Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local

Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local

Por: Lina María Resptrepo | Fecha: 16/12/2011

la evolución del ‘cartel del norte del Valle’ es abordada a través del uso del análisis de redes. Encontramos que la menor distancia promedio entre cualquier par de sus miembros es menor que 4 –un atributo de las redes con la propiedad de mundos pequeños. En un mundo tan denso y conectado, choques informativos inducen miedo y el desencadenamiento de búsquedas de los nodos peligrosos, a través del uso de las trayectorias disponibles. La violencia letal emerge en clústers de tamaño creciente, sin comprometer, sin embargo, la supervivencia del componente más grande, que resultó ser resistente a la violencia masiva. Aunque el programa de socialización de traficantes de los Estados Unidos fue un éxito desde el punto de vista del conteo de cabezas, no cambió en forma efectiva la dinámica cíclica del negocio del tráfico de drogas: los sobrevivientes de la guerra se quedaron con lo que quedó de la vieja red iniciando un nuevo ciclo de negocios y violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Albert Camus: ¿um expoente da ação política não violenta?

Albert Camus: ¿um expoente da ação política não violenta?

Por: Andrés Agudelo-González | Fecha: 28/12/2012

Neste artigo de reflexão se defende a hipótese de que Albert Camus foi um intelectual comprometido, cujas principais posturas (em seus escritos e ações) podem ser interpretadas como nítidas expressões dos princípios e dos métodos da ação política não violenta. Primeiro, expõem-se os conceitos de democracia e ação política não violenta; depois, ilustram-se os princípios da não violência, e identificam-se alguns na vida e obra de Camus; posteriormente explicam-se os métodos da não violência e, especialmente, os implementados por este escritor. Ao final apresentam-se algumas conclusões.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Albert Camus: ¿um expoente da ação política não violenta?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Por: Marianela Rosa Peña Lora | Fecha: 16/07/2014

La autora aborda la relación existente entre las tradiciones y expresiones vivas en su manifestación de ámbito del patrimonio inmaterial, y la cuentería popular como una concreción, adentrándose en el análisis de los argumentos de pertenencia de esta última a la literatura y tradición oral, determinando las características generales y diferencias de ambas categorías, al tiempo que establece los fundamentos de la génesis y procedencia de la cuentería popular respecto a ellas. El análisis de la situación de empobrecimiento y declinación de la literatura oral en América Latina, ante el proceso de difusión de formas y modelos culturales provenientes de los centros nacionales y extranjeros del poder económico, como causa fundamental, a lo que no queda exenta la cuentería popular, y partiendo de la importancia de esta en el proceso de identidad cultural, demuestra la necesidad de su preservación como un gran reto cultural en la época actual. Ello permite la afirmación de que los vínculos que se establecen entre estos procesos son culturales y sociales. Culturales, por la naturaleza intrínseca y pertenencia de ambos procesos a la esfera de la cultura, y sociales, por cuanto se establece una relación directa entre uno y otra desde las estructuras socioeconómicas existente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Números anteriores y normas de presentación de artículos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Por: Aaron Tauss | Fecha: 09/02/2015

Más de una década después del colapso socio-económico, político y financiero que sufrió Argentina en el periodo 2001-2002, cerca de doscientas fábricas recuperadas operan en la actualidad bajo el control directo de los trabajadores. En la mayoría de los casos, dichas recuperaciones fueron una respuesta directa ante el creciente número de quiebras y cierres de plantas producto del deterioro de las condiciones económicas. El artículo revisa la lucha de los trabajadores y examina el contexto socio-histórico concreto que facilitó el surgimiento de aquellas iniciativas obreras en Argentina durante la década de los 90 y luego de la crisis multidimensional. Adicionalmente, se analizan las políticas post-crisis de estabilización y se esboza la situación actual en la que se encuentran las fábricas recuperadas. Por último, el documento concluye haciendo uso de las observaciones de Gramsci sobre las ocupaciones de fábricas en la Italia de la post-guerra y sus reflexiones acerca de la relación entre una crisis econó- mica, la lucha ideológica y las posibilidades de transformación social.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

Por: Marcela Maldonado Bodart | Fecha: 07/04/2017

Históricamente han existido distintos debates para alcanzar el desarrollo, desde diferentes ámbitos y espacios. La visión del desarrollo desde el espacio global, ha tenido una importante evolución hasta nuestros días, principalmente después de la II Guerra Mundial, a través de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Desde el espacio regional, los mecanismos de cooperación económica han reflejado ser dinámicos y positivos para el desarrollo. Por ello, el presente trabajo pretende en primera instancia, realizar una revisión de la evolución sobre la visión de desarrollo desde un contexto global y regional. En una segunda fase, busca analizar las aportaciones comerciales, desde una visión del desarrollo regional, por medio de un análisis comparativo de la Alianza del Pacífico (AP) con respecto a la región y a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) para el periodo 2005-2014, como mecanismos de cooperación económica en América Latina y el Caribe (ALyC) que buscan un desarrollo dentro de la misma región. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extravagancia estatal: Construcción de Estado e inserción en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011)

Extravagancia estatal: Construcción de Estado e inserción en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011)

Por: Rubén Darío García Escobar | Fecha: 22/06/2017

Han transcurrido cerca de veinte años desde la primera publicación del trabajo más simbólico del realismo subalterno, The Third World Security Predicament de M. Ayoob; un cuarto de siglo después la finalización de la Guerra Fría se ha testiguado una serie de trasformaciones en la política mundial, al igual que ciertas ontinuidades. La construcción de Estado y la inserción en el sistema internacional –punto de partida del enfoque subalterno para la comprensión del comportamiento estatal en el Tercer Mundo–, como procesos sociales, están sujetos a constantes transformaciones que incidirán en el comportamiento estatal. En el momento en que se escribe este artículo ha sucedido una serie de eventos que permiten poner en perspectiva el realismo subalterno de M. Ayoob: Yemen, como parte integrante del Tercer Mundo, se muestra como un caso pertinente para realizar esta revisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extravagancia estatal: Construcción de Estado e inserción en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de los límites del Estado. Instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas

Más allá de los límites del Estado. Instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas

Por: Santiago Cunial | Fecha: 22/06/2017

El artículo explora las relaciones de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) identificadas con un credo religioso que se dedican al tratamiento de los consumos de drogas, con el Estado, otras OSC y otros actores no estatales. El objetivo es describir y analizar los vínculos entre dichas organizaciones, el Estado (en sus distintos niveles, organismos y poderes) y otras organizaciones no estatales (iglesias, federaciones de Organizaciones No Gubernamentales, redes trasnacionales, partidos políticos), en el proceso de implementación de políticas públicas de drogas en partidos del Gran Buenos Aires (PGBA), territorio conocido popularmente como el “conurbano”. Analizamos tres dimensiones de los vínculos entre estas OSC religiosas y el Estado: las relaciones económicas; la articulación en los tratamientos propiamente dichos; y los argumentos de sus referentes para explicar la falta de apoyo y/o articulación. Además, describimos el tipo de relaciones de estas instituciones con otras OSC y otros actores no estatales que dan origen, colaboran en el funcionamiento y permiten el sustento económico de estos dispositivos. El artículo se basa en observaciones y entrevistas a referentes instituciones evangélicas y católicas orientadas a la atención de usuarios con consumos de drogas en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del GBA.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de los límites del Estado. Instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas

UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas

Por: Ernesto Samper Pizano | Fecha: 22/06/2017

La siguiente reflexión pretende abordar la problemática de las drogas, a partir de la coyuntura planteada en la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas de abril de 2016, una oportunidad histórica para poner en un mismo plano distintos puntos de vista, y para que los doce países suramericanos avanzaran, de forma inédita, en un documento que expresa su visión del tema, lo que puede significar hacia futuro una posición robustecida y con mayor influencia. El texto comienza con un diagnóstico general sobre la estrategia contra las drogas, basada en un enfoque contra la oferta. En el mismo, se observan contradicciones flagrantes entre el espíritu con el que fueron emprendidos tales esfuerzos, las acciones posteriores, y el marco para su regulación. ¿Cómo entender que mientras millones de consumidores se suman a las estadísticas cada año, el universo de enfermos que no pueden acceder a drogas consideradas legales, enfrente serias restricciones? Luego, se aborda el efecto globo, como uno de los pasivos más reveladores de las limitaciones del enfoque prohibicionista, rígido y oferta-centrista. Lejos de reducir o desparecer, los traficantes y distribuidores encuentran zonas que compensan las disminuciones. La producción se esparce dejando una estela de violencia cada vez más difícil de controlar. Posteriormente, se explica la visión regional de los suramericanos, consensuada en el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas, siguiendo la normativa de dicha Unión, como un hito sin precedentes y cuyo contenido se reflejó en la declaración final de UNGASS. Esto da cuenta de la incidencia en ascenso del SUR en la definición de políticas en el plano global. Finalmente, se exponen algunos temas clave sobre el futuro de la problemática.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones