Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

Por: Juliane Callegaro Borsa | Fecha: 09/09/2022

Este artículo presenta los resultados de la investigación del papel predictivo del índice de masa corporal (IMC), la edad, la internalización de los patrones de apariencia, los rasgos de personalidad, la salud mental y los ingresos económicos en la insatisfacción corporal en adultos. En el estudio participaron 156 (28.5 %) hombres y 391 (71.5 %) mujeres (M edad = 28.9). Todos respondieron un cuestionario sociodemográfico, el Inventario de Salud Mental (MHI5), los Marcadores Reducidos de Personalidad, el Cuestionario de Actitudes Socioculturales con Respecto a la Apariencia (SATAQ-3) y la Escala Situacional de Satisfacción Corporal (ESSC). Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple. Para insatisfacción y gordura, los predictores significativos para las mujeres fueron el IMC (β = 0.52), la internalización (β = 0.45), el neuroticismo (β = 0.12) y la salud mental (β = - 0.13), mientras que para los hombres fueron el IMC (β = 0.59) y la internalización (β = 0.38). […] Los resultados identifican diferencias entre hombres y mujeres, y múltiples variables que influyen en la insatisfacción corporal.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conyugalidad y parentalidad adoptiva en parejas gays y lesbianas: costuras a partir de la transmisión psíquica

Conyugalidad y parentalidad adoptiva en parejas gays y lesbianas: costuras a partir de la transmisión psíquica

Por: Fabio Scorsolini-Comin | Fecha: 09/09/2022

La transmisión psíquica permite aprehender procesos que se repiten y se recrean en familia a lo largo de las diferentes generaciones. Estos elementos pueden ser corporificados en la conyugalidad y en la parentalidad, es decir, en los modos de ser padre/madre y también pareja. El objetivo de este estudio fue investigar la transmisión psíquica en parejas gays y lesbianas con hijos adoptados. Se entrevistaron a tres parejas con hijos de edades variadas de 1 a 11 años. El análisis temático evidenció que las relaciones conyugales de los participantes parecen diferenciarse en los modelos aprendidos/vivenciados con los propios padres. La parentalidad parece referirse a los comportamientos y prácticas parentales experimentados a lo largo de la vida, aunque se priorizan las relaciones más cercanas afectivamente en estas parejas con sus hijos. La familia de origen fue reconocida como una influencia importante en el deseo de constituir una familia y para balizar las prácticas parentales. Las mayores rupturas, en ese sentido, fueron observadas en la construcción de la propia conyugalidad, no de la parentalidad. Se recomienda que estudios futuros sean conducidos también con los hijos por adopción, para ampliar el conocimiento al respecto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conyugalidad y parentalidad adoptiva en parejas gays y lesbianas: costuras a partir de la transmisión psíquica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de familia en novatos de Psicología: estudio longitudinal

Representaciones de familia en novatos de Psicología: estudio longitudinal

Por: Tales Vilela Santeiro | Fecha: 09/09/2022

Este estudio longitudinal tuvo como objetivo conocer las representaciones de la familia por parte de los estudiantes de un curso de psicología, a partir de dos momentos en la formación: inicio del curso en la transición a la universidad, y al final del primer semestre académico. Participaron 16 estudiantes de psicología entre 17 y 21 años de una universidad pública, entrevistados individualmente en estos dos momentos y sometidos a una intervención grupal que incluyó la discusión de películas que retrataban el tema de la familia. En las primeras entrevistas, la familia surgió como un espacio afectivo-relacional que trasciende los lazos consanguíneos, en una concepción expandida. En las entrevistas finales, se evidenció la dificultad de definir una sola representación que abarque todas las posibilidades de ser familia. El ejercicio de reflexión promovido por las actividades permitió a los estudiantes pasar de una representación más cristalizada de lo que es una familia a una lectura más flexible de lo que puede ser esta institución y sus configuraciones. En un contexto sociocultural permeado por discursos sociopolíticos en defensa de una representación familiar única, actividades como la presentada pueden brindar condiciones para la formación de psicólogos críticos comprometidos con las diferentes posibilidades de ser familia actualmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones de familia en novatos de Psicología: estudio longitudinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coparentalidad a los 24 meses del niño: un estudio cualitativo

Coparentalidad a los 24 meses del niño: un estudio cualitativo

Por: Cesar Augusto Piccinini | Fecha: 09/09/2022

El objetivo de este estudio fue investigar la coparentalidad a los 24 meses del niño. La investigación fue cualitativa y participaron 10 familias nucleares con un solo hijo. La madre y el padre respondieron una entrevista sobre su experiencia de maternidad y paternidad, respectivamente. Estas entrevistas fueron examinadas por análisis temático deductivo, considerando los temas componentes del modelo de coparentalidad de Feinberg: división del trabajo, acuerdo en el cuidado, apoyo vs. depreciación coparental y manejo de las interacciones familiares. Los resultados revelaron que los cuidados básicos y las tareas del hogar eran predominantemente responsabilidad materna, mientras que la participación paterna se producía principalmente en actividades de ocio como juegos y salidas. Hubo predominio de relatos de satisfacción con respecto a la división del trabajo. En cuanto a la concordancia en el cuidado, los participantes destacaron los desafíos de negociar y establecer límites adecuados para el niño a los 24 meses, con el objetivo de promover nuevas habilidades y la autorregulación del niño, así como la prevención de accidentes. Coexistieron relatos de apoyo y desvalorización. Así, se evidenció el respeto de uno de los padres por las contribuciones del otro, la admiración y el mantenimiento de la autoridad, aunque también reproches, críticas y competencia entre la madre y el padre. En el manejo de las interacciones familiares, hubo predominio de estrategias constructivas para la resolución de conflictos, con énfasis en conversaciones entre padres…
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coparentalidad a los 24 meses del niño: un estudio cualitativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los saberes para regular el autismo en Colombia: una aproximación crítica desde la postura de Michel Foucault

Los saberes para regular el autismo en Colombia: una aproximación crítica desde la postura de Michel Foucault

Por: Juan Montero-Martínez | Fecha: 08/09/2022

Introducción: este artículo aborda la emergencia del autismo en Colombia y su relación con el modelo biomédico y cognoscitivo-comportamental. A lo largo del texto se cuestionan los relatos psiquiátricos y psicológicos basados en el ideal del progreso que exaltan los conocimientos actuales sobre los trastornos autistas y no tienen una posición crítica frente a los tratamientos contemporáneos. De ahí que la base teórico-metodológica sea la propuesta sociohistórica de Michel Foucault, que problematiza las condiciones de posibilidades de los saberes expertos, como la psicología y la psiquiatría. Desarrollo: con base en un recorrido histórico del trastorno autista en Estados Unidos, desde la década de los cuarenta hasta la primera década del 2000, se muestra cómo los modelos psiquiátricos y psicológicos norteamericanos de 1980 fueron adoptados por Anthiros, una institución especializada en el tratamiento del autismo. A su vez, se evidencia cómo desde mediados de 1990, Anthiros visibilizó los trastornos autistas por medio de la prensa y permitió que algunos padres de los sujetos con esta condición interiorizaran y reprodujeran las explicaciones biomédicas y comportamentales, lo que constituyó el surgimiento de los padres y las madres expertas a principios del siglo XXI. Conclusiones: los cuidadores expertos no necesitan un profesional de la salud para reproducir los postulados biomédicos y comportamentales, lo que los convierte en los nuevos promotores de la conciencia del espectro autista en todo el país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los saberes para regular el autismo en Colombia: una aproximación crítica desde la postura de Michel Foucault

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia de COVID-19

Prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia de COVID-19

Por: Christeam A. Benites-Ibarra | Fecha: 08/09/2022

Introducción: la pandemia vivida obligó a cambios sociales que pudieron influir en la salud mental. El objetivo fue determinar la prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: estudio transversal analítico y multicéntrico, en 2572 estudiantes universitarios de 16 ciudades de Perú. Los diagnósticos de depresión, ansiedad y estrés se obtuvieron con la escala DASS-21 (alfa estrés: 0.85; alfa ansiedad: 0.84 y alfa depresión: 0.87). A estos se los cruzó con importantes variables socioeducativas. Resultados: la ansiedad fue la patología más frecuente (4 % de forma extrema severa, 3 % de forma severa y 10 % de forma moderada); el estrés y la depresión no tienen asociación con la carrera profesional (p > 0.330 y p > 0.440, respectivamente); en cambio, la ansiedad fue menor en los estudiantes de carreras de salud (p = 0.011). Las mujeres tuvieron más estrés (p = 0.040) y ansiedad (p = 0.017). A mayor edad, hubo menos estrés (p = 0.002), depresión (p = 0.006) y ansiedad (p = 0.044). Los de tercer año tuvieron más depresión en comparación con los de primer año (p = 0.011). Conclusiones: existen importantes prevalencias y asociaciones de las tres patologías evaluadas, lo que debe ser monitorizado según como están actualmente. Esto por las posibles futuras manifestaciones de crisis de pánico, estrés postraumático, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia de COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Por: Pablo Santiago Serrati | Fecha: 07/09/2022

La marca ciudad inteligente se instaló en la agenda global a fines de la década del 2000 con la puesta en marcha de la Smarter Planet Agenda. Desde entonces, la ciudad inteligente organiza las aspiraciones de muchos gobiernos locales en el mundo. A pesar de su creciente importancia, las condiciones para la transformación de las ciudades latinoamericanas en ciudades inteligentes siguen siendo una cuestión escasamente estudiada. A fin de aportar evidencia sobre la cuestión, el trabajo indaga algunos factores que afectan la implementación de la propuesta de ciudades inteligentes en el aglomerado urbano más importante de la Argentina. La investigación empí­rica coloca al aglomerado Gran Buenos Aires bajo la lupa de la ciudad inteligente evaluando cuantitativamente las posibilidades para esta propuesta. Entre ellos sobresalen el acceso a las tecnologías digitales e intensidades y modalidades de uso de dispositivos electrónicos teniendo en cuenta cuestiones como el sexo, la edad, el nivel de instrucción alcanzado y la distribución en el territorio. Con base en los resultados, se revisa la noción de ciudad inteligente, ofreciendo un balance entre las posibilidades y limitaciones de aplicación de este concepto en aglomerados como el de Gran Buenos Aires. Los resultados dan cuenta de la existencia de importantes des­igualdades en el acceso, intensidades y modalidades de uso de las tecnologías. Las brechas se profundizan en función de la edad y el nivel educativo de las personas, poniendo en evidencia la existencia de desigualdades tecnológicas que tienen un anclaje en una estructura social y territorial desiguales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes

Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes

Por: Gabriela Rivarola Montejano | Fecha: 06/09/2022

Introducción: durante la adolescencia se observan altas tasas de consumo elevado de alcohol. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) postula que la confluencia de factores de personalidad (como la impulsividad) y factores psicosociales (como las expectativas hacia el alcohol [EA]) predice el consumo de sustancias. Algunos resultados previos respaldan el MPA para explicar el uso de alcohol en adolescentes argentinos; sin embargo, no queda claro el modo en que distintas dimensiones de impulsividad se asocian con el uso de alcohol en esta etapa del desarrollo. El objetivo de este trabajo fue examinar, en una muestra de adolescentes argentinos, el rol mediador de las EA en la relación entre cinco dimensiones de impulsividad rasgo, medidas con la escala UPPS-P y la frecuencia de Consumo Episódico Elevado de Alcohol (CEEA). Materiales y métodos: participaron 427 adolescentes de 13 a 18 años (58 % mujeres; M edad = 15.72, de = 1.48), escolarizados en el nivel medio (91.1 % en gestión privada). Resultados: apoyando el MPA, la tendencia a actuar precipitadamente bajo estados emocionales intensos (tanto positivos como negativos) se asoció a una mayor frecuencia de CEEA vía una mayor anticipación de efectos positivos del consumo de alcohol. Urgencia positiva tuvo, además, un efecto directo sobre la frecuencia de CEEA. Conclusiones: esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de intervenciones destinadas a disminuir el desarrollo o mantenimiento de EA positivas y, de esta manera, reducir el consumo de alcohol en los adolescentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Bertha Calderón Ortiz | Fecha: 06/09/2022

Desde el inicio de la década de 1960 Stanley Hall, quien fue un psicólogo inglés, fue la primera persona que habló de la adolescencia como una etapa que debería ser vista de una manera diferencial. Sin embargo, para algunos antropólogos la adolescencia es un fenómeno más de nuestra cultura, dado que hay algunas culturas para las que ni siquiera existe un término que los defina. De ahí que tomaron gran importancia y auge el entender, diagnosticar, tratar y rehabilitar las condiciones tanto físicas como psíquicas y biológicas, además de los comportamientos que presentan los adolescentes en la sociedad moderna. Los cambios sociales, culturales y de diversas índoles a los que se han visto enfrentados, en especial en los dos últimos años a raíz de la pandemia mundial, hace que debamos atender de manera especial a este grupo etario.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación de conocimientos y actitudes sobre accidentes ocupacionales en prácticas clínicas de alumnos de odontología

Asociación de conocimientos y actitudes sobre accidentes ocupacionales en prácticas clínicas de alumnos de odontología

Por: Clara Victoria Medina Crispin | Fecha: 06/09/2022

Introducción: el uso constante de material punzocortante e instrumental rotatorio y la flora bacteriana de la cavidad oral del paciente representan un peligro latente de contagio en los estudiantes de odontología. El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre los conocimientos y las actitudes sobre accidentes ocupacionales en prácticas clínicas de alumnos de odontología de una clínica universitaria de Lima (Perú). Materiales y métodos: estudio observacional, analítico de asociación y transversal. El universo incluyó 156 alumnos. Los conocimientos y las actitudes se evaluaron mediante una encuesta adaptada de 24 preguntas, previa validación interna por juicio de expertos. Se calcularon proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central (mediana) para la variable edad. De la misma manera, se usaron la prueba de chi-cuadrado para comparar las variables cualitativas y la prueba U de Mann-Whitney para comparar las variables cualitativas con la variable cuantitativa edad. Se aceptó una significancia de 0.05. Resultados: el 78.2 % de los participantes tuvo un conocimiento alto frente al manejo de accidentes ocupacionales; de la misma manera, el 72.4 % manifestó una actitud positiva. No se encontró asociación estadísticamente significativa (p > 0.05) entre las variables conocimientos y actitud. Por otro lado, el 69.1 % de los estudiantes sufrió al menos un accidente ocupacional durante sus prácticas clínicas, en su mayoría causado por el explorador (65.1 %). Conclusiones: no se encontró asociación significativa entre las variables conocimiento y actitud; sin embargo, una gran cantidad de estudiantes sufrieron al menos un accidente ocupacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación de conocimientos y actitudes sobre accidentes ocupacionales en prácticas clínicas de alumnos de odontología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones