recorre la línea divisoria entre teóricos feministas y expertos de género que se orientan hacia la praxis, con el fin de apoyar una lectura más adecuada de las críticas feministas poscoloniales en torno al género y al desarrollo. Inspirándose en el activismo de las mujeres afrocolombianas del Litoral Pacífico de Colombia, este texto argumenta que el «lenguaje teórico denso» de feministas poscoloniales no está dirigido a las mujeres del Tercer Mundo. Así mismo, fundamenta el hecho de que las mujeres de esta región poseen una habilidad independiente para actuar y reflexionar sobre su propia realidad y afirma que tales enfoques exhortan a los investigadores, académicos, activistas y expertos en género del Norte y el Sur a hacer una reflexión crítica de sus deseos y métodos para mejorar la vida de las mujeres del Tercer Mundo, así como a comprometerse con políticas feministas estratégicas más inclusivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  To what extent does financial inclusion improve individual health status? Evidence from Colombia

To what extent does financial inclusion improve individual health status? Evidence from Colombia

Por: Juan David; Ottovordemgenschenfelde Correa Carmona | Fecha: 2016

Financial inclusion helps poor households to improve their consumption levels, protect against risks and significantly reduce the need to sell assets to meet basic needs. With access to savings, credit, insurance, and other financial services, poor people take advantage of economic opportunities, are more resilient and better able to cope with the everyday crises they face. Thus, the use of financial services is associated with improvements in household economic welfare and enterprise stability or growth. By reducing vulnerability and increasing earnings and savings, financial services allow poor households to make the transformation from ‘every-day survival’ to ‘planning for the future’ (Kiva-Organization). Microfinance is even more than providing a fundamental economic basis for planning and expanding business activities. By supporting women's economic participation, microfinance helps to empower women, thus promoting gender-equity and greater investment in their children's education. Also, increased earnings from financial services lead to better nutrition and better living conditions, which translates into a lower incidence of illness. With more money, poor people may seek out and pay for health care services when needed, rather than go without or wait until their health seriously deteriorates. The availability of credit for entrepreneurs is likely to lead to economic diversification and wealth creation in the community, which might support the development of health-related infrastructure such as sanitation and medical facilities (UNCDF Microfinance). Many different studies have shown that poor people who participate in microfinance programs that had access to financial services have better economic conditions than those who did not have access to financial services (Nawaz, 2010). While this empirical evidence seems almost to be done, we looked for a field that is nearly unexplored. Instead of understanding the determinants of financial inclusion or exclusion, this study will focus on the outcomes of interest that are shaped by financial exclusion. One such outcome is individual health. To start with, individual health (and mostly mental rather than physical health) is lower the larger the uncertainty individuals face, for a given level of income. As long as financial inclusion provides insurance against many possible shocks, and allows a better planning of one's life, we should expect a positive effect of financial inclusion on individual health. Also, it seems that in most impoverished communities, financial inclusion serves to raise the level of general sanitation, which also improves individual health. With research data from Columbia, this study considers if there is any statistical significance for the linkage between financial inclusion and health. The organization of this study is the following. In Section 2 we describe the principals of financial inclusion, determinants of health and the current linkage between microfinance and health. After the theoretical part, Section 3 offers the data collection process, explains the basic survey and gives an analysis of the descriptive statistics. Section 4 includes the definition of the relevant variables as well as the regression of the models we used. The empirical findings are shown in Section 5, while the evaluation and the discussion of the results are shown in Section 6. Finally, Section 7 presents some conclusions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

To what extent does financial inclusion improve individual health status? Evidence from Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Very thin POP and SIP packaging approaches to achieve functionality integration prior To TSV implementation

Very thin POP and SIP packaging approaches to achieve functionality integration prior To TSV implementation

Por: Fernando Roa Vargas | Fecha: 2013

Discrete function integration is achieved at the package level with a variety of packaging solutions, mainly package on package. In this paper we review mainstream package on package technology offerings and compare them against improved versions of these packages where advances in materials properties and processing techniques are leveraged to meet increasingly tighter overall package thickness requirements while maintaining or improving the reliability, yield and cost effectiveness metrics set by the existing technologies. Different avenues to achieve very thin POP and system-in-a-package constructions are explored in detail, showing the implications in terms of material properties, new or improved processing steps and design trade-offs. Similarly, we show examples where these new techniques have been used successfully to achieve the stricter thickness targets and to prove that these technologies are ready to be applied and leveraged immediately for functionality integration without requiring extended development times or completely new processing methodologies.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autorretrato disfrazado de artista. Arte conceptual y fotografía en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Por: Rocío Pineda G. | Fecha: 2008

In this work, an hybrid, self-configurable, multilayered and evolutionary subsumption architecture for cognitive agents is developed. Each layer of the multilayered architecture is modeled by one different Reinforcement Machine Learning System (RMLS) based on bio-inspired techniques. In this research an evolutionary mechanism based on Gene Expression Programming to self-configure the behaviour arbitration between layers is suggested. In addition, a co-evolutionary mechanism to evolve behaviours in an independent and parallel fashion is used too. The proposed approach was tested in an animat environment (artificial life) using a multi-agent platform and it exhibited several learning capabilities and emergent properties for self-configuring internal agent’s architecture.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Bio-inspired cognitive architecture for adaptive agents based on an evolutionary approach

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 1997

La intención de este ensayo es mostrar cómo algunas regiones de Europa Occidental han avanzado en el proceso de adquirir un mayor grado de autonomía, dándole igual relevancia tanto a la construcción y fortalecimiento de la identidad regional como a los logros económicos que sean sinónimo de prosperidad para sus habitantes y de competitividad en el ámbito internacional. No se puede dejar de lado la influencia decisiva del ámbito político, pues la apreciación de esta problemática está fundada en la relación de fuerzas que opera entre el Estado y las regiones. Lo anterior pone de relieve la trascendencia de la acción política como expresión de las tensiones, conflictos y contradicciones de dicha relación, así como el escenario en el cual se plantean instancias de negociación y alternativas de solución a los conflictos. El campo de fuerzas está determinado por la oposición Estado-región en sus manifestaciones político-administrativas, económicas y socioculturales o, en términos generales, por la relación de fuerzas centro-periferia. Esta oposición está integrada en una dinámica conjunta, donde las acciones del todo y la parte están situados en una relación compleja de dependencia-autonomía. La hipótesis plantea que las regiones pertenecientes a Estados con estructura federal y un alto nivel de autonomía fiscal, modernización y desarrollo industrial, ubicadas en una zona económica de interdependencia institucionalizada y donde el grado de conciencia colectiva en torno a valores históricos, simbólicos y lingüísticos es bastante acentuado, tienen grandes posibilidades de movilizar eficazmente a la población para emprender con éxito un proceso de separación pacífico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El fenómeno regional en Europa Occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The role of Urban Design and Communication for Development in the pursuit of deterring fare evasion in the Bus Rapid Transit System of Bogotá

The role of Urban Design and Communication for Development in the pursuit of deterring fare evasion in the Bus Rapid Transit System of Bogotá

Por: María Paula Salcedo Porras | Fecha: 2016

Abstract: This research presents an analysis of the fare evasion in the Bus Rapid Transit System (BRTs) in Bogotá, Colombia through the lens of two processes involved in urban transport strategic planning: urban design and communication for development. Its aims are to understand what drives and shapes this practice, identify the consequences for the passengers, Transmilenio system, and the city, and present an intervention for future implementation based on public participatory approach. To explore the fare evasion, this research utilised a qualitative analysis of secondary data and conducted a literature review on case studies by using documental and visual analysis. The empirical data were collected from research papers, local surveys and reports, and web research photographs and videos. The findings from this case shows that the fare evasion practice is driven by three main factors: (a) civic cultural, informational, and perception components; (b) the physical design and components of Transmilenio stations; and (c) the relationships among the stakeholders involved. Overall, this cutting-edge interdisciplinary approach leads to a different view of the fare evasion practice. It not only provides a greater understanding of the dynamics of complexity of this phenomenon, but also allows to have a new perspective of the relationships and interlinked processes that emerge between human behaviours and the physical environment." Resumen: Esta investigación presenta un análisis de la evasión en el sistema de bus rápido (Transmilenio) en Bogotá, Colombia a través del lente de dos procesos involucrados en la planeación estratégica del transporte urbano: el diseño urbano y la comunicación para el desarrollo. Sus objetivos son entender que motiva y moldea esta práctica, identificar las consecuencias para los pasajeros, para el sistema de Transmilenio, y para la ciudad, y presentar una intervención que sea posible implementar en el futuro basado en un enfoque de participación pública. Para explorar la evasión del pago, esta investigación emplea un análisis cualitativo de información secundaria y lleva a cabo una revisión de literatura basada en casos de estudio a través de un análisis documental y visual. Los datos empíricos fueron recogidos de documentos de investigación, encuestas y reportes locales, y una investigación en la red de fotografías y videos. Los hallazgos de este caso, muestran que la evasión de la tarifa es conducida por tres principales factores: (a) la cultura ciudadana, y el componente informativo y de percepción; (b) el diseño físico y ciertos componentes de las estaciones de Transmilenio, y (c) la relación entre los agentes involucrados. En resumen, esta novedosa aproximación interdisciplinaria lleva a diferentes puntos de vista de la práctica de la evasión. Esta no solo provee un mejor entendimiento de las complejas dinámicas de este fenómeno, sino que permite tener una nueva perspectiva de las relaciones y los procesos interconectados que surgen entre el comportamiento humano y el ambiente físico."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The role of Urban Design and Communication for Development in the pursuit of deterring fare evasion in the Bus Rapid Transit System of Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Islam y esclavismo en Sudán

Islam y esclavismo en Sudán

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2000

El discurso filosófico que consagra la libertad de pensamiento y la igualdad de oportunidades para todos los individuos logra consolidarse como parte fundamental de la estructura política de los nuevos Estados de Europa Occidental a lo largo del siglo XIX. La colonización se presentó de forma paralela a los inicios de la era moderna, la cual estuvo vinculada al surgimiento de una concepción civilizadora de la cultura occidental basada en las ideas ilustradas. Esto hizo que las dinámicas de encuentro entre los pueblos sujetos a la dominación de las metrópolis europeas y sus colonizadores se produjeran en un marco de percepción dominado por las oposiciones civilización / atraso, sociedades modernas / sociedades tradicionales, sociedades industriales / sociedades preindustriales. Esta concepción del “otro” como inferior por parte de los pueblos situados a la “vanguardia de la civilización” dio como resultado la negación de las costumbres y prácticas culturales propias de las comunidades nativas en los territorios coloniales para privilegiar el referente de valores universales propuesto por Occidente. En Sudán, el discurso civilizador occidental se halla enfrentado a una ideología islámica que intenta instaurar en el plano nacional una serie de preceptos contrarios a los fundamentos de la organización social propuestos desde Occidente. El tema de la esclavitud es un capítulo más en esta lucha de ideologías y sistemas de creencias, que expresa de la mejor manera la dimensión adquirida por los conflictos locales en el contexto de un mundo globalizado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Islam y esclavismo en Sudán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones