Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Por: Elisabeth Jean Wood | Fecha: 2019

Se ha prestado poca atención a los procesos sociales de la guerra civil –la transformación de actores sociales, estructuras, normas, y prácticas- que a veces dejan legados duraderos para el periodo de la posguerra. En este artículo exploro los cambios originados por seis procesos sociales: la movilización política, la socialización militar, la polarización de identidades sociales, la militarización de la autoridad local, la transformación de los roles de género, y la fragmentación de la economía política local. Algunos de estos procesos sociales ocurren en tiempos de paz, pero la guerra puede cambiar radicalmente su ritmo, dirección, o consecuencias, con efectos tal vez irreversibles. Rastreo la amplia variación en estos procesos durante las guerras en cuatro países: Perú, El Salvador, Sri Lanka, y Sierra Leona. Analizo los efectos de estos procesos como transformaciones de las redes sociales que las reconfiguran de maneras variadas: crean nuevas redes, disuelven algunas, y cambian la estructura de otras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Por: Jean Elisabeth Wood | Fecha: 2019

Este artículo se enfoca en la violencia sexual contra los civiles por parte de los combatientes. Primero, resume los patrones de variación en la forma y extensión de ésta a través de varias situaciones de guerra. En particular, se documenta la ausencia de violencia sexual en algunos conflictos y por parte de algunos grupos armados. Después de discutir los retos metodológicos para compilar y analizar la información sobre la violencia sexual, se argumenta que el tema amerita un amplio análisis comparativo debido a que ocurre una variación lo suficientemente amplia en casos muy bien documentados. Se evalúa si los mecanismos de causalidad identificados en la literatura (con frecuencia implícitamente) explican la variación. Como conclusión, se realiza un esquema del marco analítico para el estudio de la violencia sexual como parte de los repertorios de violencia de los grupos armados y se sugieren varias vías de investigación que pueden contribuir al entendimiento académico de la violencia sexual y de otras formas de violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amante: extractos

El amante: extractos

Por: Marguerite Duras | Fecha: 2019

Ocurrió muy pronto aquel día, un jueves. Cada día iba a buscarla al instituto para llevarla al pensionado. Y luego una vez fue al pensionado un jueves por la tarde. La llevó en el automóvil negro. Hay poca luz en el estudio. Ella no le pide que abra las persianas. Se encuentra sin sentimientos definidos, sin odio, también sin repugnancia, sin duda se trata ya del deseo. Lo ignora. Aceptó venir en cuanto él se lo pidió la tarde anterior. Está donde es preciso que esté, desterrada. Experimenta un ligero miedo. Diríase, en efecto, que eso debe corresponder no sólo a lo que esperaba sino también a lo que debía suceder precisamente en su caso. Está muy atenta al exterior de las cosas, a la luz, al estrépito de la ciudad en el que la habitación está inmersa. Él tiembla. Al principio la mira como si esperara que hablara, pero no habla. Entonces, él tampoco se mueve, no la desnuda, dice que la ama con locura, lo dice muy quedo. Podría responder que no lo ama. No dice nada. De repente sabe, allí, en aquel momento, sabe que él no la conoce, que no la conocerá nunca, que no tiene los medios para conocer tanta perversidad. Ni de dar tantos y tantos rodeos para atraparla, nunca lo conseguirá. Es ella quien sabe. Sabe. A partir de su ignorancia respecto a él, de repente sabe: le gustaba ya en el trasbordador. Él le gusta, el asunto sólo dependía de ella...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

El amante: extractos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista con Esther Galvis Gómez

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Por: Juan Carlos Gómez Becerra | Fecha: 2019

Esther María Galvis Gómez es Licenciada en Servicio Social del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca, especialista en Administración de Salud con énfasis en Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Su vida profesional la ejerció en entidades del Estado como el Departamento de Bienestar Social del Distrito, el Instituto de Crédito Territorial y el Instituto de Seguros Sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas: aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano

El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas: aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano

Por: Betty Ruth Lozano Lerma | Fecha: 2019

El siguiente artículo expone el feminismo nacido en Europa y Norteamérica como elaboraciones discursivas coloniales que definieron lo que era ser mujer y feminista, y cómo las categorías género y patriarcado establecieron lo que era la subordinación de la mujer y también las posibilidades de su emancipación. Son discursos coloniales en el sentido en que han construido a las mujeres del tercer mundo, o del sur global, como un “otro”. El caso específico examinado en el presente artículo cuestiona la construcción feminista euro-usa-céntrica hecha sobre las mujeres y las feministas afrodescendientes, y cómo ellas bajo diversos procesos de resignificación de las categorías de análisis propuestas por el feminismo, como género y patriarcado, se afirman como mujeres negras diversas que construyen propuestas subversoras del orden social que las oprime de diferentes formas en razón de su condición racializada, de pobreza y de mujeres sin necesidad de acudir a las categorías centrales del feminismo. Sin embargo, se sostiene que las mujeres negras pertenecientes a comunidades étnicas elaboran un nuevo tipo de feminismo el cual se construye relacionado con las acciones colectivas de su comunidad en la exigibilidad de sus derechos. Finalmente se evidencia como las mujeres negras/afrocolombianas construyen desde el legado de sus ancestras cimarronas y palenqueras un feminismo otro que cuestiona los planteamientos universalistas del feminismo eurocéntrico y andinócéntrico, transformándolo y enriqueciéndolo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas: aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La hija del canibal [Reseña]

La hija del canibal [Reseña]

Por: Rosa Montero | Fecha: 2019

Lo que va de la narración de sí mismo a vivir su propia vida. Lucía empieza su historia por la desaparición de su marido en los baños del Aeropuerto de Barajas, justo el día en el que viajaban a Viena para pasar el fin de año. Cuando es evidente que Ramón se ha extraviado, y después de denunciar su desaparición, regresa a su apartamento en Madrid y se sienta a esperar alguna noticia. Por la televisión anuncian la desaparición del funcionario Ramón Iruña, esposo de Lucía Romero, la famosa escritora de cuentos para niños e hija de un veterano e importante actor español. Su vecino, Félix Roble, un anciano de 80 años, escucha el noticiero y ofrece su ayuda a Lucía… Lucía tiene 41 años pero es tan bajita y tiene un cuerpo tan bonito que hasta la han confundido con una adolescente. Se narra a sí misma -con humor negro- como una mujer esencialmente aburrida: en su relación de pareja de diez años, con sus historias para niños, con sus amigos convencionales que alguna vez fueron interesantes … No quiere que veamos en ella a una mujer desesperada o deprimida, no se descubre como alguien que sufre, que no le encuentra sentido a su existencia o que se siente frustrada y llena de amargura. El discurso de Lucía es el esperado en una mujer que tiene 41 años. Duda de su atractivo físico, necesita sentirse deseada para reafirmarse; no encuentra satisfacción en su trabajo porque no le agradan ni los niños ni escribir para ellos, lentamente va revelando que hubiese querido escribir una novela pero que le ha dado miedo intentarlo. La novela está narrada desde dos perspectivas: Lucía hablando de sí en primera persona o Lucía narrándose como si fuera otra, describiendo sus acciones o sentimientos como si fueran los de un personaje que ella misma ha creado. Está última forma narrativa, a la vez que le permite tomar distancia y verse críticamente, también la envuelve en fantasías, la convierte en un personaje deliberado, creado para producir talo cual efecto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La hija del canibal [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, género e ciéncia: mulheres engenheiras no sul do

Historia, género e ciéncia: mulheres engenheiras no sul do

Por: Luciana Rosar Fornazaari Klanovicz | Fecha: 2019

Este artículo examina la participación de mujeres en la enseñanza de la ingeniería en el sur de Brasil. Esta región tiene los mejores cursos de pregrado y de posgrado en ingeniería en el país. Estos cursos son nuevos y se encuentran principalmente en las universidades públicas. Históricamente han sido los cursos de los hombres, pero en ciertas disciplinas, esta realidad ha cambiado recientemente. Este artículo desarrolla un estudio cualitativo y cuantitativo del histórico acerca de las entradas de mujeres en diferentes áreas de la ingeniería en las universidades públicas en los estados sureños de Paraná y de Santa Catarina, Brasil.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Historia, género e ciéncia: mulheres engenheiras no sul do

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios restringidos: reflexiones sobre la negación de la ordenación sacerdotal católica a las mujeres

Espacios restringidos: reflexiones sobre la negación de la ordenación sacerdotal católica a las mujeres

Por: Victoria Contreras Ortega | Fecha: 2019

Los movimientos de igualdad, ya sean desde las filas del catolicismo como desde el feminismo, que abogan por la plena participación de las mujeres en la Iglesia (hecho que se producirá en el momento en el que el acceso al oficio sacerdotal y a las esferas de poder y de decisión no tome como fundamentales para su baremo elementos biológicos), forman parte de un fenómeno reciente de denuncia y posicionamiento crítico contra la Iglesia católica y sus fundamentos anacrónicos. El presente trabajo es una reflexión histórica sobre las razones que se esgrimen en contra y a favor de la ordenación sacerdotal femenina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios restringidos: reflexiones sobre la negación de la ordenación sacerdotal católica a las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matrimonio y sexualidad

Matrimonio y sexualidad

Por: Amanda Orozco Martínez | Fecha: 2019

“Dentro de la moralidad social la relación sexual se encuentra en el marco de la pareja, así mismo, la sexualidad gobernada por el matrimonio y la procreación por la familia, pues de esta forma se garantiza la fusión entre intereses económicos y sexualidad. El matrimonio persigue fidelidad conyugal y castidad prenupcial con relación a la mujer. Hay personas que eligen su convivencia sin el lleno de los requisitos institucionales y optan por vivir en pareja con lo cual creen rechazar al matrimonio. Lo hacen porque resienten aunque sea de una manera confusa y por considerar que éste introduce presiones jurídicas y sicológicas que impiden la libertad de una relación a plenitud. Así mismo, otros pretenden marcar nuevas pautas dentro de la moralidad conyugal pero en el fondo reproducen las mismas situaciones o esquemas que se vivencian en el matrimonio legal…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Matrimonio y sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Por: María J. Berrios | Fecha: 2019

Las reuniones de mujeres siempre son subversivas: Imponer a los pueblos el olvido es una de las tácticas más viejas de los sistemas de explotación para deslegitimar las luchas y las conquistas, es por esto que hacemos un esfuerzo por tejer los hilos que unen al reciente Encuentro Nacional de La Araña Feminista con aquellos que se dieron en el siglo XX. También por respeto a aquellas que con esfuerzos titánicos vencieron distancias para encontrarse y discutir durante el siglo pasado La Araña se negó a poner un número a la reunión de los 40 colectivos de mujeres y feministas que se dio entre el 24 y 25 de septiembre. Y ese mismo respeto nos hace escribir esta breve reseña de lo que ha sido la subversión de las venezolanas y sus encuentros. La conferencia preparatoria: Del 13 al 16 de julio de 1940 se dieron cita por primera vez a nivel nacional las mujeres en la Conferencia Preparatoria al Primer Congreso Femenino. Esta reunión «preparatoria» en realidad funcionó como un primer gran encuentro. Y hemos de darle ese carácter por la agenda y los acuerdos que se alcanzaron. En esa primera oportunidad 200 delegadas de todos los rincones del país se reunieron en Caracas, representantes de unas 66 organizaciones de mujeres. Estas mujeres viajaron durante días para poder reunirse, recordemos que para la fecha Venezuela era un país rural que no tenía un sistema moderno de vías o medios de transporte, es de imaginar que muchas de esas mujeres tuvieron más de una semana de viaje para poder llegar a la cita. Y el tiempo del encuentro lo aprovecharon al máximo discutiendo la situación de la mujer venezolana y una agenda de lucha que incluía puntos tan álgidos e importantes como el reconocimiento de los derechos patrimoniales de las mujeres, la situación legal de los hijos e hijas llamados en ese momento ilegítimos, igualdad de derechos laborales entre hombres y mujeres y una de las luchas más emblemáticas del siglo XX en el mundo, los derechos políticos de las mujeres simbolizados por el voto. Esta reunión subversiva de mujeres rindió frutos con la reforma del código civil (1942) y fue el punto desde donde se tejió la red que acunó a las organizaciones Pro Sufragio (1944) y a Acción Femenina (1945) quienes articularon y liderizaron la lucha que posibilitó en 1947 que las mujeres conquistáramos nuestro derecho al voto. Realizado en el Fundo Zamorano Carmelo Mendoza, Parroquia Humocaro Bajo, Sector la Estancia, El Tocuyo. 24 y 25 de septiembre de 2011.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones