Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Revisión de la literatura sobre inseguridad en el trabajo: el caso de Latinoamérica

Revisión de la literatura sobre inseguridad en el trabajo: el caso de Latinoamérica

Por: NELE DE CUYPER | Fecha: 26/01/2011

El presente artículo explica los aspectos centrales abordados en la literatura sobre inseguridad laboral, incluyendo definiciones, medición y consecuencias para los trabajadores y las organizaciones. Más aun, se orienta a llevar la literatura un poco más lejos al resumir los estudios sobre inseguridad laboral en América Latina y al indicar algunas rutas de investigación, particularmente en el contexto latinoamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión de la literatura sobre inseguridad en el trabajo: el caso de Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo de los psicólogos en las políticas sociales en Brasil

El trabajo de los psicólogos en las políticas sociales en Brasil

Por: Magda Dimenstein | Fecha: 27/06/2012

Este estudio se centra en los encuentros entre la psicologíay el campo de las políticas sociales. Tiene comoobjetivo discutir cómo los psicólogos que trabajan en lasUnidades Básicas de Salud (UBS) y Centros de Referenciade Asistencia Social (CRAS) viven sus prácticascotidianas. Investigamos las formas de actuar de 13 psicólogosvinculados a los servicios mencionados, a travésde entrevistas y observación participante. Los resultadosindican que la vivencia en contextos adversos y de situacionesextremas, difíciles de manejar, hace que muchostécnicos experimenten en lo cotidiano, sentimientos demalestar y no saber qué hacer. Además, la práctica y laexperiencia se caracterizan por sentimientos de compasión,piedad y resentimiento. Consideramos, por último,que el encuentro entre la psicología y la política socialexige flexibilidad en las formas tradicionales de actuacióny la búsqueda de estrategias que tengan en cuentalas características de los contextos culturales, evitandoasí los procesos de captura, la fatiga y la saturación queahogan a los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo de los psicólogos en las políticas sociales en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Por: Eliane Giachetto Saravali | Fecha: 20/01/2015

El artículo presenta parte de una investigación basada en la teoría piagetiana y en las investigaciones referentes a la construcción del conocimiento social. Nuestro objetivo central fue investigar las ideas que niños y adolescentes tienen a respecto de la violencia. Participaron de la investigación 40 sujetos con edades entre 6 y 15 años, y en la presente producción presentamos los datos obtenidos por medio de una de las herramientas metodológicas utilizadas: una propuesta de dibujo sobre una persona que sufre violencia y otra que no. Los resultados  indicaron que la mayor parte de los dibujos de los sujetos observados no logró retratar el fenómeno de la violencia en su complejidad. Existe una tendencia a asociarla solamente a los aspectos más visibles y concretos de situaciones o conflictos retratados, además, se concentra en el nivel mas elementar de comprensión de la realidad social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de Psicología

Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de Psicología

Por: Ivan David Annicchiarico Iseda | Fecha: 19/03/2013

Las neurociencias del comportamiento se han desarrollado a partir de otras disciplinas como la Psicología, la Psiquiatría y la Neurología, y se han convertido en un área de gran importancia dentro de las neurociencias en general. En Psicología, las neurociencias han tenido un papel importante. En este artículo se documentó la publicación de artículos sobre neurociencias del comportamiento en cuatro revistas de Psicología de Latinoamérica y se encontró un número importante de artículos empíricos y teóricos. También se han abarcado diferentes temáticas dentro del área, y la investigación empírica se ha enfocado sobre humanos y ratas, aunque otras especies han sido estudiadas. Las neurociencias del comportamiento parecen estar desempeñando un papel importante y creciente en el desarrollo de la Psicología latinoamericana.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de Psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  (Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

(Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

Por: PhD Ordóñez | Fecha: 27/08/2019

Introducción: en este artículo se propone una reflexión sobre la construcción mediática y política de la imagen del migrante venezolano como amenaza a la salud y seguridad pública en Colombia. Desarrollo: a partir de 2015, la migración masiva de venezolanos enfrenta a la sociedad colombiana a una situación inédita en su historia reciente. En medio de un contexto atravesado por la hiperpolitización de las relaciones entre ambos países, miles de migrantes se han encontrado con la estigmatización en una sociedad que desarrolla mecanismos para contener las posibles ʻamenazasʼ que representa su movilidad. Para tales fines, este artículo aborda tanto noticias e imágenes de diferentes medios de comunicación, como discursos políticos y noticias falsas que circulan mediante cadenas de WhatsApp que, en su conjunto, terminan por afianzar la percepción de amenaza en distintos sectores de la sociedad colombiana. Conclusiones: las políticas de solidaridad y ayuda que pregona el Estado van de la mano con mensajes contradictorios producidos en los medios que, en últimas, le presentan al público a una población indiferenciada que pone en peligro al cuerpo de la nación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

(Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Previniendo injusticias: cómo la psicología del testimonio permite comprender y prevenir el falso reconocimiento de un sospechoso

Previniendo injusticias: cómo la psicología del testimonio permite comprender y prevenir el falso reconocimiento de un sospechoso

Por: Lilian Milnitsky Stein | Fecha: 30/03/2020

El reconocimiento de un sospechoso tiene gran relevancia en el acervo probatorio, pero un inocente puede ser reconocido como el criminal. Un reconocimiento falso puede ocurrir debido al funcionamiento normal de la memoria, factores que pueden interferir en las etapas de codificación de la cara del criminal, o por el olvido de informaciones almacenadas. Durante el reconocimiento del sospechoso, factores como la manera en que el sospechoso es presentado, o el tipo de instrucción dada al testigo también pueden aumentar la probabilidad de un falso reconocimiento. Este artículo pretende presentar cómo procesos psicológicos y procedimientos realizados para obtener la prueba testimonial pueden resultar en un reconocimiento falso. Al final, se presentan procedimientos recomendados por la literatura científica para disminuir las posibilidades de un reconocimiento falso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Previniendo injusticias: cómo la psicología del testimonio permite comprender y prevenir el falso reconocimiento de un sospechoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El espacio urbano ‘calle’ a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica

El espacio urbano ‘calle’ a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica

Por: Manuel Recuero López | Fecha: 02/02/2018

El artículo presenta la metodología de análisis de la calle a partir del paisaje sonoro, llevada a cabo en la ciudad de Maracaibo -Venezuela. Su método se orienta desde la fenomenología y la psicoacústica, y en él se abordan dos fases: la mirada de la imagen y la escucha, que se registra través de la técnica del paseo sonoro, de la interpretación de los espectrogramas y de las encuestas. Como resultado de esto surge una visión multidimensional del espacio que permite caracterizar las diferencias del paisaje desde el ambiente sonoro, expresando relaciones de nitidez o claridad con los niveles de legibilidad de la imagen urbana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El espacio urbano ‘calle’ a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Continuidad de la urbanización informal en los espacios de pobreza metropolitanos, rémora del desarrollo y déficit de la política de vivienda: Cuernavaca, México

Continuidad de la urbanización informal en los espacios de pobreza metropolitanos, rémora del desarrollo y déficit de la política de vivienda: Cuernavaca, México

Por: Guillermo Olivera Lozano | Fecha: 01/07/2018

En este artículo se explica por qué, a dos años de que inicie la tercera década del siglo xxi, los habitantes urbanos en situación de pobreza en Cuernavaca, México, continúan teniendo como vía fundamental de acceso a la vivienda, la ocupación informal del suelo, en un periodo en el que el crédito hipotecario ha tenido su mayor expansión en la historia. Se identifica al empleo informal y los salarios por debajo de 2,6 veces el salario mínimo como causas de su exclusión de la oferta de mercado, en tanto que los programas federales de subsidio para trabajadores informales tienen un bajo impacto y no inciden en el factor suelo. La crisis del 2009 significó el estancamiento de un aparente avance de la urbanización formal sobre la informal. Para el caso de estudio se comprueba la asociación entre pobreza e informalidad económica y urbana, en tanto que datos de una encuesta aplicada aportan detalles sobre características de los habitantes, su grado de satisfacción por convertirse en propietarios, la progresividad en la construcción de la vivienda, su nivel de acceso a microfinanciamiento para mejoras a la vivienda y gastos personales, y su movilidad residencial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Continuidad de la urbanización informal en los espacios de pobreza metropolitanos, rémora del desarrollo y déficit de la política de vivienda: Cuernavaca, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gobierno del suelo urbano: representaciones y estrategias de articulación-acción de los actores estatales

El gobierno del suelo urbano: representaciones y estrategias de articulación-acción de los actores estatales

Por: Desiree Alda D'Amico | Fecha: 02/02/2018

Los conflictos urbanos remiten a realidades sociales producto de situaciones materiales comprobables, pero que pueden permanecer latentes si no son socialmente problematizadas. Su instalación en la agenda pública depende de los modos en que los actores sociales definen una situación como problemática e identifican sus estrategias de resolución. El acceso al suelo constituye uno de los principales conflictos urbanos dado su rol esencial en la consecución de un hábitat digno y de inclusión en la ciudad, por lo que considerar las representaciones y redes de articulación-acción de los actores involucrados favorece y potencia la comprensión sobre las miradas y posturas que condicionan la producción física y simbólica de la ciudad. En este artículo se exponen los avances sobre el estudio del gobierno del suelo urbano en Córdoba capital (Argentina) y en él se consideran las representaciones de todos los actores sociales involucrados (estatales, económicos y comunitarios); además, indaga particularmente las de los actores estatales, en sus lógicas de comprensiónacción y en sus relaciones de articulación en lo referente a este conflicto. Se busca contribuir a la comprensión de la complejidad de las problemáticas asociadas al acceso, el control y el gobierno del suelo urbano, para así facilitar su visibilización y la proposición de estrategias de resolución.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gobierno del suelo urbano: representaciones y estrategias de articulación-acción de los actores estatales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones