Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismo: a propósito del capital erótico

Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismo: a propósito del capital erótico

Por: Isabel Menéndez Menéndez | Fecha: 2019

El concepto de capital erótico, aunque no es nuevo, ha tomado impulso tras la publicación del libro homónimo de Catherine Hakim, cuyas tesis entran en contradicción con la agenda del feminismo. La filosofía feminista tiene ante sí un reto epistemológico, pues el trabajo de esta socióloga británica, muy promocionado mediáticamente y traducido a multitud de lenguas, está en la línea del pensamiento postfeminista que, partiendo del mito de la igualdad real, cuestiona desde las políticas de igualdad de oportunidades hasta la existencia misma de algunas formas de discriminación femenina. El presente artículo realiza una reflexión teórica sobre el concepto de capital erótico para demostrar que, bajo una retórica pseudofeminista, encubre una perspectiva reaccionaria y patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismo: a propósito del capital erótico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Familia: una nueva perspectiva sobre la sociedad europea [Reseña]

Historia de la Familia: una nueva perspectiva sobre la sociedad europea [Reseña]

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

Estos cinco libros conforman la memoria de las sesiones del congreso internacional celebrado en Murcia los días 14, 15 Y 16 de diciembre de 1994, bajo el mismo título. El éxito de dicho congreso, y el atractivo de estos libros, es explicable por el continuado trabajo del seminario Familia y élite de poder en el Reino de Murcia, que desde 1983 se reúne en forma continua con el liderazgo de Francisco Chacón. Cada uno de estos libros contiene en forma monográfica los resultados de múltiples investigaciones que, con distintas preocupaciones y a través de distintos caminos, se acercan a grandes bloques de estudio de la historia de la familia: l. Familia, casa y trabajo; II. La demografía y la historia de la familia; III. Familia, parentesco y linaje, IV. Familia y mentalidades; V. Historia de la mujer e historia del matrimonio. El primer volumen, Familia, casa y trabajo, coordinado por Fancisco Chacón y Llorenc Ferrer i Alós, está compuesto por 33 ensayos. Entre ellos cabe nombrar el ensayo de Richar Wall "Characteristics of European family and household systems", y el de Gérard Delille, "Dans l'Italie des XVIe- XVllIe siécles: des comportements familiaux ou des cultures de la famille". Si uno quisiera encontrar un elemento común en los distintos ensayos de este libro, probablemente concluiría que es el intento de extender fuera del hogar la red de relaciones de la familia. A través del trabajo, como de vínculos de solidaridad, de vecindad, de amistad y de alianza, los miembros de las familias del pasado construían nexos que los historiadores no deben olvidar. Los vínculos cosanguíneos llegaron a ser tan fuertes como los comunitarios. En un momento de investigación "antilaslettiano", estos investigadores buscan reconstruir sutiles nexos que traspasaban los muros de la casa. Allí, nos dicen está el secreto vínculo entre el complejo familiar y las sociedades del pasado. El segundo volumen, La Demografía y la Historia de la familia, coordinado por Robert Rowland e Isabel Moll, contó con la presencia de Peter Laslett y Vicente Pérez Moreda. Este libro da cuenta del enorme desarrollo de la investigación en demografía histórica. Viejos y nuevos temas, desde el estudio de las estructuras de hogar hasta las modernas migraciones, son estudiados recurriendo a viejas y nuevas fuentes. Acá, los investigadores especializados en analizar censos y padrones de población, vieron la aparición de una generación que se aventura a la utilización de listas de confesión, listas de cumplimiento pascual y listas de pasaportes. /
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Familia: una nueva perspectiva sobre la sociedad europea [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde el reconocimiento de los cuerpos hacia una ética del cuidado de la vida

Desde el reconocimiento de los cuerpos hacia una ética del cuidado de la vida

Por: Marcela Rodríguez | Fecha: 2019

La construcción de una cultura de paz ha sido una constante preocupación para el movimiento de mujeres y el feminismo, entendida ésta como el tejido de prácticas que en las relaciones que establecemos nos permiten gestionar la diversidad y sus inherentes conflictos, sin el ejercicio de la violencia. Hacer visible las voces, los pasos que emergen como soporte de la vida y la agencian en su despliegue, las posibilidades de congregarnos en la complejidad de condiciones y deseos que caracterizan nuestra existencia como humanas y humanos, es el intento que acompaña este escrito. La ruta a seguir parte de la recuperación de algunos hechos y reflexiones desarrolladas a lo largo de las últimas décadas a propósito de los lugares inaugurados por las mujeres ante la guerra y la paz, para luego enunciar los retos y perspectivas que emergen en este recorrido histórico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Desde el reconocimiento de los cuerpos hacia una ética del cuidado de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración Internacional y Desarrollo. El Aporte de las Mujeres.

Migración Internacional y Desarrollo. El Aporte de las Mujeres.

Por: Amparo Micolta León | Fecha: 2019

Los movimientos migratorios internacionales de hoy han llegado a ser un factor de desarrollo tanto en los países de acogida como en los de salida. El presente artículo trata sobre la contribución de la migración al desarrollo, en el marco de la globalización. Se describe la importancia de la migración en los dos polos del proceso (lugares de origen y de destino) con sus innegables repercusiones culturales y sociales. De forma particular se destaca la participación de las mujeres en dichos procesos, toda vez que la presencia femenina en los flujos migratorios durante los últimos anos viene siendo significativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Migración Internacional y Desarrollo. El Aporte de las Mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de los derechos sexuales y reproductivos: Colombia 1995-2000

Situación de los derechos sexuales y reproductivos: Colombia 1995-2000

Por: Olaga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

Desde hace varios años, el movimiento feminista en todo el mundo ha encaminado una lucha incansable en favor del reconocimiento, la defensa y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM- ha hecho un llamado para que en toda América Latina y el Caribe, se sigan construyendo espacios de reflexión, de debate y de acción sobre los derechos humanos de las mujeres, proponiendo así una campaña para la realización de una Convención Interamericana sobre los derechos sexuales y reproductivos. En efecto, para avanzar en la comprensión de la situación de los derechos sexuales y reproductivos en la región, era necesario reconocer el panorama en que se debate cada país; las particularidades propias y las complejidades de las que derivan las tensiones y vacíos existentes, obteniendo elementos de juicio que permitieran efectuar una primera comparación entre los países miembros del CLADEM.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de los derechos sexuales y reproductivos: Colombia 1995-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yurupary héroe legislador enviado por el sol

Yurupary héroe legislador enviado por el sol

Por: Luz Marina Torres Rocallo | Fecha: 2019

Nuestro contacto con el mito se dio por medio de la superficie textual, manifiesta en signos lingüísticos y constitutivos de un micro-universo tanto sintáctico, porque pone en evidencia una organización narrativa y discursiva; como semiótica porque a través de la conexión de estos signos se devela la significación de dicho mito. Contexto socio-cultural del mito Yurupary: “La leyenda de Yurupary” puede ser considerada como la gran epopeya épica de la mitología amerindia, y la práctica de su rito, como la ceremonia más solemne de la liturgia amazónica. El centro donde se origina y propaga este mito es la cultura TUKANA, integrante de uno de los tantos troncos lingüísticos de nuestro país. Los TUKANOS habitan las riveras de dos importantes ríos: el Vaupés y sus afluentes y el Piroparaná, afluente del río Apoporis. Su lugar de residencia lo constituye la maloca, grandes casas comunales, donde habitan de cuatro a ocho familias nucleares. Son Integrantes de la misma los descendientes por la parte patrilineal, considerándose hermanos todos aquellos cuyos padres hablen la misma lengua…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Yurupary héroe legislador enviado por el sol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas

Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas

Por: R.W Connell | Fecha: 2019

Este artículo se aproxima a la nueva investigación sociocientífica sobre masculinidad con el fin de desarrollar un marco que permita entender las cuestiones de género en la educación de los muchachos. El género es construido en medio de contextos sociales y culturales que producen múltiples formas de masculinidad, una de las cuales generalmente ejerce hegemonía sobre las otras. Las escuelas juegan un papel activo en la formación de masculinidades. Los regímenes globales de género de estas instituciones, normalmente refuerzan la dicotomía de género, aunque algunas prácticas la reducen. Las prácticas masculinizantes están concentradas en ciertos escenarios: las divisiones de currículo, los sistemas disciplinarios y los deportes. Los pupilos también participan en la construcción de masculinidades. Las culturas estudiantiles generalmente enfatizan las relaciones heterosexuales y construyen jerarquías de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nave de Nausicaa: poemario [reseña]

La nave de Nausicaa: poemario [reseña]

Por: Julián Malatesta | Fecha: 2019

"De la vieja disputa entre sentimiento y razón que fatigó tantos espíritus y suscitó arduas pesquisas sobre ese aliento vital que conduce a la obra de Arte, y que de algún modo la modernidad denunció poniendo en franco desuso el avieso vínculo con los poderes sobrenaturales, recibimos de ofrenda una herencia de moldes literarios con los cuales los poetas de diversas épocas registraron su aplicación consciente al trabajo poético, disminuyeron la superstición según la cual la poesía era un asunto de musas, un diálogo inesperado y fortuito con la divinidad y propia de seres escogidos. El sentimiento más elevado del hombre era atributo de Dios y sólo Él, el innombrable, guiaría la escritura. Muy pronto los poetas advirtieron que la forma en que la obra debía acontecer le pertenecía sólo a los poderes humanos, era la razón del creador hurtada al creador del origen. La jornada cruzó los siglos hasta que de sublevación en sublevación le fue sustraída a la divinidad lo que aún era de su dominio, el gobierno de la sensibilidad…"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía
  • Literatura

Compartir este contenido

La nave de Nausicaa: poemario [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Casa Santafereña, 1800-1830: En el Camino hacia la Intimidad, el Confort  y la Domesticidad

La Casa Santafereña, 1800-1830: En el Camino hacia la Intimidad, el Confort y la Domesticidad

Por: María Astrid Ríos Durán | Fecha: 2019

En este artículo se abordan aspectos concernientes al uso, el significado y los componentes físicos (o la materialidad) de la casa santafereña durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Lo anterior, en pro de mostrar los indicios del confort, la domesticidad y la intimidad dentro de esta vivienda. Por ser parte de la casa, también se presentan en el artículo algunas consideraciones sobre el interior y el uso de las tiendas, las cuales constituían otro tipo de habitación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

La Casa Santafereña, 1800-1830: En el Camino hacia la Intimidad, el Confort y la Domesticidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Torres Fantasmas

Las Torres Fantasmas

Por: Rosalind P. Petchesky | Fecha: 2019

Estos son tiempos demandantes, tiempos difíciles de saber dónde estamos de un día a otro. El atentado al World Trade Center ha dejado en su secuela muchos tipos de daños, el menor de los cuales es una profunda confusión ética y política en las mentes de muchos norteamericanos que de alguna manera se identifican como “progresistas”, es decir, antirracistas, feministas, demócratas (con d minúscula), contra la guerra. Al mismo tiempo que tenemos la responsabilidad de estar de luto por aquellos que fallecieron en la tragedia y sus seres queridos, y hacia nosotros mismos, también es urgente que empecemos a reflexionar acerca del mundo en que vivimos actualmente y que nos demanda esto. Y tenemos que hacerlo, aun sabiendo que nuestro entendimiento en este momento solamente puede ser tentativo y que posiblemente dentro de un ano o quizá antes, será invalidado por eventos que no podemos prever, o por informaciones que hoy son secretas. Así que, arriesgándome a estar totalmente equivocada, quiero intentar trazar un cuadro o una especie de mapa global de la dinámica del poder como lo veo en este momento, incluyendo sus dimensiones de género y raza. Quiero preguntar si no existe alguna otra alternativa, más humana, y una solución pacifica, además de las dos polaridades inaceptables que nos han presentado: una maquinaria de guerra permanente (o seguridad del Estado permanente) y un régimen de terror sagrado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las Torres Fantasmas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones