Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador

Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador

Por: Juan Pablo López | Fecha: 08/02/2016

El bienestar subjetivo es un indicador de la felicidad y de la calidad de vida de los individuos. Refleja la experiencia de los seres humanos de acuerdo a condiciones de vida como buenas relaciones sociales, prosperidad económica y salud. Las personas felices tienden a ser más saludables, mejores ciudadanos y empleados más productivos. En esta investigación se aborda la teoría y los diversos estudios que analizan diferentes determinantes de la felicidad. Se toma como terreno de campo al Grupo Difare, una cadena de retail farmacéutico en Ecuador. Se realizó una encuesta que permitió determinar el nivel de bienestar subjetivo y de otros nueve indicadores: 1) bienestar psicológico, 2) felicidad laboral, 3) espiritualidad, 4) salud, 5) apoyo social, 6) afectos positivos, 7) bienestar material, 8) balance trabajo-vida y 9) acceso a educación, cultura y recreación. Se evidencia, como resultado, qué dominios afectan más la felicidad de los trabajadores y se sugiere en cuáles se debería trabajar más.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición de la eficiencia financiera de las entidades promotoras de salud (eps) del régimen contributivo mediante el análisis envolvente de datos (aed)

Medición de la eficiencia financiera de las entidades promotoras de salud (eps) del régimen contributivo mediante el análisis envolvente de datos (aed)

Por: Delimiro Visbal Cadavid | Fecha: 08/02/2016

Este artículo incorpora los resultados de una investigación que se propuso evaluar la eficiencia financiera de las entidades promotoras de salud (eps) del régimen contributivo durante los años 2010 a 2012, mediante la metodología de análisis envolvente de datos (aed). Se usó, en particular, el modelo Banker, Chames y Cooper (bcc) orientado a salidas. Como fuente para los datos financieros de las distintas eps se utilizó la información provista por la Superintendencia Nacional de Salud. Como variables de entrada se trabajaron, específicamente, activo corriente, costos de venta, gastos de administración y gastos de ventas. Como variable de salida se utilizó la utilidad bruta. Se observó que siete de las dieciocho eps consideradas tienen una eficiencia del 100  % durante el periodo de estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición de la eficiencia financiera de las entidades promotoras de salud (eps) del régimen contributivo mediante el análisis envolvente de datos (aed)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las incapacidades de aprendizaje organizacional y los estilos de aprendizaje en la industria  papelera, cartonera y de celulosa de México

Las incapacidades de aprendizaje organizacional y los estilos de aprendizaje en la industria papelera, cartonera y de celulosa de México

Por: José Gerardo Ignacio Gómez Romero | Fecha: 07/02/2016

Esta investigación realiza un diagnostico en la industria de celulosa, cartón y papel en México concentrándose, en particular, en las incapacidades de aprendizaje organizacional y en los estilos de aprendizaje dominantes. Se indaga, además, la relación entre estas variables, de acuerdo con Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow (2000), y sus efectos en el aprendizaje organizacional. Se empleó un instrumento de medición basado en Yeung et al. (2000), adaptado por Gómez (2008). Las respuestas se analizaron con un modelo de regresión lineal que consideró las siete incapacidades de aprendizaje como variables predictoras de los cuatro estilos de aprendizaje. Se encontró evidencia estadística de una relación entre las incapacidades de aprendizaje y los estilos de aprendizaje organizacional en la industria estudiada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las incapacidades de aprendizaje organizacional y los estilos de aprendizaje en la industria papelera, cartonera y de celulosa de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez en Bogotá a principios del siglo XX

La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez en Bogotá a principios del siglo XX

Por: María Atuesta Ortiz | Fecha: 01/02/2012

El artículo se ocupa del proceso de canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo XX. Entendiendo al anterior como un proyecto que se inscribió en la política modernizadora de la época, se identifican los diferentes momentos de la canalización, asociándolos con la estructura espacial de la ciudad y las condiciones locales de los distintos entornos del río. Dicho proyecto fue financiado por medio del mecanismo de contribución de valorización, y al tomar esto como base para su análisis se puede entender cómo a ejecución del mismo respondió a ciertas condiciones en los usos del espacio y el trazado vial de la ciudad. De esta manera, se logra hacer un acercamiento a las dinámicas sociales que moldearon la configuración del espacio bogotano a principios del siglo XX.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez en Bogotá a principios del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La movilidad residencial: una preocupación sociológica

La movilidad residencial: una preocupación sociológica

Por: María Mercedes Di Virgilio | Fecha: 30/12/2011

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta teórica-conceptual para el abordaje de la movilidadresidencial, en general, y de las trayectorias residenciales, en particular. Se busca comprender cómo a partir de la distribución y apropiación desigual de recursos sociales —materiales y simbólicos— se desarrollan trayectorias diferentes y cómo las estructuras socio-territoriales constriñen, modelan y habilitan interacciones entre las familias, entre sus miembros, y los diversos contextos de acción en pos de satisfacer sus necesidades de vivienda. A partir de aportes de distintas tradiciones sociológicas se presenta un esquema articulador que pone atención en las relaciones entre factores structurales, posición en la estructura social y decisiones vinculadas a los cambios de residencia. Se concluye que las pautas de movilidad son pautas relacionales definidas en diálogo con las “oportunidades” y las “limitaciones” que se configuran en torno a la existencia de vivienda y tierra nueva o vacante, a la dinám   del mercado de suelo y vivienda, a la del mercado de trabajo, a la disposición e servicios de infraestructura y de equipamiento social, etc.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La movilidad residencial: una preocupación sociológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿un ejemplo de recentralización de la gestión de las ciudades?

El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿un ejemplo de recentralización de la gestión de las ciudades?

Por: Adriana Hurtado | Fecha: 30/12/2011

Los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) constituyen una apuesta del Gobierno colombiano para replicar la experiencia del sistema de bus rápido de Bogotá —Transmilenio— en las principales aglomeraciones urbanas del país; la mayoría con una escala que trasciende los perímetros municipales para proveer transporte a las zonas en proceso de metropolización. La ejecución de estos grandes proyectos de infraestructura demandan esquemas de gestión complejos y una fuerte articulación de actores e intereses entre entidades territoriales, entre niveles de gobierno y entre el sector público y privado. Este artículo recopila el proceso adelantado para estos proyectos desde el ámbito nacional, a partir de la revisión documental del marco regulatorio y de entrevistas con gestores de los proyectos. Los resultados sugieren que el emprendimiento de grandes proyectos metropolitanos exige parámetros de gestión orientados a superar las tensiones tradicionales entre centralismo y autonomía municipal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿un ejemplo de recentralización de la gestión de las ciudades?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones