Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las competencias del docente de posgrados. Una perspectiva desde la formación de programas de maestría

Las competencias del docente de posgrados. Una perspectiva desde la formación de programas de maestría

Por: Jhon Jairo Restrepo Aguirre | Fecha: 2016

Resumen: Este estudio muestra los resultados de investigación sobre la visión competencial docente desde la óptica de sus protagonistas: enseñantes, aprendices y expertos. El diseño del estudio es descriptivo ex-post-facto desde la metodología empírico analítica, que interrelaciona métodos cuantitativos y cualitativos a partir de instrumentos como los cuestionarios, entrevistas y fuentes vinculadas con programas de maestría (docentes, alumnos y expertos). Su objetivo es analizar la apreciación de los informantes respecto al perfil docente actual y sus necesidades competenciales requeridas, todo desde la tarea docente e investigadora. Los resultados evidencian diferencias significativas que nos arrojan un conjunto de necesidades para la formación docente. Finalmente se exponen algunas conclusiones y propuestas para una mejora de la formación de formadores en el contexto analizado. Abstract: This study shows the results of research on teacher competence vision from the perspective of its protagonists: teachers, learners and experts. The study design is descriptive (after) from the empirical - analytical methodology, which relates quantitative and qualitative methods through instruments such as questionnaires, interviews and sources related master's programs (teachers, students and experts). Its objective is to analyze the assessments of the current teacher profile and required skills needs, all from the teaching and research work. The results show a set of requirements for teacher training. Finally, some conclusions and offers are presented for improving the training of trainers in the context analyzed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las competencias del docente de posgrados. Una perspectiva desde la formación de programas de maestría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementing value engineering studies in public infrastructure project delivery framework

Implementing value engineering studies in public infrastructure project delivery framework

Por: Felipe Castro Arenas | Fecha: 2013

Some authors argue that Value Engineering (VE) is just an audit exercise carried out over the work of planners and designers, and that the large success it has had in organizations like the Federal Highway Administration (FHWA) in the USA is just a proof that engineers are doing things wrong from the outset (Winch, 2002). In many cases, VE studies are executed just in a reactive manner when project managers face budget overruns and schedule delays. However, VE has shown ever more effective when it is fully integrated into the organization’s project delivery framework. Nonetheless, deciding upon the best timing for executing VE studies still remains controversial. The timing is a critical factor for the effectiveness of VE studies and this article attempts to shed light on this issue
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ombuds: una oportunidad para resolver conflictos al interior de las empresas, universidades y entidades públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El efecto de la mortalidad ocupacional sobre la economía. Las Fiebres del Magdalena y la siembra de tabaco en Colombia en el siglo XIX

El efecto de la mortalidad ocupacional sobre la economía. Las Fiebres del Magdalena y la siembra de tabaco en Colombia en el siglo XIX

Por: Mariela Andrea Mesa Suárez | Fecha: 2009

The paper argues that the Constitutional Court of Colombia has understood economic, social and cultural rights (ESCR) from the perspective of a traditional theory of rights according to which they are achievements that cannot be overridden by conflicting public interests. As a result, the Court has favored a categorical formula of adjudication according to which judicial activity focuses on the definition of the scope of the right. Competing public interests may be taken into account in order to establish the scope of the right, but once that scope is defined, it cannot be overridden by conflicting public interests. Therefore, the conception of ESCR that the Court of Colombia has adopted differs from the South African conception. The South African Constitutional Court regards ESCR as protective shields against conflicting governmental interests. This theory allows for positions of rights to be balanced against countervailing governmental interests. Given the tensions that these theories of rights and formulas of adjudication create in terms of judicial discretion and democratic debate, some intermediate formulas have been proposed. In the final part of the paper, these proposals are analyzed and some suggestions are made that contribute to the debate.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The judicial construction of economic, social and cultural rights in the case of the constitutional court of colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo de carga física y diagnóstico de alteración osteomuscular en trabajos de minas de carbón en el valle de Ubaté

Factores de riesgo de carga física y diagnóstico de alteración osteomuscular en trabajos de minas de carbón en el valle de Ubaté

Por: Juan José Muñoz Robayo | Fecha: 18/05/2010

El artículo es un estudio realizado en la zona minera del valle de Ubaté, cuyo objetivo es determinar los factores de riesgo de carga física y postura forzada, relacionados con alteraciones osteomusculares en mineros. Metodología: estudio de corte transversal. 49 mineros son evaluados de acuerdo con el tipo de manto de las minas de carbón y con el puesto de trabajo. Para la valoración de las condiciones de salud de los trabajadores se diseñaron dos instrumentos de evaluación: el de historia clínica y laboral y el formato de registro de condiciones osteomusculares, los cuales fueron aplicados por un médico fisiatra. Para la valoración de la carga física y la postura se utilizó el método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System). Resultados: se encontraron alteraciones posturales relacionadas con los ejes vertebrales y la presencia de hombro caído, los cuales mostraron¡ una tendencia mayor en los trabajadores de minas con manto horizontal. Se encontró que la laxitud ligamentaria de rodillas se presenta con mayor tendencia en los trabajadores de minas de manto no horizontal. Conclusión: los desórdenes osteomusculares encontrados en la columna y el hombro, al parecer, se deben a la permanente postura de flexión de columna tanto cervical como lumbar, acompañado de esfuerzos para los movimientos de rotación y manipulación de pesos entre diez y veinte kilos. Es necesario profundizar en el estudio tanto epidemiológico como clínico de las alteraciones que presentan los mineros en las rodillas, ya que éstas han
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The development of the consenting regime for offshore renewable energy projects in Scottish waters

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Ciencias de la Salud

Revista Ciencias de la Salud

Por: Revista Ciencias de la Salud | Fecha: 2015

Abstract: The aim of this study was to evaluate the effects of extender composition and osmolality on post-thaw motility of Brycon orbignyanus sperm. Eight extenders comprising combinations of two compositions (NaCl and glucose) and four osmolalities (285, 325, 365 and 405 mOsm kg -1) were tested. Methyl glycol was used as cryoprotectant. Diluted sperm was loaded into 0.25 ml straws, frozen in a nitrogen vapor vessel (dry shipper) and stored in a liquid nitrogen vessel. Straws were thawed in a water bath at 60°C for 3 s and sperm was immediately evaluated for motility rate and velocities (curvilinear = VCL; straight line = VSL; average path = VAP). Seminal plasma osmolality was also determined (249 mOsm kg -1). Both extender composition and osmolality affected post-thaw sperm motility. In general, sperm cryopreserved in NaCl was of better motility than that in glucose, and at lower osmolalities better than at higher ones. High post-thaw quality, with motility above 60% and VCL above 140 lm s _1, was observed only in samples frozen in NaCl at 285 mOsm kg -1. Different from most of the sperm from freshwater species that need a cell membrane protector (such as sugars), B. orbignyanus sperm should be frozen in an ionic solution for better protection during freezing and thawing processes. Furthermore, this solution should be prepared at an osmolality just above seminal plasma osmolality. Cryopreserved sperm can be used both for aquaculture purposes and for conservational programs, since B. orbignyanus is a threatened species. Resumen: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la composición y osmolalidad del diluidor en la motilidad espermatica pos descongelación del semen de Brycon orbignyanus. Ocho diluidores comprendiendo la combinación de dos composiciones (NaCl y glucosa) y cuatro osmolalidades (285, 325, 365 and 405 mOsm kg -1) fueron evaluados. El metilglicol fue usado como crioprotector. El semen diluido fue envasado en pajillas de 0,25mL, congelado en tanque de vapor de nitrógeno (dry shipper) y almacenado en tanque de nitrógeno liquido. Las pajillas fueron descongeladas en baño maria a 60°C por tres segundos y el semen fue inmediatamente evaluado en cuanto a tasa de movilidad y velocidades (curvilinear = VCL; linear = VSL y media = VAP). La osmolalidad del plasma seminal también fue determinada (249 mOsm kg -1). La composición y osmolalidad del diluidor afectaron la movilidad espermática pos descogelación. En general, el semen criopreservado en NaCl fue de mejor calidad que el semen criopreservado en glucosa, y a bajas osmolalidades mejor que las altas. La mayor calidad pos descongelación con movilidad encima de 60% y VCL encima de 140 μm s-1, fue observada solo en muestras congeladas en NaCl a 285 mOsm kg -1. A diferencia de la mayoría de los espermatozoides de especies de agua dulce que necesitan un protector de membrana celular (como los azúcares), el semen de B. orbignyanus debe congelarse en una solución iónica para una mejor protección durante los procesos de congelación y descongelación. Además, esta solución debe prepararse a una osmolalidad justo por encima de la osmolalidad del plasma seminal. Los espermatozoides criopreservados pueden utilizarse tanto para fines de acuicultura como para programas de conservación, ya que B. orbignyanus es una especie amenazada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extender composition and osmolality affects post-thaw motility and velocities of piracanjuba Brycon orbignyanus (Valenciennes, 1850) (Characiformes) sperm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuesta aguda de presión arterial, frecuencia cardiaca y percepción del esfuerzo en hipertensos

Respuesta aguda de presión arterial, frecuencia cardiaca y percepción del esfuerzo en hipertensos

Por: Miguel Arévalo Cárdenas | Fecha: 2013

Background and purpose: Chloroquine (CLQ), an antimalarial drug, has a lysosomotropic effect associated with increased radiationsensibility, which is mediated by the leakage of hydrolytic enzymes, increased apoptosis, autophagy and increased oxidative stress in vitro. In this phase II study, we evaluated the efficacy and safety of radiosensibilization using CLQ concomitant with 30 Gray (Gy) of whole-brain irradiation (WBI) to treat patients with brain metastases (BM) from solid tumors. Methods: Seventy-three eligible patients were randomized. Thirty-nine patients received WBI (30 Gy in 10 fractions over 2 weeks) concomitant with 150 mg of CLQ for 4 weeks (the CLQ arm). Thirty-four patients received the same schedule of WBI concomitant with a placebo for 4 weeks (the control arm). All the patients were evaluated for quality of life (QoL) using the EORTC Quality of Life (QoL) Questionnaire (EORTC QLQ-C30) (Mexican version) beforebeginning radiotherapy and one month later. Results: The overall response rate (ORR) was 54% for the CLQ arm and 55% for the control arm (p=0.92). The progression-free survival of brain metastases (BMPFS) rates at one year were 83.9% (95% CI 69.4-98.4) for the CLQ arm and 55.1% (95% CI 33.6-77.6) for the control arm. Treatment with CLQ was independently associated with increased BMPFS (RR 0.31,95% CI [0.1-0.9], p=0.046).The only factor that was independently associated with increased overall survival (OS) was the presence of< 4 brain metastases (RR 1.9, 95% CI [1.12-3.3], p=0.017). WBI was associated with improvements in cognitive and emotional function but also with worsened nausea in both patients groups. No differences in QoL or toxicity were found between the study arms. Conclusion: Treatment with CLQ plus WBI improved the control of BM (compared with the control arm) with no increase in toxicity; however, CLQ did not improve the RR or OS. A phase III clinical trial is warranted to confirm these findings.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Phase Ii randomized, double-blind, placebo-controlled study of whole-brain irradiation with concomitant chloroquine for brain metastases

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Research and Museum: Museum of Natural History of Colombia 1822-1830 = Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830

Research and Museum: Museum of Natural History of Colombia 1822-1830 = Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830

Por: María Paola Rodríguez Prada | Fecha: 2009

La Constitución Política de Colombia, reformada en 1991, explicita la noción de patrimonio como “bien constitutivo de la identidad nacional”. Así, la articulación de una política cultural con la Ley 397 de 1997, trata a la institución museal y fomenta un nuevo impulso en la configuración de este establecimiento público en Colombia. Comprender la problemática del museo colombiano contemporáneo comenzaría con el estudio de su ethos histórico. Por ello, el objeto de la investigación realizada se vuelve hacia los orígenes de la creación de la primera institución museal del país: el Museo de Historia Natural de Bogotá. Este museo fundado en 1823, antecede en su creación al Museo Nacional de Colombia. Se argumenta que dicho establecimiento se vislumbra como una institución museal posrevolucionaria, creada por voluntad estatal, forjada con la experiencia de personal científico francés y con el propósito de favorecer el progreso de la nación. Los elementos metodológicos que componen esta investigación histórica en una primera fase académica, son presentados por el texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Research and Museum: Museum of Natural History of Colombia 1822-1830 = Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The acceptability and tolerability of Nasal Douching in Children with Allergic Rhinitis: a systematic review

The acceptability and tolerability of Nasal Douching in Children with Allergic Rhinitis: a systematic review

Por: Nelson Alexander Gutiérrez Cardona | Fecha: 2015

Abstract: Background: Allergic rhinitis may affect up to 50% of children. Treatment options include allergen avoidance, pharmacotherapy, immunotherapy and multimodal therapies. Nasal saline douching is well established in the treatment of allergic rhinitis in adults, and has recently gained more acceptability in children as the evidence builds for its effectiveness in this age group. To date, however, there is limited data regarding the acceptability and tolerability of nasal saline douching in children with allergic rhinitis. Methods: A search was conducted using Medline and Embase databases from January 1946 until June 2015 on the use of nasal douching in children aged 4 to 12 with allergic rhinitis. All publications identified that assessed the beneficial effects, acceptability and tolerability were included. The evaluation focused on primary (proportion of patients who adopted nasal douching routinely, symptom and quality of life scores) and secondary outcome measures (effects related to delivered method, dose, technique, and frequency of administration). Results: 35 studies were analyzed. Data varied considerably in terms of saline solutions used, modality of application, participant numbers, study design, follow up and outcomes. Factors that appear to influence the acceptability and tolerability of nasal saline douching are parental and health professionals’ preconceptions, and characteristics of the solution. Overall nasal saline irrigation appears to have a positive impact on quality of life, being accepted and tolerated in the majority of children (78-100%). Conclusions: Nasal saline douching has a significant positive impact on the quality of life in children aged 4 to 12 with allergic rhinitis. Among the principal factors that influence acceptability and tolerability of this therapy are the child´s age, delivery system and method, and tonicity. Encouragement and reinforcement is vital to successful compliance. Saline nasal douching provides an accessible, low cost, low morbidity, easy to use treatment that could be standardized as part of allergic rhinitis management in children. Resumen: Antecedentes: La rinitis alérgica puede afectar hasta el 50% de los niños. Las opciones de tratamiento incluyen evitar el alergeno, la farmacoterapia, la inmunoterapia y las terapias multimodales. La aplicación de la solución salina nasal hace parte del tratamiento de la rinitis alérgica en adultos, y recientemente ha ganado más aceptación en los niños a medida que la evidencia demuestra su eficacia en este grupo etario. Hasta la fecha, sin embargo, hay datos limitados en cuanto a la aceptabilidad y la tolerabilidad de la solución salina nasal en niños con rinitis alérgica. Métodos: Se realizó una búsqueda a través de Medline y EMBASE desde enero de 1946 hasta junio de 2015 sobre el uso de solución salina nasal en niños de 4 a 12 años con rinitis alérgica. Todas las publicaciones identificadas que evaluaron los efectos beneficiosos, la aceptabilidad y la tolerabilidad, fueron incluidas. La evaluación se centró en resultados primarios (proporción de pacientes que adoptaron las duchas nasales de forma rutinaria, los síntomas y la calidad de vida de las puntuaciones) y resultados secundarios (efectos relacionados con el método de entrega, la dosis, la técnica y la frecuencia de administración). Resultados: Se analizaron 35 estudios. Los datos variaron considerablemente en términos de soluciones salinas utilizadas, modalidad de aplicación, el número de participantes, el diseño del estudio, el seguimiento y resultados. Los factores que parecen influir en la aceptabilidad y la tolerabilidad de la solución salina nasal son las ideas preconcebidas de los padres y profesionales de la salud, y las características de la solución. En general, la irrigación salina nasal parece tener un impacto positivo en la calidad de vida, siendo aceptado y tolerado en la mayoría de los niños (78-100%). Conclusiones: La solución salina nasal tiene un impacto significativamente positivo en la calidad de vida en niños de 4 a 12 años con rinitis alérgica. Entre los principales factores que influyen en la aceptabilidad y la tolerabilidad de esta terapia son la edad del niño, el sistema de entrega y su forma, así como la tonicidad de la solución. El estímulo y refuerzo de este hábito como parte de la terapia, es vital para su adherencia. La solución salina nasal proporciona una terapia de bajo costo, accesible, de baja morbilidad, y fácil de usar que podría ser estandarizada como parte del tratamiento de la rinitis alérgica en niños.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El seguro agrícola como herramienta de gestión de riesgos: Enfoque en los pequeños productores de maíz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bioquímica en la vida diaria: el equilibrio químico y la función transportadora de la hemoglobina

Bioquímica en la vida diaria: el equilibrio químico y la función transportadora de la hemoglobina

Por: Kelly Coba Torres | Fecha: 18/05/2010

La hemoglobina es una proteína sanguínea que puede transportar oxígeno, un gas insoluble en medio acuoso, llevándolo a las diferentes partes del organismo en donde es requerido para su buen funcionamiento, así como productos metabólicos como el CO2 y el hidrógeno, para su excreción. Estos procesos se ven condicionados por factores como el pH, la concentración de BPG, las presiones parciales de O2 y CO2, la cooperatividad de la unión entre la hemoglobina y esos compuestos y los cambios conformacionales que la hemoglobina debe sufrir para captar y soltar eficientemente estas moléculas en el sitio del organismo donde son requeridos. Cambios abruptos en la presión atmosférica ligados a la altura, y la exposición a altas concentraciones de otros gases afines a la hemoglobina como el monóxido de carbono, presente en vehículos o recintos cerrados, pueden comprometer el funcionamiento normal del organismo precisamente porque causan efectos sobre esa función transportadora de la hemoglobina. En este escrito, se explicarán fenómenos de la vida diaria relacionados con el transporte de gases por la hemoglobina, como una demostración de que los conocimientos bioquímicos comienzan a ser útiles desde ahora para entender situaciones cotidianas y a dejarnos la expectativa de su valor para entender muchos de los problemas de salud que tendremos en nuestras manos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioquímica en la vida diaria: el equilibrio químico y la función transportadora de la hemoglobina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances en la descripción del habla de personas con fisura labio-palatina

Avances en la descripción del habla de personas con fisura labio-palatina

Por: Maryluz Camargo Mendoza | Fecha: 18/05/2010

Este artículo recopila información sobre los avances investigativos en la descripción de las producciones de habla de personas con fisura labiopalatina, para dar a conocer el campo de la fonética clínica en la formación de los fonoaudiólogos. En este texto se explora un estudio de caso de un sujeto de 12 años de edad con fisura palatina, que presenta habla hipernasal, escapes nasales de aire y oclusiones glóticas, evidenciadas tanto perceptual como espectrográficamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances en la descripción del habla de personas con fisura labio-palatina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones