Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Frecuencia de mosaicismos de baja proporción del cromosoma x en parejas con antecedente de aborto recurrente

Frecuencia de mosaicismos de baja proporción del cromosoma x en parejas con antecedente de aborto recurrente

Por: Maribel Forero C. | Fecha: 18/05/2010

El aborto recurrente se presenta entre el 1 y 7% de las parejas. Su etiología comprende factores genéticos, inmunológicos, anatómicos, hormonales, metabólicos, trombofílicos e infecciosos. Con el objetivo de establecer la frecuencia de mosaicismos de baja proporción en cromosomas sexuales, en una población de parejas con antecedente de aborto recurrente, se hizo un estudio citogenético prospectivo caso–control en 20 parejas, remitidas al Laboratorio de Biogenética del Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad (CECOLFES). Se hizo valoración clínico-patológica, estudios anatómicos, hormonales, infecciosos, andrológicos y genéticos. Como técnicas citogenéticas se usaron el método convencional de bandeo GTG para el estudio de anomalías cromosómicas numéricas y estructurales y el método molecular de Hibridación in situ con Fluorescencia (FISH) para confirmar los mosaicismos en cromosomas sexuales. De acuerdo con los hallazgos paraclínicos de las parejas estudiadas, el diagnóstico mostró factores inmunológicos (75%), anatómicos (30%), hormonales (25%), masculinos (25%), infecciosos (25%), genéticos (15%) e idiopático (10%). Como resultados del estudio citogenético de las parejas, hubo un 10% de mosaicismos de baja proporción en cromosomas sexuales en dos mujeres abortadoras cuyo diagnóstico final incluyó factor genético e infeccioso y factor genético e inmune respectivamente. Sólo se estudió citogenéticamente el 10% de los productos de aborto de todas las parejas. Se concluye la evidencia multifactorial de la patogénesis del aborto recurrente, el subdiagnóstico del factor genético en las parejas remitidas y la necesidad de focalizar investigaciones futuras en la interpretación citogenética y asociación clínico-patológica de los mosaicismo de baja proporción en cromosomas sexuales con el aborto recurrente
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frecuencia de mosaicismos de baja proporción del cromosoma x en parejas con antecedente de aborto recurrente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La motivación, motor del aprendizaje

La motivación, motor del aprendizaje

Por: Jackeline Ospina Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Este ensayo se centra en la motivación como aspecto fundamental del aprendizaje y en el sentido de doble vía que esta relación debe tener. Define el término “motivación”, la manera como las relaciones entre el alumnado y sus profesores entran en juego para facilitarla o limitarla y, por ende, el aprendizaje. También, presenta la razón por la cual el profesor debe favorecer la denominada “motivación intrínseca” y concluye con la importancia que esta tiene y la forma como puede ser lograda.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La motivación, motor del aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Sistema de Educación Médica en Colombia: cien años de atraso

El Sistema de Educación Médica en Colombia: cien años de atraso

Por: Arturo Argüello Ospina | Fecha: 18/05/2010

Hace casi 100 años, la Carnegie Foundation para el avance de la enseñanza le encargó a Abraham Flexner, experto en educación, realizar un estudio sobre la situación de la educación médica en Estados Unidos y Canadá. Este estudio resultó ser uno de los documentos más influyentes en la revolución de la educación médica de Norteamérica, que la llevó a ser lo que hoy en día es. Casi un siglo después, la educación médica colombiana ha alcanzado un parecido asombroso con el sistema descrito en el informe Flexner. El presente artículo resalta el paralelo entre la situación de la educación médica en Norteamérica hace 100 años y la situación actual de la educación médica en Colombia. Presentamos una reflexión sobre el sistema educativo actual en ésta área, basados en lo descrito en 1910, que consideramos como la actualidad de la educación médica en nuestro país y, tal vez, la de muchos otros de América Latina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Sistema de Educación Médica en Colombia: cien años de atraso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡No quiero presentar el ecaes! Calidad de la educación en carreras de la salud

¡No quiero presentar el ecaes! Calidad de la educación en carreras de la salud

Por: Raúl Narváez Sánchez | Fecha: 18/05/2010

Este artículo presenta un panorama de la calidad en la educación superior y, en relación con él, revisa y discute las diferentes iniciativas a lo largo de la historia, las acciones en la actualidad y las decisiones futuras; es decir, las estrategias básicas usadas por el gobierno para mejorar la educación superior. Se hace énfasis en los Exámenes de Calidad en la Educación Superior (ECAES) para las carreras de la salud, con el objeto de aclarar las dudas presentadas en los estudiantes y docentes acerca de estos exámenes. Presento excusas al lector por usar ocasionalmente la primera persona y algunas referencias de entrevistas personales o conferencias no impresas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡No quiero presentar el ecaes! Calidad de la educación en carreras de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compatibilidad HLA donante-receptor y probabilidades de trasplante renal en una población colombiana

Compatibilidad HLA donante-receptor y probabilidades de trasplante renal en una población colombiana

Por: Julio A. Flórez | Fecha: 31/05/2016

Introducción: en Colombia, el trasplante renal es el más común, sin embargo, un gran número de personas trasplantadas no tiene la compatibilidad hla deseada. Esta compatibilidad es importante en la supervivencia del trasplante; pacientes con hla-compatible tienen un menor chance de rechazo o desarrollo de la enfermedad injerto frente a hospedero. Objetivo: determinar la probabilidad de encontrar compatibilidad hla receptor-donante acorde con las frecuencias en población colombiana de hla−A, −B y −DRB1. Materiales y métodos: el estudio incluyó 484 individuos no relacionados (61 donantes y 423 receptores) con registro de hla. Los alelos hla fueron determinados por reacción en cadena de la polimerasa con iniciadores específicos. Resultados: los alelos hla–A*02, –A*24, –B*35 y –DRB1*04 tuvieron la frecuencia alélica mínima más alta (>10 %). El alelo extendido hla–a*24–B*35–DRB1*04 fue el más frecuente, en donantes y receptores (7,38 % y 6,76 %, respectivamente). Nuestro análisis mostró que el máximo chance de encontrar un riñón con un alelo hla compatible es de 20,3 % para un paciente con el haplotipo extendido más frecuente, mientras para pacientes con haplotipos raros o no comunes esta probabilidad es mínima. Conclusión: en términos de probabilidad, el chance de encontrar en nuestra región, un riñón con compatibilidad hla entre donante/receptor es baja. Por lo menos, en parte, es debido al alto número de alelos y a la baja tasa de donación. Por lo tanto, determinar el perfil de hla de una población es importante para establecer programas de trasplante y estrategias alternativas en donación de riñones y procesos de asignación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Compatibilidad HLA donante-receptor y probabilidades de trasplante renal en una población colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trasplante renal y donación: análisis crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Portadores de Staphylococcus aureus como factor de riesgo en la infección intrahospitalaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo psicosocial para embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes

Factores de riesgo psicosocial para embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes

Por: Karen Cecilia Vergara Castellón | Fecha: 15/02/2016

Para explorar la frecuencia y peso con que los factores de riesgo psicosocial predisponen a los des­enlaces de embarazo temprano y deserción escolar en las adolescentes, se realizó una revisión des­criptiva. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda y revisión de los resultados presentados por los estudios observacionales en la base de datos indexada de Pubmed desde el 27 de julio de 2010 hasta el 25 de julio de 2013, restringiendo la búsqueda a estudios en humanos, escritos en español o inglés, no realizados en países de África o Asia; se amplió la búsqueda a la base de lilacs para los años entre 2006-2013, para países de América Latina. Fueron elegibles para inclusión, todos los estudios de casos y controles que compararan diferentes tipos de intervenciones y factores de riesgo psicosocial en adolescentes. Resultados: La revisión sugiere, como principales factores psicosociales relacionados con el embarazo y la deserción escolar en las adolescentes, la violencia experimentada durante la adolescencia, el abuso sexual, pertenecer a un estrato socioeconómico bajo, baja autoes­tima, trastornos en la conducta alimentaria, el tabaquismo, alcoholismo y drogadicción, los tras­tornos mentales, el inicio temprano de relaciones sexuales, baja unidad familiar y falta de acceso a información y recursos para la planificación. Conclusiones: Se describieron los factores de riesgo relacionados con embarazo y deserción escolar, intervenciones dirigidas a los factores de riesgo descritos potencialmente podrían contribuir a la disminución de estos desenlaces.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo psicosocial para embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad docente de profesores de posgrados médicos y quirúrgicos en un hospital universitario: una mirada desde las historias de vida

La identidad docente de profesores de posgrados médicos y quirúrgicos en un hospital universitario: una mirada desde las historias de vida

Por: Chiara Sáez Baeza | Fecha: 2018

Este libro visibiliza la comunicación alternativa en Chile desde una perspectiva histórica de largo plazo, a partir de una matriz teórica que integra los estudios culturales, la teoría latinoamericana de la comunicación y el pensamiento decolonial. Asimismo, retoma el debate y sugiere preguntas en torno a la relación entre comunicación, cultura popular e izquierda política.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

Apuntes para una historia de la comunicación alternativa en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico

Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico

Por: Laura Yanquén Castro | Fecha: 15/02/2016

Objetivo: Determinar la evidencia científica, a nivel nacional e internacional, sobre el uso de la terapia de espejo como herramienta de intervención, desde terapia ocupacional, en el área clínica; esto con el propósito de ofrecer soporte teórico para la implementación de esta estrategia en la práctica profesional. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo donde se utilizó como estrategia de búsqueda descriptores de ciencias de la salud (DeCS), tales como ‘neuronas en espejo’, ‘terapia ocupacional’, ‘rehabilitación física’ e ‘imaginería motora’. Mediante el uso del boleano and se realizaron combinaciones en cinco bases de datos: Embase, Ebsco, OTseeker Science Direct y Medline. Los análisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuen­cias para variables como revista, país, tipo de estudio y años de publicación. Conclusiones: Dentro del análisis de la evidencia se encontró que la terapia de espejo es una modalidad de intervención, recientemente utilizada por diferentes profesiones de rehabilitación. A partir de 2004 se observa un incremento en la generación de evidencia científica de alto impacto sobre el tema, debido a la efectividad reportada en la práctica clínica, principalmente en el tratamiento de las condicionesde salud secundarias a la enfermedad cerebrovascular (ecv), la amputación de miembros, los síndromes dolorosos crónicos y la rehabilitación posquirúrgica. Durante el periodo analizado, se evidenció un incremento en la producción académica de alto nivel de evidencia. El 35,7 % de las publicaciones analizadas corresponden a ensayos clínicos controlados aleatorizados (ecca) y el 42,9 % corresponden a revisiones sistemáticas. El uso de la terapia de espejo en terapia ocupacional es una modalidad de intervención que facilita procesos de rehabilitación funcional, promueve la independencia en la ejecución de actividades de la vida diaria y facilita procesos de participación social y adaptación al entorno. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones