Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Por: Rachid El Houdagui | Fecha: 23/09/2017

Um dos determinantes chave da nova política exterior marroquina é o fator geopolítico. Marrocos depende muito de suas relações conflituosas com seus vizinhos argelinos e espanhóis. Neste contexto, a única solução é então pedir o apoio dos Estados ocidentais, em particular europeus, e priorizar o tema da inserção económica frente à integração e cooperação política regional. Assim, devido à mundialização e à instabilidade regional que hoje em dia se vive no Magrebe, o rei Mohammed VI tem transformado a sua diplomacia tradicional e pessoal em uma diplomacia moderna, claramente económica e profissionalizada.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensamiento consciente, ignorancia científica y el avance de la ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tassara, Carlo. Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros. Bogotá: Ediciones Unisalle. 2016. 132 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Por: Diana Hoyos Gómez | Fecha: 19/03/2010

Este ensayo busca establecer una comparación entre los elementos centrales de la teoría de la justicia de John Rawls y de Amartya Sen, así como analizar algunas debilidades y contribuciones de estas propuestas teóricas. Nuestro trabajo se concentra en cuatro temas centrales en la discusión de la teoría de la justicia: las circunstancias que han de ser consideradas en cualquier evaluación de la justicia, principios de la justicia y reglas de combinación, bases informacionales de la justicia y desigualdades admitidas en las evaluaciones de justicia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Por: Javier Andrés Flórez Henao | Fecha: 19/03/2010

Uno de los grandes cambios establecidos en la Constitución de 1991, y el principal dentro del sistema electoral, fue el establecimiento de la circunscripción nacional para la elección del Senado de la República. Como toda norma, tenía unos objetivos claros a la hora de su implementación que eran, sin duda alguna, visibles en las extensas discusiones dentro del proceso constituyente. Este artículo pretende evaluar uno de esos objetivos, específicamente el orientado a la búsqueda manifiesta de hombres y mujeres que forjasen proyectos políticos para todo el colectivo colombiano y que, al hacerlo, buscasen su elección en todo el territorio nacional y se autoconcibieran como líderes de toda la nación, superando el vínculo tradicionalmente regional que la historia ha visto pasar por el Senado en sus extensos 60 años de existencia. Para ello hemos sistematizado, descrito y analizado los resultados de los cinco eventos electorales que se han llevado a cabo para la elección del Senado desde 1991, con la ayuda de una revisión bibliográfica pertinente que permite comprender dichos resultados y ubicarlos en una esfera lógica de comportamiento de los candidatos escogidos en la circunscripción nacional. En este caso la explicación se inscribe dentro de la teoría de elección racional.         
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Britain and Latin America

Britain and Latin America

Por: Enrique Pérez | Fecha: 1900

Artículo publicado en el Sperling's Journal, en el que el Secretario de Gobierno de Colombia en el Reino Unido, Enrique Pérez, realiza un análisis sobre las relaciones exteriores que Gran Bretaña tiene con el resto de países de América Latina. A lo largo del texto, explica cuáles son los intereses y las relaciones que, a su juicio, el país europeo ha tenido con las naciones americanas, desde que estas eran colonias españolas, hasta el desarrollo de las economías liberales de finales del siglo XIX. Asimismo, ofrece una pequeña reflexión sobre las relaciones comerciales entre América y Alemania, y explica que este debe ser el punto de partida para que el mercado inglés pueda incursionar a lo largo del continente. El artículo aparece publicado en inglés.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Britain and Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Por: Dayanne Alejandra Acosta Santamaría | Fecha: 22/02/2016

Desde el año 2008 el programa de Emprendimiento de la Universidad Industrial de Santander (UIS) guía a los estudiantes a proponer soluciones a las necesidades, los problemas y los deseos presentes en la comunidad, mediante trabajos de grado que desarrollan ideas innovadoras y generan empleo. Esta investigación, que surge de la necesidad de contar con información acerca de las debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora de esta opción de trabajo de grado, evalúa los resultados de la implementación de la modalidad práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la UIS. En el estudio se identificaron los proyectos de grado de la modalidad y se caracterizaron de acuerdo con el programa académico, el sector económico y el equipo emprendedor. Los resultados muestran que algunos graduados logran desarrollar sus propias empresas y, en consecuencia, es valioso apoyar esta modalidad y seguir incentivando la cultura empresarial en la institución.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Por: Luis Carlos Amador Betancourt | Fecha: 22/02/2016

Esta investigación analiza el comportamiento de la oferta local de ostión japonés en el estado de Baja California Sur y la oferta nacional en México. El estudio es de tipo descriptivo y el diseño, no experimental. Los resultados muestran una tendencia fructífera para los tomadores de decisión en el sector, dentro de un marco estratégico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015

La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015

Por: Edmundo Lizarzaburu Bolaños | Fecha: 22/02/2016

Debido a la gran relevancia que tiene la gestión de calidad en la actual coyuntura internacional, el presente trabajo de investigación revisa y analiza la más destacada norma en esta materia: la ISO 9001. En el documento, se establecen los orígenes y la evolución del término calidad. Este se define mediante la descripción de la familia de normas. Se identifican también su estructura y los principios sobre los que se basa. A partir de lo anterior, como un resultado adicional del trabajo, se detallan los beneficios cualitativos y cuantitativos que la norma brinda a las empresas que se adscriben a la misma. Por último, se establecen las principales modificaciones que incorporara la nueva ISO 9001 versión 2015.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lógica difusa para la toma de decisiones y la selección de personal

Lógica difusa para la toma de decisiones y la selección de personal

Por: Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso | Fecha: 08/02/2016

Este trabajo de investigación se enfoca en la lógica difusa. Identifica de qué manera sirve para la selección de personal y qué publicaciones relevantes existen acerca de su efectividad en el escenario empresarial. La revisión realizada se llevó a cabo a partir de una búsqueda en bases de datos especializadas. Se encuentra que la fuzzy logic puede ofrecer al proceso de selección de personal algo de certidumbre, en particular en la toma de decisiones que lo acompaña. Puede contribuir también en el proceso de identificación de la persona más adecuada para realizar un conjunto de actividades, de acuerdo, además, con su perfil psicológico. Su uso ayuda, en efecto, a disminuir la ambigüedad y la subjetividad inherentes a la decisión en estos procesos. Esto, dado que los resultados de las pruebas psicométricas y de las entrevistas no son discrecionales, ellas se acompañan, usualmente, de múltiples criterios de asignación de valor.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lógica difusa para la toma de decisiones y la selección de personal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones