Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Numerical modeling of reinjection and tracer transport in a shallow aquifer, Nesjavellir Geothermal System, Iceland

Numerical modeling of reinjection and tracer transport in a shallow aquifer, Nesjavellir Geothermal System, Iceland

Por: Esteban; Scott Gómez Díaz | Fecha: 2022

Abstract: Reinjection of excess water from the power production process in the Nesjavellir geothermal field has increased the temperature of shallow groundwaters, posing a risk to cold water wells used for the power plant as well as the ecosystem in Lake Thingvellir. Here, we present a numerical model of fluid flow and heat transport in the shallow reinjection zone to elucidate the flow path of reinjected liquid and the impact of reinjection on the temperature of groundwaters. The permeability structure of the model is based on a 3D geological model of the area. The numerical simulation is calibrated against underground water temperature data measured between 1998 and 2018 and data from a tracer test performed in 2018–2019. The model reproduces the overall temperature field and shows how a highpermeability lava flow together with rift-parallel normal faults act as permeable channels controlling fluid transport. If injection continues, the temperature along the lava flow increases considerably and spreads vertically to much deeper levels, generating a narrow warm zone along the main fault. If shallow injection ceases, temperature drops rapidly at the surface, but decreases slowly around the reinjection zone over 20 years. The numerical model in this study allowed a better characterization of the fracture–matrix interface and the porosity of post-glacial lava flows, contributing to sustainable management of the geothermal resource and the surrounding environment.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Numerical modeling of reinjection and tracer transport in a shallow aquifer, Nesjavellir Geothermal System, Iceland

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades y villas. Construcción y representaciones de la comunidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII

Ciudades y villas. Construcción y representaciones de la comunidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII

Por: Yirla Marisol Acosta Franco | Fecha: 2020

Resumen: La idea de ciudad en el contexto del poblamiento hispanoamericano puede encontrarse en tratados políticos y urbanísticos del siglo XVI. No obstante, este no es un discurso que deba analizarse unilateralmente, como algo impuesto desde arriba por la Corona o por sus oficiales reales. Más bien, puede cuestionarse el hecho de que los tratados reflejaban el pensamiento extendido en la población o cómo circulaban las ideas y el conocimiento en torno a la ciudad en diferentes esferas de la sociedad. Este artículo no intenta definir lo que era la ciudad sino llamar la atención sobre uno de los aspectos que no ha sido atendido por la historiografía: la apropiación social y política del concepto de ciudad a partir de su definición como civitas, como comunidad política. Para ello se toma como referencia centros urbanos que atravesaron momentos de crisis o coyunturas en las que sobresale el arraigo y aprovechamiento de la idea de ciudad por sus habitantes hispanos. Así, se busca analizar la idea de ciudad desde abajo, desde los pobladores de los núcleos urbanos, soldados, oficiales de cabildo y gobernación que estaban construyendo las ciudades o villas en territorio americano para notar cómo se configuró la realidad política. Estos tenían una visión particular de la esencia de la ciudad, la ponían en práctica en sus diversas manifestaciones y negociaciones con la Corona.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades y villas. Construcción y representaciones de la comunidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santiago de las Atalayas, “sepultura de forasteros”. Pleito entre sus vecinos por el traslado de la ciudad, 1780-1799

Santiago de las Atalayas, “sepultura de forasteros”. Pleito entre sus vecinos por el traslado de la ciudad, 1780-1799

Por: Yirla Marisol Acosta Franco | Fecha: 2019

Resumen: Este artículo analiza el traslado de la ciudad de Santiago de las Atalayas, en 1780, a la luz del ideal de ciudad y de las condiciones ambientales y físicas que expresaron quienes estuvieron a favor o en contra de esta determinación, lo cual permite comprender cómo una comunidad entendía la ciudad y procuraba su sostenimiento y perdurabilidad por medio de diferentes estrategias y de los argumentos que expuso cada bando. Un traslado del centro urbano genera interrogantes orientados a conocer qué factores contribuían al sostenimiento o permanencia de los mismos y por qué eran aceptados o rechazados cuando se procuraba su conservación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santiago de las Atalayas, “sepultura de forasteros”. Pleito entre sus vecinos por el traslado de la ciudad, 1780-1799

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Por: Alejandra Ramírez Bermeo | Fecha: 2018

Abstract: This document is about the meanings of place, the processes of displacement, community building, and struggles for empowerment narrated by Afro-Colombian women community leaders in Cali, Colombia. The section Reforma Rural Integral of the peace agreement signed by the Colombian government and the FARC-EP defines the place as an economic asset restricting it to its physical meaning in contrast to the definitions given by the women who also attached to place symbolic and social meanings. Three research questions guide this article: What is the social and symbolic meanings given to the places left behind and newly inhabited, by displaced Afro-Colombian women? How do women narrate their belonging to different places and communities, and their struggles to establish a new life after displacement? How are gender and ethnicity/race embedded in these narratives? Based on participant observation, in-depth interviews, and thematic analysis, it was possible to demonstrate how, through individual and collective political struggles, these women build their roles within the new communities in Cali by following or challenging patterns of gender identity. What allows them to create a place for themselves, through intersections of gender, race, age, and family, as well as through loss and struggle. Resumen: Este documento trata de los significados del lugar, los procesos de desplazamiento, la construcción de la comunidad y las luchas por el empoderamiento narradas por cinco mujeres afrocolombianas lideresas comunitarias en Cali, Colombia. La sección Reforma rural integral del acuerdo de paz firmado por el gobierno colombiano y las FARC-EP define el ‘lugar’ como un activo económico que lo restringe a su significado físico en contraste con las definiciones dadas por las mujeres quienes le añaden significados simbólicos y sociales. Tres preguntas de investigación guían este artículo: ¿Cuáles son los significados sociales y simbólicos dados por las cinco mujeres desplazadas afrocolombianas a los lugares que han habitado? ¿Cómo narran las mujeres su pertenencia a los diferentes lugares y comunidades, y sus luchas por establecer una nueva vida después del desplazamiento? ¿Cómo se integran el género y la etnia / raza en estas narraciones? A partir de la observación participante, entrevistas en profundidad y un análisis temático, fue posible demostrar cómo a través de luchas políticas individuales y colectivas, estas mujeres construyen sus roles dentro de las nuevas comunidades en Cali siguiendo o desafiando patrones de identidad de género. Lo que les permite crear un lugar para sí mismas, a través de intersecciones de género, raza/etnia, edad y familia, así como a través de la pérdida y la lucha.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gross Primary Production of Rainfed and Irrigated Potato (Solanum tuberosum L.) in the Colombian Andean Region Using Eddy Covariance Technique

Gross Primary Production of Rainfed and Irrigated Potato (Solanum tuberosum L.) in the Colombian Andean Region Using Eddy Covariance Technique

Por: Fabio Ernesto; Castaño-Marín Martínez Maldonado | Fecha: 2021

Abstract: Potato farming is relevant for global carbon balances and greenhouse emissions, of which gross primary productivity (GPP) is one of the main drivers. In this study, the net carbon ecosystem exchange (NEE) was measured using the Eddy Covariance (EC) method in two potato crops, one of them with an irrigation system, the other under rainfed conditions. Accurate NEE partition into GPP and ecosystem respiration (RECO) was carried out by fitting a light response curve. Direct measurements of dry weight and leaf area were performed from sowing to the end of canopy life cycle and tuber bulking. Agricultural drought in the rainfed crop resulted in limited GPP rate, low leaf area index (LAI), and low canopy carbon assimilation response to the photosynthetically active radiation (PAR). Hence, in this crop, there was lower efficiency in tuber biomass gain and NEE sum indicated net carbon emissions to atmosphere (NEE = 154.7 g C m?2 ± 30.21). In contrast, the irrigated crop showed higher GPP rate and acted as a carbon sink (NEE = ?366.6 g C m?2 ± 50.30). Our results show, the environmental and productive benefits of potato crops grown under optimal water supply.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gross Primary Production of Rainfed and Irrigated Potato (Solanum tuberosum L.) in the Colombian Andean Region Using Eddy Covariance Technique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factors associated with non-nutritive sucking habits at 2 years of age among very preterm children: EPIPAGE-2 cohort study = Factores asociados a hábitos de succión no nutritiva a los 2 años en niños muy prematuros: estudio de cohorte EPIPAGE-2

Factors associated with non-nutritive sucking habits at 2 years of age among very preterm children: EPIPAGE-2 cohort study = Factores asociados a hábitos de succión no nutritiva a los 2 años en niños muy prematuros: estudio de cohorte EPIPAGE-2

Por: Sandra; Pierrat Herrera | Fecha: 2020

Abstract: Background: The association between prolonged non-nutritive sucking habits (NNSHs, ie, sucking pacifiers or fingers) and maxillofacial growth anomalies in the general population has been widely described. Because maturation of sucking abilities is not fully achieved in very preterm infants (< 32 weeks’ gestation), neonatal services worldwide rely on the use of pacifiers to promote the development of adequate sucking reflexes, possibly prolonging NNSHs during infancy. Objective: We aimed to describe the frequency and to identify factors associated with NNSHs at age 2 years in very preterm children. Methods: The study was based on data from EPIPAGE-2, a French national prospective cohort study of preterm births during 2011 that included 2593 children born between 24 and 31 weeks’ gestation. The primary outcome was NNSHs at 2 years. Multivariable log-linear regression models with generalized estimation equations were used to study the association between the characteristics studied and NNSHs. Multiple imputations were used to take into account missing data. Results: The frequency of NNSHs was 69% in the overall sample but higher among girls (adjusted risk ratio [RR] 1.12, 95% confidence interval [CI] 1.05, 1.17), children born from multiple pregnancies (eg, twins/triplets) (RR 1.07, 95% CI 1.00, 1.11), children who were fed by nasogastric tube (RR 1.07, 95% CI 1.01, 1.13), or those who benefitted from developmental care programmes (RR 1.10, 95% CI 1.02, 1.19). The NNSHs frequency was lower if mothers were not born in France (RR 0.70, 95% CI 0.64, 0.77), children had 2 or more older siblings (RR 0.88, 95% CI 0.82, 0.96), or children were breast-fed at discharge (RR 0.90, 95% CI 0.85, 0.95). Conclusions: NNSHs at 2 years seemed associated with cultural background, devel- opment care programmes, and breast feeding. Whether NNSHs at 2 years among very preterm children are associated with future maxillofacial growth anomalies deserves further attention. Resumen: Antecedentes: La asociación entre hábitos prolongados de succión no nutritiva (HSNN, es decir, chupar chupete o dedos) y anomalías del crecimiento maxilofacial en la población general ha sido ampliamente descrita. Debido a que la maduración de las habilidades de succión no se logra por completo en los bebés muy prematuros (< 32 semanas de gestación), los servicios neonatales de todo el mundo dependen del uso de chupetes para promover el desarrollo de reflejos de succión adecuados, lo que posiblemente prolongue los HSNN durante la infancia. Objetivo: Nuestro objetivo fue describir la frecuencia e identificar los factores asociados con los HSNN a los 2 años de edad en niños muy prematuros. Métodos: El estudio se basó en datos de EPIPAGE-2, un estudio de cohorte prospectivo nacional francés de nacimientos prematuros durante 2011 que incluyó a 2593 niños nacidos entre las semanas 24 y 31 de gestación. El criterio de interes primario fue HSNN a los 2 años. Se utilizaron modelos de regresión log-lineal multivariable con ecuaciones de estimación generalizadas para estudiar la asociación entre las características estudiadas y los HSNN. Se utilizaron imputaciones múltiples para tener en cuenta los datos faltantes. Resultados: La frecuencia de HSNN fue del 69 % en la muestra general, pero mayor entre las niñas, niños nacidos de embarazos múltiples (p. ej., gemelos/trillizos), niños alimentados por sonda nasogástrica, o aquellos que se beneficiaron de programas de atención del desarrollo. La frecuencia de HSNN fue menor si las madres no nacieron en Francia, los niños tenían 2 o más hermanos mayores, o los niños fueron amamantados al alta. Conclusiones: Los HSNN a los 2 años parecían estar asociados con los antecedentes culturales, los programas de atención del desarrollo y la lactancia materna. Si los HSNN a los 2 años entre los niños muy prematuros se asocian con futuras anomalías del crecimiento maxilofacial merece mayor atención.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Factors associated with non-nutritive sucking habits at 2 years of age among very preterm children: EPIPAGE-2 cohort study = Factores asociados a hábitos de succión no nutritiva a los 2 años en niños muy prematuros: estudio de cohorte EPIPAGE-2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Risk Factors for High-Arched Palate and Posterior Crossbite at the Age of 5 in Children Born Very Preterm: EPIPAGE-2 Cohort Study = Factores de riesgo para paladar ojival y mordida cruzada posterior a la edad de 5 años en niños nacidos muy prematuros: estudio de cohorte EPIPAGE-2

Risk Factors for High-Arched Palate and Posterior Crossbite at the Age of 5 in Children Born Very Preterm: EPIPAGE-2 Cohort Study = Factores de riesgo para paladar ojival y mordida cruzada posterior a la edad de 5 años en niños nacidos muy prematuros: estudio de cohorte EPIPAGE-2

Por: Sandra; Pierrat Herrera | Fecha: 2022

Abstract: Introduction: Children born very preterm have an immature sucking reflex at birth and are exposed to neonatal care that can impede proper palate growth. Objectives: We aimed to describe the frequency of high-arched palate and posterior crossbite at the age of 5 in children born very preterm and to identify their respective risk factors. Methods: Our study was based on the data from EPIPAGE-2, a French national prospective cohort study, and included 2,594 children born between 24- and 31-week gestation. Outcomes were high-arched palate and posterior crossbite. Multivariable models estimated by generalized estimation equations with multiple imputation were used to study the association between the potential risk factors studied and each outcome. Results: Overall, 8 % of children born very preterm had a high-arched palate and 15 % posterior crossbite. The odds of high-arched palate were increased for children with low gestational age (24–29 vs. 30–31 weeks of gestation) [adjusted odds ratio (aOR) 1.76, 95% confidence interval (CI) 1.17, 2.66], thumb-sucking habits at the age of 2 (aOR 1.53, 95% CI 1.03, 2.28), and cerebral palsy (aOR 2.18, 95% CI 1.28, 3.69). The odds of posterior crossbite were increased for children with pacifier-sucking habits at the age of 2 (aOR 1.75, 95% CI 1.30, 2.36). Conclusions: Among very preterm children, low gestational age and cerebral palsy are the specific risk factors for a high-arched palate. High-arched palate and posterior crossbite share non-nutritive sucking habits as a common risk factor. The oro-facial growth of these children should be monitored. Resumen: Introducción: Los niños que nacen muy prematuros tienen un reflejo de succión inmaduro al nacer y están expuestos a cuidados neonatales que pueden impedir el correcto crecimiento del paladar. Objetivos: Nuestro objetivo fue describir la frecuencia de paladar ojival y mordida cruzada posterior a la edad de 5 años en niños nacidos muy prematuros e identificar sus respectivos factores de riesgo. Métodos: Nuestro estudio se basó en los datos de EPIPAGE-2, un estudio de cohorte prospectivo nacional francés, e incluyó a 2 594 niños nacidos entre las semanas 24 y 31 de gestación. Los resultados fueron paladar ojival y mordida cruzada posterior. Se utilizaron modelos multivariables estimados por ecuaciones de estimación generalizadas con imputación múltiple para estudiar la asociación entre los potenciales factores de riesgo estudiados y cada desenlace. Resultados: En general, el 8% de los niños nacidos muy prematuros tenían paladar ojival y el 15% mordida cruzada posterior. Las probabilidades de paladar ojival aumentaron para niños con edad gestacional baja (24–29 vs. 30–31 semanas de gestación) [odds ratio ajustado (ORa) 1,76, intervalo de confianza (IC) del 95 % 1,17, 2,66], hábito de succión del pulgar a los 2 años (ORa 1,53, IC 95% 1,03, 2,28), y parálisis cerebral (ORa 2,18, IC 95% 1,28, 3,69). Las probabilidades de mordida cruzada posterior aumentaron para los niños con hábitos de succión del chupete a la edad de 2 años (ORa 1,75, IC del 95%: 1,30, 2,36). Conclusiones: Entre los niños muy prematuros, la baja edad gestacional y la parálisis cerebral son los factores de riesgo específicos para paladar ojival. El paladar ojival y la mordida cruzada posterior comparten hábitos de succión no nutritiva como factor de riesgo común. El crecimiento orofacial de estos niños debe ser monitoreado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Risk Factors for High-Arched Palate and Posterior Crossbite at the Age of 5 in Children Born Very Preterm: EPIPAGE-2 Cohort Study = Factores de riesgo para paladar ojival y mordida cruzada posterior a la edad de 5 años en niños nacidos muy prematuros: estudio de cohorte EPIPAGE-2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconsidering the public-private data dichotomy in the European Union’s data sharing policies = Reconsiderando la dicotomía 'datos públicos-datos privados' en la regulación del acceso a los datos en la Unión Europea

Reconsidering the public-private data dichotomy in the European Union’s data sharing policies = Reconsiderando la dicotomía 'datos públicos-datos privados' en la regulación del acceso a los datos en la Unión Europea

Por: Brenda Paola Espinosa Apraez | Fecha: 2021

Abstract: This paper analyses one of the dichotomies around which the European Commission has built its policies to facilitate and stimulate data sharing as a key element of a thriving data economy, that is, the distinction between public sector and private sector data. The paper investigates the assumptions underlying this dichotomy and whether they still hold under the current dynamics of data production. In particular, this article focuses on European Union legislation and policies on accessibility and re-use of data to foster innovation and economic growth, embodied in what the European Commission understands as Government-to-Business (G2B) data sharing and Business-to-Business (B2B) data sharing. Resumen: Este artículo analiza una de las dicotomías en torno a las cuales la Comisión Europea ha construido sus políticas para facilitar y estimular el acceso a datos como elemento clave de la economía de datos, esto es, la distinción entre datos del sector público y del sector privado. El artículo investiga los supuestos que subyacen a esta dicotomía y si aún se sostienen bajo la dinámica actual de producción de datos. En particular, este artículo se centra en la legislación y las políticas de la Unión Europea sobre accesibilidad y reutilización de datos para fomentar la innovación y el crecimiento económico, plasmadas en lo que la Comisión Europea entiende como intercambio de datos 'gobierno a empresa' (government to business - G2B) y de 'empresa a empresa' (Business to Business - B2B).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconsidering the public-private data dichotomy in the European Union’s data sharing policies = Reconsiderando la dicotomía 'datos públicos-datos privados' en la regulación del acceso a los datos en la Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Upscaling Gross Primary Production from Leaf to Canopy for Potato Crop (Solanum tuberosum L.)

Upscaling Gross Primary Production from Leaf to Canopy for Potato Crop (Solanum tuberosum L.)

Por: Fabio Ernesto; Castaño-Marín Martínez Maldonado | Fecha: 2022

Abstract: Estimating gross primary production (GPP) is important to understand the land–atmosphere CO2 exchange for major agroecosystems. Eddy covariance (EC) measurements provide accurate and reliable information about GPP, but flux measurements are often not available. Upscaling strategies gain importance as an alternative to the limitations of the use of the EC. Although the potato provides an important agroecosystem for worldwide carbon balance, there are currently no studies on potato GPP upscaling processes. This study reports two GPP scaling-up approaches from the detailed leaflevel characterization of gas exchange of potatoes. Multilayer and big leaf approaches were applied for extrapolating chamber and biometric measurements from leaf to canopy. Measurements of leaf area index and photosynthesis were performed from planting to the end of the canopy life cycle using an LP-80 ceptometer and an IRGA Li-Cor 6800, respectively. The results were compared to concurrent measurements of surface–atmosphere GPP from the EC measurements. Big-leaf models were able to simulate the general trend of GPP during the growth cycle, but they overestimated the GPP during the maximum LAI phase. Multilayer models correctly reproduced the behavior of potato GPP and closely predicted both: the daily magnitude and half-hourly variation in GPP when compared to EC measurements. Upscaling is a reliable alternative, but a good treatment of LAI and the photosynthetic light-response curves are decisive factors to achieve better GPP estimates. The results improved the knowledge of the biophysical control in the carbon fluxes of the potato crop.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Upscaling Gross Primary Production from Leaf to Canopy for Potato Crop (Solanum tuberosum L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior = Job satisfaction in the context of mandatory teleworking: An empirical study in the higher education sector

Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior = Job satisfaction in the context of mandatory teleworking: An empirical study in the higher education sector

Por: Orlando Enrique; Guayacán Rabelo Contreras Pacheco | Fecha: 2022

Resumen: Las restricciones derivadas de la pandemia por el coronavirus 2019 instauraron un contexto prolongado de implementación forzosa de teletrabajo en diversas organizaciones e instituciones. El presente estudio examina el impacto ejercido por la intensidad en la adopción de dicho esquema laboral sobre la satisfacción de los colaboradores del sector de la educación superior. Para ello, se aplicó un instrumento transversal sobre una muestra de 154 colaboradores de una universidad colombiana, cuyos datos fueron analizados mediante un modelamiento de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de una asociación significativa entre las variables en cuestión. Se observa además que tanto los individuos mayores de 40 años como aquellos que cuentan con un lugar aislado para teletrabajar tienden a favorecer dicha relación. Abstract: The restrictions derived from the pandemic by the coronavirus 2019 created a prolonged context of forced implementations of telework in several organizations and institutions. This study examines the impact exerted by the intensity of the adoption of this work scheme on the satisfaction of employees in the higher education sector. To do this, the study applies a cross-sectional instrument to a sample of 154 employees of a Colombian university, and the data obtained was subsequently analyzed by structural equation modeling. Results suggest the existence of a significant association between the variables in question. It is also observed that both individuals over 40 years of age and those who have an isolated place to telework tend to favor this relationship.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Economía

Compartir este contenido

Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior = Job satisfaction in the context of mandatory teleworking: An empirical study in the higher education sector

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones