Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Triple-Bottom-Line Investments: Powerful Engine of Social Entrepreneurship = Financiación de triple resultado: potente motor del emprendimiento social

Triple-Bottom-Line Investments: Powerful Engine of Social Entrepreneurship = Financiación de triple resultado: potente motor del emprendimiento social

Por: Orlando Enrique; Bolívar Velásquez Contreras Pacheco | Fecha: 2017

Abstract: A theoretical model that proposes the phenomenon of triple-bottom line investments as a promoter of social entrepreneurship is formulated in this work. To do this, an inductive methodological process supported by five Colombian study cases is used. The concept of triple bottom line investments is introduced as a very novel topic into the management literature. Results obtained allow us to un derstand the form in which this type of funding influences the dynamics of social entrepreneurship and the way previous experiences of the entrepreneurial team can become a possible moderator of the mentioned association. Finally, this work paves the path for eventual empirical tests of the suggested approach. Resumen: El presente trabajo formula un modelo teórico que propone el fenómeno de la financiación de triple resultado como promotor del emprendimiento social. Para ello, se emplea una metodología inductiva que hace uso de cinco casos de estudio en Colombia, presentando a la financiación de triple resultado como un concepto novedoso para la literatura en gestión. Los resultados obtenidos permiten entender y evidenciar la forma como la financiación de triple resultado actúa sobre la dinámica general del emprendimiento social y, además, la manera en que la experiencia previa del equipo emprendedor puede ser un posible condicionante de dicho vínculo. Finalmente, el trabajo prepara el terreno para una eventual comprobación empírica de la propuesta presentada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Triple-Bottom-Line Investments: Powerful Engine of Social Entrepreneurship = Financiación de triple resultado: potente motor del emprendimiento social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas en finanzas - Evolution of the Colombian Peso within the currency bands, nonlinearity analysis and stochastic modeling

Lecturas en finanzas - Evolution of the Colombian Peso within the currency bands, nonlinearity analysis and stochastic modeling

Por: Alejandro C. Revéiz Herault | Fecha: 2002

This paper studies the behavior of the Colombian Peso exchange rate against the US dollar for the period in which a currency band was prevailing (January 1994- Sept 1999). Two main parts compose this work. On the one hand, a descriptive analysis is presented in part 2, which encompasses monetary policy implementation, a description of the market structure and participants, as well as the evolution of the foreign exchange rate. On the other, as linear relationships fail to account for the evolution of the nominal exchange rate in terms of real sector supply and demand, as well as financial system´s foreign exchange positions, neural networks techniques are used in order to get some insight on the non-linearity of the time series, and a three-volatility-regime stochastic model with mean reversion is fitted to the data. Some statistical tests, including non-linearity tests, are performed in order to further examine the properties of the data. Section 6 concludes. Tomado de la introducción de este artículo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecturas en finanzas - Evolution of the Colombian Peso within the currency bands, nonlinearity analysis and stochastic modeling

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 22-II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los diversos rostros del poder y algunos de sus matices

Los diversos rostros del poder y algunos de sus matices

Por: Freddy Cante Maldonado | Fecha: 19/03/2010

El economista Boulding mostró que entre los extremos de malevolencia y benevolencia de la acción humana existen tres formas de poder: integrativo (intensivo en reciprocidad y altruismo), de intercambio (con diversos niveles de egoísmo) y de amenaza (que puede llegar a ser destructivo). También sugirió que existe un poder organizativo, imprescindible para el éxito del resto de poderes. Una lectura crítica de tal aporte permite mostrar los siguientes matices: incidencia de las motivaciones humanas, como razón, pasión e interés en el poder; interacciones sociales y límites del poder; algunos costos y beneficios de distintas formas de poder, incluyendo los atributos de la acción no violenta. Finalmente, se sugieren interrogantes claves para desarrollar investigaciones futuras.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los diversos rostros del poder y algunos de sus matices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

Por: Jose A. Alonso | Fecha: 20/09/2017

La globalización neoliberal, inaugurada en México oficialmente durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), llegó a la cima -aunque no a la conclusión- en tiempos de Salinas de Gortari. En nombre del "liberalismo social", es decir, la versión mexicana del neoliberalismo globalizador, CSC, introdujo cambios y rupturas impensables en el tradicional sistema político mexicano. Uno de esos cambios fue el acercamiento oficial  a la Santa Sede hasta el punto  de introducir cambios sustanciales en la Constitución mexicana vigente desde 1977. La hipótesis de trabajo es que los cambios religiosos promovidos  por  ese no pretendían beneficiar a la Iglesia vaticana o al Estado mexicano. Los sucesos posteriores han demostrado que tales cambios respondieron a una atrevida estrategia política, construida por el propio Salinas de Gortari para incrementar y perpetuar su poder personal. Sin embargo, se muestran también las ventajas obtenidas por el Vaticano en este proceso.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

México: Contrarrevolución neoliberal y relaciones con el Vaticano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca,Colombia)

Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca,Colombia)

Por: Aída Julieta Quiñones | Fecha: 05/08/2016

En el presente artículo analizamos la relación entre la reconfiguración de los territorios rurales en escenarios de impulso a la minería de carácter transnacional en Colombia, así como la confrontación a la misma, a través del surgimiento y consolidación de procesos organizativos de defensa territorial. Para cumplir con tal cometido, en primer lugar nos centraremos en evidenciar las principales reformas que se han realizado en el nivel nacional y cómo estas operan en la reconfiguración territorial en un contexto específico: el corregimiento de La Toma, municipio de Suárez (Cauca). En segundo lugar, atendiendo a que tal reconfiguración se sucede en el marco de tensiones y disputas, se demuestra cómo dicho proceso da lugar a la construcción de alternativas comunitarias y políticas para la defensa territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca,Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia

Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia

Por: Alejandro Gutiérrez | Fecha: 30/06/2013

El artículo tiene como objetivos analizar en el contexto de las estrategias de desarrollo adoptadas por Colombia y Venezuela la evolución, los logros y los problemas que ha tenido la integración económica entre ambos países; asimismo, busca hacer un balance del estado de la integración económica binacional, con énfasis en la etapa iniciada en agosto de 2010 en la reunión de Santa Marta, Colombia, entre los presidentes Hugo Chávez Frías y Juan Manuel Santos; por último, planteará para discusión algunos de los escenarios, perspectivas y desafíos que enfrentará la integración económica entre Colombia y Venezuela en el futuro.Se concluye que hubo un retroceso en el grado de integración económica binacional pues a partir de 2012 entró en vigencia un acuerdo comercial de alcance parcial, mientras que antes ambos países pertenecían a la Comunidad Andina, una imperfecta unión aduanera. El artículo destaca que las divergencias en estrategias de desarrollo, ideología y visión geopolítica constituyen un importante obstáculo para lograr una integración económica más profunda.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)

El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)

Por: Manuel Hidalgo | Fecha: 30/06/2013

Existe un debate entre los estudiosos sobre la naturaleza del régimen político en Venezuela a partir del acceso de Hugo Chávez al poder en 1999. No obstante las divergencias en los enfoques, en los últimos años han ganado preponderancia los análisis que destacan su carácter híbrido, poniéndose énfasis en los aspectos democráticos o autoritarios. Este trabajo, partiendo de una conceptualización del régimen venezolano como híbrido, en particular en su vertiente competitiva autoritaria, pretende: 1.Mostrar cómo las reglas y prácticas autocráticas han ganado más espacio durante el periodo 2009-2013. 2. Explicar la caída de apoyo popular al régimen y el avance electoral de la oposición. 3. Discutir las consecuencias que tiene la desaparición del líder fundador del chavismo para el futuro del régimen y la continuidad del movimiento chavista. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Território e cidade: contexto e pretexto para um enfoque integrativo de análise

Território e cidade: contexto e pretexto para um enfoque integrativo de análise

Por: Daniel Gómez López | Fecha: 16/04/2010

En las últimas décadas el territorio y la ciudad se han constituido en asuntos de preocupación relevante para las distintas disciplinas y por lo tanto para la academia en general; sin embargo, su análisis ha sido parcial y sesgado a los enfoques propios de las profesiones. Las disciplinas, si bien han hecho importantes aportes para su abordaje, dejan entrever la ausencia de enfoques integrales que permitan una mejor comprensión sobre estos asuntos, complejos y dinámicos. En el presente análisis el territorio se asume como el contexto en el que se desarrollan las dinámicas, los procesos urbanos y las interacciones de estos con el entorno rural, mientras que la ciudad se constituye en el pretexto para la comprensión de la vida moderna de hoy y del futuro –ya que la aglomeración es un hecho cierto en el mundo– el cual se ha intensificado en los países en desarrollo, como es el caso colombiano. Este artículo plantea cuatro aspectos claves para abordar el tema de estudio: primero, la pertinencia de la temática; segundo, explora el contexto histórico sobre la ciudad y el proceso de urbanización; tercero, se esbozan los principales elementos de un enfoque integral para el análisis del territorio y la ciudad a partir de una triada –la noción de paradigma de Kuhn, la ecología social de Capra y la Equística– como método que permite integrar los aportes disciplinarios y transversales a dicho análisis; finalmente, se presenta una agenda preliminar de temas de investigación que contribuye a dinamizar el debate. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Território e cidade: contexto e pretexto para um enfoque integrativo de análise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones