Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres di11ámicas diferentes de su reproducción

La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres di11ámicas diferentes de su reproducción

Por: Juan Pablo Galvis | Fecha: 01/06/2017

El artículo propone que hay tres diferentes configuraciones funcionales de la red urbana orinoquense, que sirven a tres procesos económicos distintos: el petróleo, la coloni­ zación y la coca. Se llega a la conclusión de que los tres crean marginalidad y sirven para perpetuarla particularmente a través de la red urbana que generan. Para ello se examina la evolución histórica,de la región y se consideran por separado los tres elementos antes mencionados, analizando la forma en la que cada uno afecta la estructura urbana de la región y cómo ésta se articu¡a con el contex­to nacional sin generar un desarrollo de procesos locales sostenibles e integrados con el mismo y que son, por tanto, marginales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres di11ámicas diferentes de su reproducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de ciudadanía en las fronteras de la ciudad        Hacia una gramática moral de la política

Experiencias de ciudadanía en las fronteras de la ciudad Hacia una gramática moral de la política

Por: Jaime Andrés Peralta Agudelo | Fecha: 01/06/2017

Desde las arenas de nuestro contexto socio­ cultural y político complejo, conflictivo y turbulento- nos estamos haciendo la pregunta por las experiencias de ciudadanía que se construyen desde las fronteras, desde los es­pacios de los derechos conculcados e infrin­gidos, pero también desde los procesos de deliberación pública. y participación ciuda­dana, pues en todo ellos se ponen en esce­na las luchas por el reconocimiento. Estas formas diversas de ejercicio ciudadano tie­nen que ver con una gramática moral de la política.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Experiencias de ciudadanía en las fronteras de la ciudad Hacia una gramática moral de la política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: el papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva

Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: el papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva

Por: Jorge A Lotero C. | Fecha: 01/06/2017

Este artículo examina la problemática de la gestión para el desarrollo productivo en cua­tro municipios rurales localizados en dos subregiones rurales del Departamento de Antioquia en el contexto de la reestructura­ ción productiva y de la descentralización del Estado. Con algunos de los elementos que brinda un enfoque del desarrollo desde los sistemas productivos locales, el artículo com­ para los modos. productivos locales, enfatizando en los institucionales y muestra las perspectivas y limites, deficien­cias y dificultádes de las administraciones públicas y otros actores sociales para gestionar los cambios productivos que se vienen presentando en las regiones especializadas en actividades agropecuarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: el papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Por: Nora Clichevsky | Fecha: 01/06/2017

El objetivo de este trabajo es mostrar las formas y magnitud de la construcción del habitat informal urbano latinoamericano y los conflictos que se plantean, las políticas de regulación que han sido implementadas sus implicancias para los sectores de menores inngresos, con énfasis en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).La informalidad ha aumnetado en las últimas décadas y tenderá a crecer si no se revierten la situación económica y la distriución del ingreso, agravada en los últimos años, y si no se implementan políticas de tierra y vivienda para los sectores más pobres.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo.   El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo

El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo. El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo

Por: Horacio Cao | Fecha: 01/06/2017

El objetivo del presente trabajo es explicar el funcionamiento de los sistemas poiliticos regionales de las areas periféricas de la Re­pública Argentiana. Para ello divide su con­tenido estas tres partes: Un esquema que describe la estructura institucional del sistema político de las provincias.Una descripción de cómofunciona este sistema en las provincias periféricas.El detalle de algunos escenarios provin­ ciales típicos para el período 1991/99. Estos escenarios -los que deben corroborarse con base empírica de cada provincia en par­ticular- muestran la existencia de tendencias hacia la reproducción de una posesion de bajo desarrollo relativo, así como también algunas pautas a partir de las cuales se revierta esta situación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo. El sistema político subnacional de las áreas de menor desarrollo relativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observatorio de Derecho Internacional: actividad internacional 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (cij) relativa a la Delimitación marítima en el océano Índico (Somalia c. Kenia), decisión proferida el 12 de octubre de 2021

Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (cij) relativa a la Delimitación marítima en el océano Índico (Somalia c. Kenia), decisión proferida el 12 de octubre de 2021

Por: Walter Arévalo-Ramírez | Fecha: 14/09/2022

A continuación, se presenta una traducción no oficial al español del texto de la sentencia de la cij relativa a la Delimitación marítima en el océano Índico (Somalia c. Kenia), cuya decisión fue proferida el 12 de octubre de 2021. El texto original de la sentencia puede ser consultado en la página web de la cij. La presente traducción es exclusivamente para fines de divulgación. No existe una versión oficial en español de las sentencias de la cij, estas se emiten solo en sus idiomas oficiales: francés e inglés, según el artículo 39-1 del Estatuto. Además, de acuerdo con lo ordenado en el párrafo 2 del mismo artículo, en cada sentencia la cij determina cuál es el idioma en el cual hace fe. En el presente caso fue  el inglés. Al final de la traducción de la sentencia de fondo se incluyó también la traducción del resumen de las declaraciones, opiniones separadas y opiniones disidentes que los jueces adicionaron a la decisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (cij) relativa a la Delimitación marítima en el océano Índico (Somalia c. Kenia), decisión proferida el 12 de octubre de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos lingüísticos en la enfermedad  Gilles de la Tourette: Revisión sistemática  de la literatura

Aspectos lingüísticos en la enfermedad Gilles de la Tourette: Revisión sistemática de la literatura

Por: Maritza Lorena Arroyo Riascos | Fecha: 20/09/2011

Se ha visto que el Síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) tiene un componente lingüístico importante y que algunos autores han estudiado. El presente artículo busca encontrar la evidencia existente en esta relación. El SGT se produce por una alteración en la neurotransmisión de dopamina en los circuitos frontales y subcorticales y una de sus manifestaciones son los tics vocales simples y complejos. Como el síntoma más llamativo de la enfermedad es la coprolalia, se ha estudiado desde varios puntos de vista, encontrándose que no está presente en todos los pacientes con SGT, que no se correlaciona con la severidad de la enfermedad y que el aspecto cultural influye en la expresión de este síntoma. Se han reportado casos de coprolalia mental y coprolalia en pacientes con sordera congénita. Los tics motores complejos pueden estar asociados con ansiedad severa correlacionándose con fallas en los procesos de inhibición. Otra alteración que se ha encontrado en pacientes con SGT es la disfluencia, la cual es diferente de la tartamudez clásica. A nivel del lenguaje en el SGT se han observado una serie de conocimientos rápidos que incluyen el procesamiento cognitivo de las formas de lenguaje gobernadas por reglas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos lingüísticos en la enfermedad Gilles de la Tourette: Revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Por: Sílvia Koller | Fecha: 27/06/2012

 Este es un estudio de casos múltiples, realizado después de la inserción ecológica de los investigadores en los contextos de desarrollo de cuatro adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Estos fueron seleccionados de un estudio más amplio llevado a cabo con 98 adolescentes de Brasil de dos grupos diferentes (G1 en situación de calle y G2 en condición de extrema pobreza). Los adolescentes seleccionados tenían las calificaciones más altas y las más bajas de ajuste en sus respectivos grupos. Los cuatro jóvenes fueron descritos en cuanto a indicadores de ajuste, factores de riesgo y factores de protección, utilizando datos cuantitativos y datos del diario de campo. Los resultados mostraron puntos comunes y divergentes entre los casos y la existencia de un continuo de vulnerabilidad social. Este se relaciona más con la forma en que factores de riesgo y protección interactúan en la vida de cada adolescente, que con el contexto en el que viven (calle o familia).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolecentes en situación de vulnerabilidad social y el continuum riesgo-protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia*

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia*

Por: Jorge Mario Jaramillo Pérez | Fecha: 09/07/2012

Este artículo presenta varias investigaciones interculturales recientes dirigidas al estudio de las metas y prácticas de socialización de las madres con sus niños pequeños. Se comienza resaltando la importancia cada vez mayor que se atribuye a las experiencias sociales y afectivas de los niños durante los primeros años de vida, destacando el rol que juega la madre como agente de socialización y la forma como la pertenencia a una cultura afecta el ejercicio de este rol. Las metas y prácticas de socialización se abordan desde dos posiciones valorativas globales, la independencia y la interdependencia, que moldean significativamente las relaciones sociales que se construyen en una comunidad cultural. Se estudia cómo el predominio de una u otra posición valorativa afecta la socialización infantil, y se concluye que en lugar de ser antagónicas son complementarias, dado que en toda comunidad cultural debe encontrarse algún tipo de solución a la tensión que se establece entre las necesidades e intereses del individuo y las del grupo social, todo lo cual exige algún grado de educación tanto hacia la independencia como hacia la interdependencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones