Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Por: Javier Eduardo Almanza Junco | Fecha: 01/02/2021

El presente artículo estudia el fenómeno de la constitucionalización de los derechos laborales en el caso puntual del desarrollo y configuración de la denominada figura de la estabilidad laboral reforzada, hoy extendida a estabilidad ocupacional reforzada. Para lo anterior, se identifica justificada la relación que ha tenido esta institución del derecho laboral, derivada del principio constitucional de la estabilidad en el empleo, con la configuración y desarrollo de los distintos fueros laborales de origen normativo y jurisprudencial. En consecuencia, se establece que, sobre la base del desarrollo jurisprudencial de cada uno de los fueros, se ha logrado dotar de eficacia jurídica estas estabilidades laborales y ocupacionales reforzadas. Todo lo anterior ocurre en medio del trasegar histórico de una Corte Constitucional que, desde su creación, cada vez se ha ido afianzado más a la denominada práctica del desarrollo progresivo en materia de derechos fundamentales, cuyo contenido analítico y práctico genera una legitimidad consistente en el resultado institucional, al amparo de la praxis del nuevo constitucionalismo en el marco de los Estados constitucionales de derecho.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

Por: Lina Milena García Sierra | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo hace un recorrido por la construcción del discurso, sus alcances en la construcción de realidades y de representación de grupos identitarios, ello con el fin de llevar al lector a un análisis profundo sobre la discriminación como categoría social y jurídico penal. Se usó como insumo de investigación, sesiones de charlas adelantadas con mujeres sobre las violencias contras las mujeres, el sexismo, el discurso de odio y la configuración de agencias tanto individuales como grupales.   Finalmente se aborda la eficiencia y coherencia entre el marco normativo colombiano en materia de prevención de violencias contra la mujer y el impacto en la reducción de delitos contras las mujeres por razones de género. Se propone a su vez la intervención desde la política criminal para que desde un enfoque de género se logren estrategias eficaces para mejorar las condiciones de vida de las mujeres.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002

La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002

Por: Natalia Carmona Giraldo | Fecha: 01/06/2021

El régimen disciplinario como elemento básico de la organización estatal para cumplir los fines del Estado social de derecho presenta problemas respecto al principio de imparcialidad en los procesos que se adelantan en contra de los servidores públicos. Dicho principio es vulnerado por la misma norma, que otorga amplias facultades a la Procuraduría General de la Nación. En el presente artículo se abordará el origen del problema, se definirá la imparcialidad desde las visiones de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh) y, por último, se hará un estudio de caso jurisprudencial del principio de imparcialidad. Se tratará de explicar el ejercicio del principio de la imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002, mediante el análisis de fuentes y revisión de datos a través del método descriptivo-analítico y bibliográfico o documental, lo que sin duda dará al lector un panorama de la importancia del tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El principio de confianza legítima en los procesos de restitución del espacio público

El principio de confianza legítima en los procesos de restitución del espacio público

Por: Mateo Duque Giraldo | Fecha: 01/06/2021

Esta investigación pretende analizar el principio de confianza legítima en los procesos policivos por contravención a la integridad urbanística; partiendo inicialmente desde una descripción de los conceptos y orígenes del principio de legalidad y el principio de confianza legítima, al igual que su desarrollo constitucional y legal. Adicionalmente, se abordará el estudio sobre el concepto de urbanización y el derecho urbanístico, iniciando con su evolución normativa en Colombia, para luego descender al análisis de la Ley 1801 de 2016. Para esto, se realizará el estudio de las sentencias que desde la puesta en marcha de la Corte Constitucional se han expedido sobre el principio de confianza legítima; así mismo se analizará la jurisprudencia enfocada en las sentencias de la Corte Constitucional tipo T, procediéndose a efectuar una revisión que permita identificar las características comunes en el acceso al principio de confianza legítima frente a casos de contravenciones urbanísticas.Para finalmente exponer una propuesta desde la Administración Pública para la flexibilización en el principio de legalidad dentro de los procesos policivos que se abren por contravenciones a la integridad urbanística.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El principio de confianza legítima en los procesos de restitución del espacio público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdos internacionales de inversión: Compatibilidades e incompatibilidades en treinta años de control de constitucionalidad

Acuerdos internacionales de inversión: Compatibilidades e incompatibilidades en treinta años de control de constitucionalidad

Por: Enrique Prieto-Ríos | Fecha: 26/01/2021

Los procesos y tendencias mundiales de liberalización e internacionalización de la economía permearon la adopción de la Constitución Política de 1991. Bajo este contexto, el Estado colombiano adoptó la política, que continúa vigente, de suscribir acuerdos internacionales de inversión con otros Estados con el propósito de promover y atraer inversión extranjera en el país. En la actualidad, el arbitraje inversionista-Estado bajo acuerdos internacionales de inversión atraviesa un movimiento de reforma como resultado de profundos cuestionamientos relativos, entre otros, a la falta de capacidad de balancear la capacidad regulatoria y de política pública de los Estados con los derechos e intereses de los inversionistas. Frente a este panorama, la Corte Constitucional colombiana parece haber reclamado con ímpetu su función de guardiana de la integridad y supremacía de la Constitución respecto de los acuerdos internacionales de inversión. Este artículo analiza las principales características del control de constitucionalidad realizado por la Corte Constitucional de los acuerdos internacionales de inversión suscritos por Colombia desde la década de los noventa y el reciente cambio de jurisprudencia que se produjo con relación a su alcance.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acuerdos internacionales de inversión: Compatibilidades e incompatibilidades en treinta años de control de constitucionalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función ecológica de la propiedad y participación ambiental: dos promesas de la Constitución Ecológica de 1991

La función ecológica de la propiedad y participación ambiental: dos promesas de la Constitución Ecológica de 1991

Por: Juliana Paola Clavijo Mora | Fecha: 29/01/2021

Con la Constitución de 1991, fueron introducidas una serie de normas protectoras en materia ambiental que han conducido a que se le denomine “constitución ecológica”. Dentro de estas, se identifican como preceptos de importancia significativa en el desarrollo de estos ideales, la función ecológica de la propiedad y la participación de la ciudadanía en materia ambiental. En el artículo se estudiarán algunos casos conocidos por la Corte Constitucional, con el objetivo de analizar la forma en que en la práctica estas disposiciones ambientales constitucionales han sido aplicadas, tomando o no forma y dando cumplimiento a esa promesa de una constitución ambiental. Dentro de las altas cortes, fue escogida la Corte Constitucional debido a que es la autoridad encargada de proteger y velar por el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, del mismo modo que es la corporación con mayor incidencia social, dada la repercusión de sus debates. Mediante su análisis, se demostrará que existe una marcada tendencia de esta corte a proteger los derechos a la participación ambiental de las comunidades y la función ecológica de la propiedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

La función ecológica de la propiedad y participación ambiental: dos promesas de la Constitución Ecológica de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios

Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios

Por: Iván Vargas-Chaves | Fecha: 01/06/2021

El presente artículo lleva a cabo una aproximación al conocimiento tradicional como un elemento esencial de la identidad, el territorio y la cosmovisión de los pueblos indígenas. Se analizan algunos escenarios de vulneración por parte de la industria de la moda, que dan cuenta de la desprotección de los derechos e intereses de las comunidades, quienes a través de estos saberes, técnicas y costumbres reflejan su relación con el mundo que les rodea. El enfoque metodológico analítico escogido, permitió llevar a cabo una reflexión integral a partir de diversas fuentes especializadas. Así, tras plantear la problemática antes descrita, los autores proponen, a manera de resultados, redimensionar el comercio justo y garantizar el derecho a la consulta previa desde un escenario constitucional.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones sobre la participación activa y la convivencia en una comunidad universitaria

Percepciones sobre la participación activa y la convivencia en una comunidad universitaria

Por: Flor Ángela Tobón Marulanda | Fecha: 01/06/2021

El objetivo es presentar la reflexión realizada en torno a un estudio hermenéutico exploratorio sobre la percepción de representantes de organizaciones de una comunidad universitaria sobre la participación activa en decisiones políticas. Se debate en torno a la necesidad de fomentar la responsabilidad social y la formación integral a través de la participación ciudadana. Los métodos para recabar la información fueron la revisión documental de un periódico y una revista universitarios entre 2005 a 2016 y grupos focales con representantes de las organizaciones universitarias reconocidas, a quienes se les consultó sobre su percepción acerca de la participación y la convivencia en la universidad. El análisis de la indagación sugiere una formación ciudadana insuficiente para promover la participación activa. Se observa que la convivencia y la participación en ámbitos universitarios es útil para generar procesos sociales con el fin de solucionar conflictos relacionados con problemáticas de orden local, nacional y global.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones sobre la participación activa y la convivencia en una comunidad universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Datos para la historia de la revolución de abril de 1870, en Venezuela [recurso electrónico] / [Antonio Guzmán Blanco]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones