Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Participación política del sindicalismo colombiano. Un estudio introductorio

Participación política del sindicalismo colombiano. Un estudio introductorio

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Costado oriental de la Iglesia de San Francisco. Al costado oriental de la Carrera 7 (Séptima) se observa el desaparecido Hotel Granada. Esta iglesia, ubicada en la Avenida Jiménez con carrera 7 (séptima), fue construida entre 1557 Y 1621, contigua al Convento de San Francisco, demolido en 1917. Es reconocida por su techumbre mudéjar (de estilo hispano-musulmán) y por el retablo mayor, en el cual trabajaron el escultor y tallador asturiano Ignacio García de Ascucha (1580-1629) y el carpintero y ensamblador Luis Márquez. Tras el terremoto de 1785, la torre fue reconstruida por Domingo de Esquiaqui y por Fray Domingo de Petrés. Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante decreto 1584 del 11 de agosto de 1975 y fue restaurada en 1988. Por su parte, el Hotel Granada, registrado también en esta imagen, fue diseñado, en 1928, por Alberto Manrique Martín y su construcción fue desarrollada por la firma Casa-novas y Mannheim. Estaba ubicado en la Carrera 7 (Séptima) con Avenida Jiménez, donde actualmente (2017) se encuentra el Edificio del Banco de la República. Fue demolido a mediados del siglo XX, en el marco de la ampliación de la Avenida Jiménez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia de San Francisco. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia de San Francisco. Fascistol. Foto 1

Iglesia de San Francisco. Fascistol. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Facistol de la Iglesia de San Francisco. El fascistol es un atril de gran tamaño donde se ponen los libros de coro. La Iglesia de San Francisco, ubicada en la Avenida Jiménez con carrera 7 (séptima), fue construida entre 1557 Y 1621, contigua al Convento de San Francisco, demolido en 1917. Es reconocida por su techumbre mudéjar (de estilo hispano-musulmán) y por el retablo mayor, en el cual trabajaron el escultor y tallador asturiano Ignacio García de Ascucha (1580-1629) y el carpintero y ensamblador Luis Márquez. Tras el terremoto de 1785, la torre fue reconstruida por Domingo de Esquiaqui y por Fray Domingo de Petrés. Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante decreto 1584 del 11 de agosto de 1975 y fue restaurada en 1988.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia de San Francisco. Fascistol. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 5

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la torre de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. La Iglesia del Carmen es un templo de estilo gótico, ubicado entre las calle 8 (octava) y 9 (novena) y entre las carreras 5 (quinta) y 6 (sexta), en el barrio La Candelaria. Fue diseñado por el ingeniero salesiano Giovanni Buscaglione. La construcción duró cerca de diez años. La obra fue dirigida por Buscaglione, quien contó con la colaboración de los Salesianos, Roberto Cárdenas y Constantino de Castro. Fue inaugurado el 8 de mayo de 1938. El Santuario y Claustro Nacional de Nuestra Señora del Carmen fueron declarados Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional, mediante Decreto 804 del 30 de abril de 1993.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calles de Bogotá. Centro. Foto 10

Calles de Bogotá. Centro. Foto 10

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista del costado sur de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. La Iglesia del Carmen es un templo de estilo gótico, ubicado entre las calle 8 (octava) y 9 (novena) y entre las carreras 5 (quinta) y 6 (sexta), en el barrio La Candelaria. Fue diseñado por el ingeniero salesiano Giovanni Buscaglione. La construcción duró cerca de diez años. La obra fue dirigida por Buscaglione, quien contó con la colaboración de los Salesianos, Roberto Cárdenas y Constantino de Castro. Fue inaugurado el 8 de mayo de 1938. El Santuario y Claustro Nacional de Nuestra Señora del Carmen fueron declarados Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional, mediante Decreto 804 del 30 de abril de 1993.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 7

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Nave central y Altar mayor de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. La Iglesia del Carmen es un templo de estilo gótico, ubicado entre las calle 8 (octava) y 9 (novena) y entre las carreras 5 (quinta) y 6 (sexta), en el barrio La Candelaria. Fue diseñado por el ingeniero salesiano Giovanni Buscaglione. La construcción duró cerca de diez años. La obra fue dirigida por Buscaglione, quien contó con la colaboración de los Salesianos, Roberto Cárdenas y Constantino de Castro. Fue inaugurado el 8 de mayo de 1938. El Santuario y Claustro Nacional de Nuestra Señora del Carmen fueron declarados Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional, mediante Decreto 804 del 30 de abril de 1993. En el retablo del altar mayor se encuentra una imagen de la Virgen del Carmen. Se trata de una escultura en madera policromada, de autor anónimo, del siglo XVIII. Esta imagen era venerada en la antigua Iglesia del Carmen (Fajardo de Rueda et al., 2005, p. 102). Al parecer, en la década del cuarenta, la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Um enfoque da complexidade para a cidade-região

Um enfoque da complexidade para a cidade-região

Por: María Helena Botero | Fecha: 16/04/2010

La comprensión del desarrollo exige un cambio paradigmático hacia la complejidad. La conformación de ciudades región no escapa a dicho enfoque: el nuevo contexto internacional globalizador desafía a las regiones a reinventar sus espacios con el fin de generar procesos sociales, económicos, políticos y culturales que incrementen los niveles de competitividad, sostenibilidad, crecimiento y desarrollo de las entidades territoriales. Los argumentos planteados a lo largo del artículo invitan a superar las visiones lineales, proporcionales y deterministas sobre el desarrollo y sus componentes. De esta manera, invitan a acercarse a ejercicios de planificación que aseguren la aceptación de la incertidumbre como connatural a los procesos sociales para buscar el desarrollo como categoría axiológica y material. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Um enfoque da complexidade para a cidade-região

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones internacionales: de actores silenciosos a sobresalientes al traer la democracia “a casa”

Organizaciones internacionales: de actores silenciosos a sobresalientes al traer la democracia “a casa”

Por: Ivonne Duarte Peña | Fecha: 08/04/2010

La dimensión internacional de la democratización representa un fenómeno importante de los sistemas políticos contemporáneos. El hecho de que la transformación política interna sea incluida bajo el título de organizaciones internacionales (OI) indica un rompimiento con el enfoque tradicional de observación interna de la política comparativa, si se parte de la suposición de que la “democracia” es un asunto interno por excelencia. Hay procesos complejos que limitan la viabilidad de la fortuna democrática en la política interior, los cuales dependen de las estructuras representativas del poder que fluye de la legitimidad nacional y la identidad política. No obstante, los estímulos internacionales que sostienen a los sistemas nacionales de gobierno, estructurados alrededor de la construcción y la consolidación de la democracia, están en el centro de la política comparativa contemporánea. Cuando varios sistemas políticos atravesaban la tercera ola de democratización, las OI asumieron rápidamente una posición significativa como agentes que neutralizaban los miedos a la inversión de políticas, rompiendo lazos con formas antidemocráticas de gobierno y eliminando las normas informales de los juegos democráticos. Las dinámicas mencionadas dan fundamento para abordar el debate sobre los modelos externos de apoyo. Mediante un enfoque teórico integrador y un estudio comparativo de casos de las agendas de democratización de la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas dirigidas a la problemática democrática latinoamericana, se aclaran modelos internacionales “ocultos” de despliegue. Se argumenta que las estrategias de las OI para democratizar se fundamentan en que los planes de desarrollo institucionales para la democratización lleguen a los objetivos democráticos a través de tres “guías” multilaterales: conceptualización de la democracia, estrategias de cooperación y marcos de referencia especiales para la democratización.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones internacionales: de actores silenciosos a sobresalientes al traer la democracia “a casa”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Por: Carlos David Londoño | Fecha: 01/01/1998

El artículo presenta de manera novedosa la disyuntiva en que la Constitución de 1991 colocó a los grupos indígenas al ofrecer un piso legal para que el Estado impusiera sobre ellos su propia agenda política. A través de la participación directa de las comunidades indígenas en la administración de políticas y recursos estatales, el Estado ha intentado asegurar su hegemonia política entre las comunidades indígenas, las cuales, cada vez con mayor fuerza, reproducen el lenguaje y los mecanismos que el Estado les pone a su disposición para ejercer el "derecho a la diferencia". En este artículo el autor hace un recuento etnográfico sobre los procesos de discusión emprendidos por indígenas muinane de diferentes comunidades del Caquetá medio alrededor de las implicaciones que tiene la creciente penetración delos discursos -'la palabra'- de los 'blancos' en el 'debilitamiento del conocimiento propio' y aporta elementos para una discusión sobre el estatus del conocimiento indígena frente al conocimiento occidental en el contexto del pretendido reconocimiento a la diversidad cultural que se propone la Constitución.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escolarizar a los muinane: discursos sobre la convergencia de conocimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revisión de películas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto número 812 de 1961 (abril 12) del Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones