Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Protección y tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el derecho positivo francés

Protección y tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el derecho positivo francés

Por: Maya Vandevelde | Fecha: 13/03/2010

El sistema legalista de protección de los derechos fundamentales y las liberta­ des públicas en Francia ha sufrido una importante evolución con la creciente influencia del sistema europeo de protección  de los derechos humanos. Si bien en ese país no se contempla una acción de amparo constitucional específica, existe una pluralidad  de mecanismos legales que intentan entregar un resguardo efectivo de los derechos fundamentales. Además, la Corte Europea de Derechos Humanos suple, en cierta medida, la ausencia de un amparo constitucional. Por lo tanto, una descripción del sistema jurídico francés de protección de los derechos humanos permite plantear un análisis crítico y explicar el surgimiento de ciertos instrumentos alternativos de protección.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protección y tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el derecho positivo francés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma al Código de Procedimiento Civil. Ley 794 de enero 8 de 2003

La reforma al Código de Procedimiento Civil. Ley 794 de enero 8 de 2003

Por: Gabriel Ángel Hernández-Villarreal | Fecha: 13/03/2010

Preocupado por la morosidad en la tramitación de los procesos judiciales, el 13 de diciembre de 2001 el ministro de Desarrollo Económico presentó, en nombre del gobierno nacional, una iniciativa con el propósito de modificar el Código de Procedimiento Civil y regular el proceso ejecutivo. Así fue como, luego de su tránsito por el Senado de la República y la Cámara de Representantes, y teniendo en cuenta los cambios introducidos por estas corporaciones, finalmente la aludida iniciativa se convirtió en la Ley 794  del 8 de enero de 2003, la cual es sucintamente desarrollada en el presente artículo.               · 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma al Código de Procedimiento Civil. Ley 794 de enero 8 de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El concepto constitucional de autonomía fiscal y sus alcances legales y jurisprudenciales en Colombia a partir de la Constitución política de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de la labor de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en la protección de los derechos de los usuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El carácter normativo de los principios del derecho administrativo

El carácter normativo de los principios del derecho administrativo

Por: Oscar Eduardo Vargas-Rozo | Fecha: 11/03/2010

A recepção no direito administrativo dos princípios gerais do direito e a aceitação de princípios que lhe são próprios, represente na doutrina contemporânea um dos avanços mais importantes para conseguir um adequado equilíbrio nas relações que a Administração Pública estabelece com os particulares, impedindo o atuar arbitrário desta que poderia originar-se na situação de supremacia que o reconhece o ordenamento jurídico para a satisfação dos interesses gerais.Igualmente, ao lado da sua função com mais garantias contra a arbitrariedade do poder unilateral da Administração, especialmente quando nos encontrámos em presença de atuações discricionais, os princípios gerais do Direito e os princípios do Direito Administração obram também como orientadores do eficaz e racional atuar das autoridades administrativas.Os princípios gerais do direito e os princípios gerais do direito administrativo, encontram-se hoje integrados ao bloco de legalidade que orienta a atuação administrativa, graças à superação da sinonímia que no passado quis se fazer entre Lei e Direito. Neste documento se faz uma análise das razões e fundamentos que servem de sustento a estas afirmações, algumas das quais se bem podem parecer muito lógicas e de forçosa aceitação, não são com frequência tidas em conta por nossa Administração Pública, quem lamentavelmente parece estar preso na camisa de força de um errado e superado conceito formal o princípio de legalidade. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El carácter normativo de los principios del derecho administrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cláusulas claims made en el contrato de seguro de responsabilidad civil

Las cláusulas claims made en el contrato de seguro de responsabilidad civil

Por: Mónica Lucía Fernández-Muñoz | Fecha: 11/03/2010

La reforma al Código del Comercio introducida a través del artículo 4 de la Ley 389 de 1997, destaca la legislación colombiana entre muchas otras legislaciones del mundo, por la admisión de la modalidad de aseguramiento bajo el concepto de cláusulas claims made. Sin embargo, dicha innovación ha significado una notable revolución generando las más duras críticas ya que involucra la vulneración de los derechos de los asegurados frente a una evidente ventaja de los intereses de las compañías aseguradoras. Los cuestionamientos que se han suscitado alrededor de las cláusulas claims made, por la doctrina y la jurisprudencia internacionales han sido· impulsados, entre otros argumentos, por las nuevas tendencias de las modernas legislaciones que apuntan hacia la protección de los derechos de los consumidores, llegándose a debatir incluso su validez y a cuestionarse su legalidad. Si bien se han ve­ nido presentando diversas propuestas para dar solución a los serios problemas que este tipo de cláusulas traen consigo, se hace inminente la necesidad de tomar decisiones prontas ·y eficaces a efecto de impedir los abusos y violaciones que involucran el pacto de este tipo de cláusulas. En tal sentido, se considera oportuno no solo, abrir el debate en términos de abusividad e ineficacia de dichas cláusulas, sino también, analizar la posible procedencia de la denomina­ da excepción  de inconstitucionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cláusulas claims made en el contrato de seguro de responsabilidad civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuicultura. Trucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ecología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca marina. Permisos y patentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Turismo. Ecoturismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones