Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Formación y orientación laboral: avanzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comunicación empresarial y atención al cliente

Comunicación empresarial y atención al cliente

Por: Francisco Javier Ariza Ramírez | Fecha: 2021

Cualquier actividad humana necesita estar organizada para conseguir los objetivos que se propone. Por ejemplo, en un grupo de amigos que se disponen a preparar una fiesta con el fin de recaudar fondos para hacer un viaje, algunos se encargan de la música; otros, de acondicionar el local; otros, de comprar la comida y la bebida, etc. Cada uno de ellos desarrolla una función y tiene una responsabilidad para lograr el objetivo común que se han propuesto.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empresa en el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Empresa y administración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México

La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México

Por: Jorge Dettmer González | Fecha: 14/05/2010

El objetivo de este trabajo es identificar algunos indicadores de capital social en el sector de la acuicultura en la región noroeste de México. Con base en un modelo teórico sustentado en el enfoque de capital social y el análisis de redes, el artículo analiza la forma cómo se está construyendo capital social en la acuicultura del noroeste de México. Mediante una metodología que combina diversas fuentes documentales e información obtenida de 48 entrevistas a profundidad y 72 cuestionarios aplicados a MIPYME´s acuícolas, instituciones académicas y dependencias gubernamentales, se presenta evidencia empírica que sugiere la existencia de un capital social en formación en dicha región. Se concluye que una mayor interacción entre productores acuícolas, instituciones académicas y el gobierno, podría fortalecer el capital social existente y, por esta vía, contribuir significativamente al desarrollo de esta región. The aim of this work is to identify some indicators of social capital in the sector of the aquaculture industry in the Northwest region of Mexico. Based on a theoretical model grounded in the social capital approach and network analysis, the article explores how social capital is being constructed in the aquaculture in Northwestern Mexico. Using a methodology that combines various documentary sources and information obtained from 48 interviews and 72 questionnaires applied to aquicultural SME, academic institutions and government agencies, this paper presents empirical evidence that suggests the existence of a social capital in construction in the mentioned region. It concludes that greater interaction between aquaculture producers, academia and government, could strengthen the existing social capital stock and, through this channel, contribute significantly to the development of this region.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Operaciones administrativas de compraventa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y pesca en el México indígena Implicaciones para la política ambiental

Género y pesca en el México indígena Implicaciones para la política ambiental

Por: Verónica Vázquez García | Fecha: 14/05/2010

El enfoque de género, medio ambiente y desarrollo propone estudiar los derechos y obligaciones que tienen las mujeres para con los recursos, así como las instituciones y relaciones de propiedad que rigen el acceso a ellos en contextos socio-ambientales específi cos. Partiendo de esta perspectiva, el presente trabajo estudia las actividades pesqueras de mujeres y hombres indígenas de Veracruz, México, enfocándose en dos procesos: la construcción de género de las artes de pesca y la socialización de género en actividades pesqueras. El trabajo muestra que ambos procesos especializan a las mujeres en determinados recursos acuáticos, los cuales son importantes para la seguridad alimentaria de sus comunidades. Una política ambiental con perspectiva de género deberá visibilizar los roles de las mujeres en el aprovisionamiento de alimentos así como fortalecer su control sobre los recursos que actualmente manejan, partiendo del conocimiento ambiental que las mujeres poseen sobre ellos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Operaciones administrativas de recursos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial - Ciudad, Servicios y Ordenamiento

Editorial - Ciudad, Servicios y Ordenamiento

Por: Luis Mauricio Cuervo G. | Fecha: 2019

La obra que se presenta desarrolla el currículo del módulo de Operaciones Auxiliares de Gestión de Tesorería, establecido en el Real Decreto correspondiente al título de Técnico de Gestión Administrativa. Esta obra se ha elaborado teniendo en cuenta el nivel académico del alumnado que accede a este título, ya sea el que procede de la Educación Secundaria Obligatoria como el que accede mediante pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio. También puede resultar de utilidad para personas que, de forma autodidacta, deseen adquirir conocimientos del funcionamiento de las entidades financieras.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Operaciones auxiliares de gestión de tesorería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Cidade que quer tocar o céu.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña Bibliografica Edicion Nº 12 - Prismas de Pensamientos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Territorios 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De ciudad abierta a ciudad cerrada? Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado, Medellín

¿De ciudad abierta a ciudad cerrada? Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado, Medellín

Por: Paula Sanín Naranjo | Fecha: 14/01/2011

El objetivo de este artículo es aportar a la discusión académica sobre la reconfiguración de fronteras y distancias espaciales en la ciudad de Medellín y sus implicaciones en el orden social de la ciudad, a partir del estudio realizado en el sector de El Poblado. Se acerca, por un lado, al discurso de las personas de clase media alta y alta que allí habitan, para entender la construcción simbólica del espacio urbano y las imágenes de ciudad que se están conformando actualmente desde este sector. Por otro lado, examina el impacto de la publicidad de los proyectos urbanísticos y la idea de “ciudad” implícita que estos manejan, la cual promueve unas relaciones particulares entre los habitantes de esta zona con otros lugares de la ciudad, pues pone en juego los diferentes estilos de vida y las relaciones sociales. Finalmente, busca entender cómo la idea y el desarrollo de El Poblado como una nueva centralidad –o centralidad alterna– y de la unidad cerrada como tipo prevaleciente de vivienda potencian y codifican sentidos de la distinción social que llevan a la segregación espacial de aquellos considerados “otros”, externos al entorno. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿De ciudad abierta a ciudad cerrada? Configuraciones socio-espaciales en el barrio El Poblado, Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones