Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio

Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio

Por: María del Rosario García Flórez | Fecha: 15/04/2010

El artículo analiza las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional a través de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propósito de alimentar la discusión sobre la diversidad cultural en la formación histórica de la nación colombiana y sobre los conceptos de identidad y diferencia, para avanzar en el discernimiento de lo que significaría la ‘colombianidad’. Un primer momento en la historia de los musulmanes en Colombia es el del descubrimiento y conquista de la América hispánica, cuando, por una parte, se generó el discurso hegemónico de identidad nacional, proveniente de España y fundado en la religión católica, y, por otra, se produjo la inmigración de elementos moriscos no sólo en lo cultural (lengua, arquitectura y costumbres), sino también a en lo institucional (la alcaldía, el cabildo y la alcabala). Dichos elementos se arraigaron al ethos colombiano paralelamente con la exclusión religiosa. Este artículo analiza este primer momento, donde la construcción de la identidad está basada en la negación absoluta de las minorías religiosas, pero donde, al mismo tiempo, se construyen discursos subalternos de resistencia frente a la hegemonía católica.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desafíos 23 - I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libertades individuales y acción colectiva de Freddy Cante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son los Planes de Desarrollo un mecanismo eficaz para el fortalecimiento de las democracias participativas?*

¿Son los Planes de Desarrollo un mecanismo eficaz para el fortalecimiento de las democracias participativas?*

Por: German Puentes Gonzáles | Fecha: 16/12/2011

El autor se interroga acerca de si el Consejo Nacional de Planeación, al igual que los consejos territoriales, son escenarios para el ejercicio de la democracia y si su participación, en la construcción de los planes de desarrollo, constituye un instrumento eficaz para su fortalecimiento o son, por el contrario, un espejismo en la praxis de la democracia en Colombia. En la primera parte se mencionan algunas versiones de democracia desde Lincoln, pasando por las versiones de Tocqueville, Shumpeter, Dahl, Bryce, Borón y Sartori. Se identifican en cada caso los elementos fundamentales para tenerlos como referente y soporte de análisis para dar cuenta, en la segunda parte, cuál o cuáles formas de esas democracias describen el modus operandi en el seno de los consejos de planeación en los niveles nacional o territorial. Igualmente se analiza el rol de los consejos de planeación, su legitimidad, la calidad y trascendencia de las intervenciones de sus miembros, así como la capacidad de incidir en el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, para lo cual se recurre a entrevistar a miembros y ex miembros de los consejos Nacional y Distrital de planeación. El autor, además de responder algunos interrogantes que se plantea sobre el tema objeto de esta reflexión, deja planteados otros para la consideración de los lectores.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los Planes de Desarrollo un mecanismo eficaz para el fortalecimiento de las democracias participativas?*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Democracia representativa e democracia participativa. Comentários acerca da comparação entre a Colômbia e a Venezuela contemporâneas

Democracia representativa e democracia participativa. Comentários acerca da comparação entre a Colômbia e a Venezuela contemporâneas

Por: Stephan Launay | Fecha: 01/07/2012

Sin pretender ser exhaustivo, este artículo quiere demostrar la doble naturaleza de la democracia participativa. Se inicia por la presentación teórica de algunos rasgos y diferencias significativas entre lo que se supone que es propio de la democracia representativa y lo que se supone pertenecer a la democracia participativa. En un segundo momento, se abordan las prácticas correspondientes de estas características en Venezuela y Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Democracia representativa e democracia participativa. Comentários acerca da comparação entre a Colômbia e a Venezuela contemporâneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Por: Victorino Morales Dávila | Fecha: 20/01/2016

El presente artículo tiene por objetivo analizar la incidencia del factor identitario en las actividades paradiplomáticas. Para ello, se ha desarrollado un marco de pensamiento a partir de la adaptación de ciertas teorías de las Relaciones Internacionales al campo de la paradiplomacia. Asimismo, se introduce una propuesta metodológica por medio de categorías analíticas, la cual ha sido aplicada a tres casos de estudio que, debido  a sus particularidades, sirven para ilustrar este fenómeno: la relación de Quebec con Francia, las colectividades vascas francesas con respecto al País Vasco y Navarra, y el Gobierno Regional de Kurdistán en relación con las localidades kurdas de los Estados vecinos a Iraq. Así, el análisis teórico-empírico ayudará a entender de qué modo la elección del actor con el que se pretende colaborar parte de una identificación recíproca, esto es que se sienten parte de una misma colectividad. Lo anterior no sólo puede motivar la relación paradiplomática sino que incluso puede ser una finalidad, la cual se traduce en acuerdos de preservación respecto a la cultura compartida por ambas partes. Sin embargo, las peculiaridades de cada caso evidenciarán que, aunque la identidad sirva como motor paradiplomático, existen otros factores que reducen su potencial de cooperación.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

Por: Mark Ungar | Fecha: 10/08/2016

¿Por qué fracasan muchas políticas criminales en las democracias latinoamericanas? Este artículo muestra que es difícil de desarraigar la criminalidad porque es un elemento al centro del desarrollo del estado y el régimen democrático. Específicamente, es parte de las tres redes principales de los proveedores de seguridad: el poder ejecutivo; el sistema de justicia criminal; y la red de grupos armos no estatales. Las relaciones dentro de y entre estas redes reflejan sus intereses y poderes en vez de la seguridad pública, entorpeciendo las políticas de seguridad desde el principio. Se aplica este aná- lisis en dos áreas principales de seguridad pública. Uno es contra un bien (como las drogas) que una fuente de actividad ilegal; su caso de estudio es el tráfico de armas de fuego. Otra dimensión es la rama de políticas de seguridad nacional, desde la mano dura hasta la policía comunitaria. El caso del estudio es Honduras, un país que ha sufrido de todos los problemas de seguridad – con políticas de seguridad que han fracasado por 15 años, antes de que se cambiara su foco en las redes de criminalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O que fazer com a primazia estadunidense?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Por: Ignacio Sabbatella | Fecha: 13/12/2017

Entre 1989 y 2001 se configuró un proceso de integración energética en el Cono Sur de América, en el cual Argentina adoptó el papel de exportador de petróleo y gas natural, a pesar de que históricamente había tenido que importar una parte de los hidrocarburos y sus derivados necesarios para cubrir la demanda interna. El objetivo de este artículo es analizar por qué y cómo se insertó Argentina como proveedor de hidrocarburos en este proceso. Como hipótesis, se argumenta que fue menos una política de Estado que una consecuencia indirecta de la reforma neoliberal del sector de hidrocarburos, cuyos pilares fueron la desregulación del mercado, la privatización de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado (ypf) y la transformación simbólica y material del petróleo y gas en commodities. En términos de la cepal (1994), se trató más de una integración “de hecho” que de una integración impulsada por políticas. Tomando en cuenta estudios previos sobre la reforma del sector, se aplicó una estrategia metodológica basada en la investigación documental (Valles, 1997), a través de la recolección, sistematización y análisis de datos secundarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones