Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Construcción de una filogenia molecular para las especies de los géneros Klebsiella y Raoultella basada en los genes ARNr 16S y ARN polimerasa subunidad

Construcción de una filogenia molecular para las especies de los géneros Klebsiella y Raoultella basada en los genes ARNr 16S y ARN polimerasa subunidad

Por: Nelson Enrique Arenas | Fecha: 16/03/2010

Las bacterias de los géneros Raoultella y Klebsiella son patógenos oportunistas para las cuales no existe un sistema uniforme de clasificación taxonómica internacional. En el presente estudio se propone una filogenia molecular basada en el gen ribosomal 16S (ADNr 16S) y el gen codificante de la subunidad de la ARN polimerasa (rpoB) de los géneros Klebsiella y Raoultella con el fin de establecer relaciones evolutivas entre dichos géneros. Los resultados evidencian una agrupación acorde con la taxonomía y las propiedades bioquímicas características, reportadas en el Genbank. Se estableció una bifurcación en los árboles, lo cual confirma la separación de los géneros Klebsiella y Raoultella. Adicionalmente, se confirmó el carácter polifilético de K. aerogenes por el gen ADNr 16S y la agrupación de R. terrigena y K. oxytoca de acuerdo con el gen rpoB. La comparación entre los árboles obtenidos permitió determinar relaciones evolutivas entre las especies, a partir de los genes evaluados, lo cual refleja cambios aparentes a nivel taxonómico y corrobora la importancia del análisis a nivel de multilocus. Este tipo de estudios permite monitorear la estabilidad de los genotipos microbianos sobre la escala temporal y espacial, mejorar la precisión de las anotaciones taxonómicas (mejor descripción de taxones o subdivisiones genéticas) y evaluar la diversidad genética y adaptabilidad en términos de virulencia o resistenciaa drogas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de una filogenia molecular para las especies de los géneros Klebsiella y Raoultella basada en los genes ARNr 16S y ARN polimerasa subunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Por: Nora Constanza Contreras | Fecha: 16/03/2010

Introducción. La distrofia muscular de Duchenne (DMD), y su forma alélica más leve, la distrofia muscular de Becker (DMB), es una entidad de herencia recesiva ligada al X, que se presenta con debilidad muscular, pérdida progresiva de las habilidades motoras y muerte precoz. Es causada principalmente por deleciones en el gen de la distrofina, el cual contiene 79 exones.Objetivo. Realizar un análisis ampliado para evaluar la presencia de deleciones en 15 exones del gen de la distrofina situados dentro y fuera del hot spot mutacional en 58 pacientes afectados con DMD/DMB sin mutación previamente identificada.Metodología. Amplificación, mediante PCR múltiplex, de 4 exones situados dentro y 11 fuera del hot spot mutacional descrito para el gen de la distrofina en 58 pacientes afectados con DMD y determinar la frecuencia de deleciones en la población analizada. Resultados. Se encontró deleción del exón 16 en uno de los pacientes estudiados, hecho que indica una frecuencia de 1,7%. No se observó ninguna deleción de los exones situados fuera del hot spot mutacional.Conclusiones. La frecuencia de deleciones en los 15 exones del gen de la distrofina analizados es baja; sólo se presentó en el exón 16, el cual se encuentra localizado en el hot spot mutacional proximal del gen. Es importante analizar este exón en los afectados, en la medida en que aumenta la tasa de detección de deleciones en un 1,7%. Se debe analizar otro tipo de mutaciones como puntuales y duplicaciones en los afectados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de deleciones en 15 exones situados dentro y fuera del hot spot mutacional del gen de la distrofina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013

Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013

Por: Claudio Alberto Dávila-Cervantes | Fecha: 02/06/2017

Objetivo: analizar la contribución de las principales causas de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) al cambio en esperanza de vida temporaria entre 60-100 años en México entre 2000-2013. Materiales y métodos: se emplearon datos de defunciones a nivel nacional y grupos de edad de fuentes o ciales. Las causas consideradas fueron: diabetes (DM), enfermedades isquémicas del corazón (eic), enfermedad cerebrovascular (EC), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (COEH) y enfermedades hipertensivas (EH). Se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad utilizando como referente la población nacional (2010) y tablas de vida para el cambio y contribución a la esperanza de vida. Resultados: las mayores tasas de mortalidad se dieron por DM y EIC, con una tendencia creciente; el mayor incremento del periodo se dio por EH; y las tasas por ec y coeh disminuyeron. Se presentaron ganancias en esperanza de vida por ec, epoc y coeh, pero fueron canceladas por el aumento de mortalidad por dm, eic y eh. Por grupos de edad, las ganancias masculinas se presentaron entre 60-79 años por ec, coeh y epoc; para mujeres la disminución de la mortalidad se dio por ec en todas las edades. Las causas con impacto negativo en hombres fueron dm (65-84 años) y EIC (80-94 años); para mujeres la DM (70-89 años), EH y EIC (80-94 años). Conclusiones: las ecnt continuarán gurando de forma más prominente en el per l epidemiológico del país. Es indispensable implementar acciones preventivas sobre factores de riesgo modi cables comunes a ellas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso controlado de los rayos X en la práctica odontológica

Uso controlado de los rayos X en la práctica odontológica

Por: Farith Damián González-Martínez | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Contribuir de manera informativa y crítica con la promoción del uso controlado de los rayos X durante la práctica odontológica. Introducción: El ejercicio de la práctica odontológica como servicio de atención en salud requiere del uso de herramientas complementarias para el adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento en pacientes ante diferentes condiciones clínicas. Por lo cual, el uso de radiografías por odontólogos es frecuente y de mucha utilidad; sin embargo, la exposición continua a radiaciones por parte del paciente y el profesional o estudiante del área odontológica implica un riesgo para la salud, aunque muchas veces se le resta importancia a esta exposición en lo referente a efectos visibles para la salud, por considerarse que son dosis muy bajas como para generar efectos biológicos significativos. Conclusión: En profesionales y estudiantes de odontología, es necesario considerar el riesgo de dosis acumulativas por exposición continua y, en pacientes, hay la posibilidad de sinergismo con otras radiaciones, a las cuales se pueden exponer por atención en otras áreas de la salud. Por esto se hace necesario promover el uso adecuado de los rayos X por el personal de la salud, siendo conscientes de la necesidad de afianzar el conocimiento sobre los aspectos básicos que conllevan a la disminución del riesgo de efectos biológicos a partir de su uso adecuado en la atención odontológica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso controlado de los rayos X en la práctica odontológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comprensión temprana de la adquisición del conocimiento: viejas propuestas, nuevos horizontes

La comprensión temprana de la adquisición del conocimiento: viejas propuestas, nuevos horizontes

Por: Ana María Carmiol Barboza | Fecha: 18/08/2011

Este artículo revisa hallazgos y modelos teóricos en torno a un aspecto del desarrollo de la teoría de la mente, a saber: la comprensión temprana de cómo se adquiere el conocimiento. La revisión realizada indica que mientras la investigación inicial sugiere que esta comprensión emerge a los cuatro años de edad, hallazgos recientes indican que se encuentra ya presente al final del primer año de vida. A partir de esto, la teoría emergente sobre el aprendizaje cultural propuesta por Tomasello y colaboradores propone la integración de ambos hallazgos en una misma trayectoria de desarrollo. A pesar de sus contribuciones, esta novedosa propuesta podría enriquecerse de dos distintas formas: 1) esclareciendo las diferencias específicas en cuanto a la capacidad del infante y la del niño preescolar para comprender los estados mentales como representaciones internas, y 2) especificando los mecanismos que subyacen la trayectoria de desarrollo de la comprensión del comportamiento como el producto de la actividad mental.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comprensión temprana de la adquisición del conocimiento: viejas propuestas, nuevos horizontes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La complejidad de los marcos de interacción en "educación de padres"

La complejidad de los marcos de interacción en "educación de padres"

Por: Gilberto Pérez Campos | Fecha: 16/07/2010

¿Qué es la “educación de padres” en la práctica y como una práctica sociocultural? Este trabajo es una aproximación inicial a esta cuestión. Se examina un programa gubernamental de educación de padres. Se reconstruye el proceso de conformación del programa y se identifica una tensión inherente entre una tendencia prescriptiva basada en el conocimiento especializado y una intención de hacer del “intercambio de experiencias” el recurso básico para el aprendizaje. Se analizan las consecuencias de esta tensión sobre la complejidad y ambigüedad de los marcos de interacción que se co-constituían en las sesiones del programa
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La complejidad de los marcos de interacción en "educación de padres"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analisis expérimental de la conducta en España

Analisis expérimental de la conducta en España

Por: Gabriel Ruíz | Fecha: 14/07/2010

En este artículo se revisan los antecedentes y el estado actual del análisis experimental del comportamiento (AEC) en España. Se introduce con una explicación histórica sobre la psicología y el problema de la ciencia en España. Posteriormente se muestra el desarrollo de la psicología científica, en general, y del AEC, en particular. Se analiza “Lo que pudo ser” (1900-1936) y “Lo que fue” (1939-1953). Se reseña la importancia de “El Laboratori de Conducta” (1970-1980). Y se efectúa un recurrido del AEC después de 1980. Finalmente, se presentan algunos programas españoles actuales de investigación en AEC: conducta adjuntiva y regulación de la conducta, y formación de clases de estímulos
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analisis expérimental de la conducta en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

Por: Deborah Legorreta Peyton | Fecha: 16/04/2010

El climaterio femenino es un período que se caracteriza por intensa variabilidad en las concentraciones de los estrógenos, durante la perimenopausia, o etapa de transición y descenso, marcado tanto de estos esteroides sexuales como de los andrógenos a partir de la menopausia, que explican en parte la aparición de síntomas neuropsicológicos tales como los cambios en el estado de ánimo, la capacidad de concentración y memoria, la emisión del lenguaje, el patrón de sueño-vigilia, el deseo y disfrute sexual.Adicionalmente, la etapa del climaterio, que comprende desde aproximadamente los 40 a los 60 años de edad, se caracteriza por ser un período de cambios drásticos en los roles sociales de la mujer, tales como el de madre, el atractivo o el valor laboral asignado, mismos que se combinan con la preocupación ocasionada por los síntomas del climaterio.La atención psicológica mediante orientación o psicoterapia por parte de psicólogos clínicos actualizados en las características de esta fase de vida, que comprenden el valor del trabajo multidisciplinario con otros especialistas en la salud de la mujer, ha demostrado ser un componente indispensable para asegurar la calidad de vida adecuada de la mujer climatérica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La atención de los sintomas psicológicos durante el climaterio femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC): un enfoque operante

Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC): un enfoque operante

Por: Alfonso Villalobos-Pérez | Fecha: 01/03/2011

El presente documento desarrolla la propuesta de un Modelo de Competencias Críticas (MCC). El mismo se define como un conjunto de habilidades y conocimientos funcionalmente organizados que permiten alcanzar resultados medibles con consecuencias positivas para los objetivos estratégicos del negocio. Para el desarrollo de la propuesta se abordaron planteamientos teóricos sobre el modelo clásico de competencias laborales, el modelo contemporáneo de competencias laborales y el modelo de competencia humana. La implementación del modelo contempla 5 pasos: 1) realizar un análisis del puesto considerando cuáles son las dimensiones o facetas que serán susceptibles de revisión; 2) identificar a las personas con los desempeños opuestos (los de desempeño superior y los de desempeño inferior); 3) identificar los incidentes críticos más relevantes al puesto; 4) desarrollar Escalas de Valoración de Anclajes (EVA) y 5) validar las EVA obtenidas con expertos en el tema. Como consideración final se determina que los modelos de competencias, requieren enfoques de medición precisos ya que el teoricismo excesivo puede provocar que el tema de las competencias se vuelva una moda comercial con bajo o mínimo impacto, lo que afecta su validez, veracidad e implantación en las organizaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC): un enfoque operante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones