Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Por: Martha Patricia Caro | Fecha: 11/08/2016

En la literatura existen estudios relacionados con la disminución de fuerza por el uso de guante en actividades de riesgo como aviación o mantenimiento eléctrico. Sin embargo, no ha sido estudiado este factor en tareas de aseo y cafetería, en las que el uso de guantes es necesario. Objetivos: responder a la pregunta sobre la existencia de efecto en la fuerza de agarre por el uso de guante y postura en esta población que se caracteriza por su vulnerabilidad e incidencia en lesiones musculoesqueléticas. Materiales y métodos: diseño experimental 2x3 con dos variables independientes: la postura en tres puntos diferentes (postura neutral, codo inclinado 90° y antebrazo extendido) y el uso o no de guante; así, la variable dependiente es la fuerza de agarre. El experimento se desarrolló con once mujeres pertenecientes al área de aseo y cafetería de una empresa de servicios. Resultados: el uso de guante ejerce efecto significativo sobre la fuerza de agarre con un nivel de significancia de 0,000. La disminución de fuerza de agarre oscila entre 18 % y 54 % según la postura de medición de la fuerza. Conclusiones: la relación de la fuerza desarrollada con la naturaleza de la tarea y el uso de guante propician recomendaciones para futuras investigaciones, sobre materiales, detalles en la fuerza y diseño de artefactos entre otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fracturas de cadera: satisfacción posquirúrgica al año en adultos mayores atendidos en Méderi-Hospital Universitario Mayor, Bogotá, D.C.

Fracturas de cadera: satisfacción posquirúrgica al año en adultos mayores atendidos en Méderi-Hospital Universitario Mayor, Bogotá, D.C.

Por: Camilo Andrés Barrera Álvarez | Fecha: 11/08/2016

Objetivo: este estudio tiene como propósito diseñar y validar un sistema de evaluación objetivo y práctico de habilidades psicomotrices en laparoscopia que permita discriminar la competencia de los cirujanos. Materiales y métodos: fue llevado a cabo en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad Javeriana. Voluntariamente participaron seis cirujanos expertos, seis residentes de cirugía y seis estudiantes de Medicina. Cada participante hizo una evaluación compuesta por ocho actividades en simuladores de caja con instrumental regular de laparoscopia. Los resultados obtenidos en los tres grupos fueron analizados por medio de un Anova y un test de Tukey. Además, se hizo un análisis de validez por fuentes de evidencia y la fiabilidad del sistema de evaluación se valoró con alfa de Cronbach. Resultados: tres actividades evaluativas discriminaron los tres grupos de estudio o grados de competencia (novato, intermedio y experto) y otras dos actividades revisaron dos de los grupos. La validez del sistema de evaluación fue comprobada al considerar el contenido, la respuesta del proceso, la estructura interna y las consecuencias de la evaluación. La fiabilidad del sistema de evaluación fue sobresaliente (alfa de Cronbach=0,90). Conclusión: el sistema de evaluación propuesto es una herramienta viable en procesos de formación de cirujanos que permite complementar el método tradicional de evaluación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de evaluación de habilidades psicomotrices en cirujanos de laparoscopia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Por: Juan Alberto Castillo Martínez | Fecha: 11/08/2016

Se sabe que un 40 % de la población activa trabajadora utiliza la voz como instrumento de trabajo, en especial aquellas personas que dependen de la voz (telefonistas, recepcionistas, locutores y docentes, entre otros), ya que en su trabajo deben intercambiar contenidos comunicativos de manera continua. La voz es el instrumento que permite revelar el pensamiento; por ello, requiere un cuidado permanente para modificar hábitos que pueden incidir en la salud general. Por sus roles en el trabajo, estos profesionales se encuentran en estados de estrés, lo cual afecta el sistema respiratorio, nervioso y muscular. En este escenario, es natural que las estructuras vocales se vean afectadas y se provoquen modificaciones o daños en las cualidades vocales. Objetivo: identificar los factores de riesgo vocal. La investigación se enfoca en el desarrollo de un protocolo de evaluación de los desórdenes vocales. Materiales y métodos: este artículo da cuenta de la primera fase: el desarrollo de un cuestionario diagnóstico, que busca identificar factores de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores y, a partir de ello, clasificarlos según el grado de exposición. Resultados: el cuestionario está dividido en cuatro dimensiones: factores de riesgos personales y laborales, consolidación y análisis de la información. Con los resultados se lleva a cabo la clasificación de riesgo de los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965)

El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965)

Por: Esther C Wilches-Luna | Fecha: 09/09/2016

Introducción: La presión inspiratoria máxima (Pimáx) es un índice representativo de la fuerza global de los músculos inspiratorios. La medición de la Pimáx es un procedimiento sencillo, rápido y no invasivo, ampliamente utilizado en la práctica clínica. No existen estudios en el ámbito local que evalúen la confiabilidad de la medición de la Pimáx. Objetivo: determinar la confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la Pimáx. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en el marco de una prueba piloto del ensayo clínico controlado: Efectos del Entrenamiento Muscular Respiratorio en pacientes adultos en Ventilación Mecánica NCT02469064. De esta manera, 4 evaluadores realizaron 3 mediciones repetidas de Pimáx en 30 sujetos sanos. Para la evaluación de la confiabilidad intra e inter evaluador se calculó el índice de correlación intraclase (icc) general y por cada evaluador, la concordancia entre los pares de mediciones se realizó por medio del gráfico Bland Altmant. Resultados: El icc general fue de 0,83 (ic95 % 0,835 - 0,939). Los valores de los icc fueron 0,95 (ic95 % 0,91-0,97), 0,97 (IC95 % 0,95-0,98),0,95 (ic95 % 0,91-0,97), 0,91 (ic95 % 0,85-0,97) para los evaluadores 1, 2, 3 y 4, respectivamente. El gráfico Bland Almant mostró adecuada concordancia entre las parejas de mediciones de Pimáx (p>0,05). Conclusión: La Pimáx mostró ser una medida de alta confiabilidad, las mediciones no se vieron afectadas por el orden en que fueron realizadas en cada sujeto, fundamentándose así su uso en la práctica clínica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mal llamada medicina alternativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de discapacidad en los defectos congénitos: una mirada desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

Evaluación de discapacidad en los defectos congénitos: una mirada desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

Por: Harry Pachajoa | Fecha: 31/01/2017

Introducción: en la actualidad, coexisten dos modelos contrapuestos que han servido como marco para la evaluación y el tratamiento de la discapacidad: el modelo rehabilitador y el social. Sin embargo, en 2001, la OMS recurre a una tercera vía de interpretación a través de la síntesis de estos dos modelos, que derivan en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). El objetivo fue evaluar la discapacidad a través de la CIF, en pacientes con defectos congénitos atendidos en un hospital de cuarto nivel de la ciudad de Cali. Materiales y métodos: estudio transversal que incluyó 40 pacientes (niños y adolescentes) con defectos congénitos y sus perfiles de funcionamiento obtenidos a través de la CIF. Resultados: las funciones que con mayor frecuencia se reportaron alteradas en el componente corporal fueron las mentales; las neuromusculoesqueléticas y de movimiento; las del sistema digestivo, metabólico y endocrino; y las sensoriales. En el componente de actividades y participación, las limitaciones se centraron en el aprendizaje básico, la movilidad y la comunicación. En el componente de factores contextuales, los profesionales de la salud y la tecnología para jugar fueron los principales facilitadores reportados. Conclusiones: la utilización de herramientas integrales como la CIF para la evaluación, la intervención y el seguimiento de los pacientes con defectos congénitos permitirá considerar el fenómeno de discapacidad un problema de origen social y, principalmente, un asunto centrado en la inclusión de las personas en la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de discapacidad en los defectos congénitos: una mirada desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilalgia lateral: un resumen de revisiones sistemáticas

Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilalgia lateral: un resumen de revisiones sistemáticas

Por: Lina María López-Soto | Fecha: 31/01/2017

La epicondilalgia lateral es una condición músculoesquelética bastante común, que se caracteriza por la presencia de dolor, disminución en la fuerza de prensión y pérdida progresiva de la funcionalidad de la mano. La acupuntura es un método terapéutico derivado de la medicina china tradicional, en donde se realiza estimulación de puntos corporales mediante agujas, con nes terapéuticos o preventivos. Algunos estudios han reportado que la acupuntura produce un beneficio a corto plazo sobre el dolor localizado en el epicóndilo lateral del codo; sin embargo, los beneficios que informan los estudios asociados a esta patología no logran ser concluyentes. Objetivo: resumir la evidencia existente en revisiones Cochrane y no Cochrane, buscando los efectos y bene cios de la acupuntura para el tratamiento del dolor en sujetos que presenten epicondilalgia lateral. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en el registro especializado Cochrane del grupo músculo-esquelético (1980-junio 2015) y en las bases de datos: Medline (1980-septiembre 2015), PEDro (1980- septiembre 2015), Metabuscador Epistemonikos (1980- septiembre 2015), se buscó literatura gris y actas de congresos. La calidad metodológica de las revisiones sistemáticas incluidas fueron evaluadas con amstar y la calidad global de la evidencia mediante grade. Resultados: La búsqueda preliminar identicó 92 revisiones sistemáticas, de las cuales 2 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las 2 revisiones sistemáticas fueron categorizadas como de alta calidad metodológica. Conclusión: a pesar de lo poco común de la prescripción y su aplicación sujetos que presentan epicondilalgia lateral, la acupuntura ha demostrado ser eficaz en el alivio del dolor a corto plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilalgia lateral: un resumen de revisiones sistemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Por: José Miguel Natera | Fecha: 31/10/2019

Introducción: las brechas entre la investigación en salud y su aplicación práctica constituyen un objeto de estudio y un campo de intervención en la esfera sanitaria. La traducción y uso del conocimiento basado en investigación se consideran cruciales para mejorar la salud pública y los sistemas de salud. Desarrollo: el objetivo de este trabajo es revisar y comparar los enfoques conceptuales investigación traslacional (translational research), traslación del conocimiento (knowledge translation) y movilización del conocimiento (knowledge mobilization). Estos enfoques se han desarrollado teórica e institucionalmente en países con fuertes sistemas de investigación en salud, como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, mientras que en Latinoamérica han sido poco trabajados. Se identifican sus objetivos, concepción de los procesos de transferencia de conocimiento, principales aportes y limitaciones. El enfoque movilización del conocimiento en salud se destaca como una propuesta más amplia, que aborda el carácter social de la producción, transferencia y uso del conocimiento. Conclusiones: el enfoque de movilización de conocimiento puede ser un marco útil para el estudio y sistematización de experiencias sobre el uso del conocimiento en salud en la región latinoamericana, a fin de fortalecer los sistemas nacionales de investigación en salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Por: Claudia Margarita Cortés-García | Fecha: 09/03/2020

¿Qué significa lo étnico y la etnicidad, la diferencia y la diversidad en el discurso de la salud? ¿Qué significa la salud con enfoque étnico? Estas preguntas logran un lugar central cuando se consigna que la región de las Américas es heterogénea y que, en este sentido, los grupos tienen necesidades distintas. En lo relacionado con la salud, se plantea que este reconocimiento implica enfoques socioculturales diferenciados para mejorar las condiciones de vida de las personas, tanto en una dimensión individual como en una colectiva. Debe mencionarse también que no es nuevo el trabajo desde dicho reconocimiento, y tampoco, tácito.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Por: Juan David Ceballos-Santacruz | Fecha: 09/03/2020

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, lo que las convierte en un problema de interés en salud pública, tanto para países desarrollados, como en vías de desarrollo. La disminución del tiempo dedicado a la actividad física y el aumento de las actividades sedentarias son parte de los muchos factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. El objetivo fue determinar los factores asociados al riesgo cardiovascular en los estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional y analítico, con una muestra de 227 estudiantes seleccionados de forma aleatoria, con una confiabilidad del 95%. Para determinar el nivel de actividad física en los escolares, se aplicó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ; igualmente, se tomaron medidas antropométricas como peso, talla, perímetro de cintura y cadera. Resultados: el 96% de los participantes presentó riesgo cardiovascular bajo. Así mismo, las variables que mostraron una asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular fueron el consumo de alcohol y el índice de masa corporal, los cuales predicen en un 81 % la posibilidad de tener riesgo. Conclusiones: prevaleció el bajo riesgo cardiovascular y el alto nivel de actividad física en los escolares evaluados, con diferencias significativas respecto al sexo. Los hombres presentan valores más altos en peso, talla y relación cintura/cadera en comparación con las mujeres. Se estableció que los factores asociados con el riesgo cardiovascular son el índice de masa corporal y el consumo de alcohol.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones