Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El trabajo de Lola Luna es un documento obligado de interpretación del proceso del sufragismo colombiano. Profundiza los análisis anteriores propios y ajenos para aportar a la comprensión del momento histórico que vivieron las colombianas reclamando sus derechos políticos. La autora combina en su análisis los acontecimientos discursivos y la realidad social que articulaban los discursos de la época. El escenario de las movilizaciones por el derecho al sufragio se caracteriza por los intentos de introducir y fortalecer una modernidad política recortada y una inclusión social y regional precaria junto a un enfrentamiento político bipartidista por el control del poder. Esta puja desató la conocida violencia en Colombia, que es para algunos analistas, origen del conflicto armado que ha vivido Colombia durante el siglo XX y estos años del presente siglo. El movimiento sufragista que se extendió desde la década de los cuarenta y que finalizó en 1957 resulta aparentemente paradójico pues en él coexistieron un feminismo conservador, un feminismo liberal y un feminismo socialista. El estudio de las organizaciones vinculadas al movimiento, al origen de los liderazgos, las alianzas y sobre todo de las propuestas contenidas en sus discursos, señalan claramente esas coincidencias. Los estudios que se han hecho del periodo, muestran dos realidades: en primer lugar que tanto en el partido liberal como por el partido conservador había interés (aunque en algunas fracciones de estos partidos se temía) por el voto de las mujeres. Captar el voto femenino podría garantizar una ventaja sobre el rival para imponerse sobre el otro. En segundo lugar que el discurso modernizador liberal y el discurso conservador estaban mediados por un enfoque patriarcalista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: | Fecha: 2019

Desde hace apenas unos cincuenta años la mujeres colombianas inauguramos el recorrido por e l camino de nuestra construcción como sujetas de derecho, como ciudadanas descubrimos con asombro los caminos del saber y recuperamos, aunque tímidamente, el control de nuestro cuerpo gracias a la anticoncepción, verdadera revolución y primera grieta importante al patriarcado que empieza a perder control sobre e l cuerpo de las mujeres, lugar por excelencia del ejercicio de su poder. No sobra recordar que las mujeres ignoramos durante siglos las potencialidades de nuestro cuerpo, e l cual dependía enteramente del saber, de la mirada y del deseo del otro masculino, que terminaron por inscribirse con una fuerza poco común en la cultura occidental. Los anteriores hechos fueron determinantes para iniciar un trabajo de deconstrucción de los viejos parámetros decimonónicos de femineidad y construir una nueva identidad que nos permitió a las mujeres adueñarnos de nuestro cuerpo después de 5000 años de enajenación. Hoy, ya relativamente apropiadas de nuestro cuerpo, él condiciona nuestra relación con los otros, con las otras, con el mundo y con nosotras mismas. Por primera vez en la historia de la humanidad, las mujeres al pensarnos en nosotras mismas provocamos la bifurcación inédita del pensamiento y de la realidad porque permitimos la emergencia de un nuevo deseo, el de las mujeres...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Salud
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminist resistance to violence: coverage of radical feminist media in Turkey

Feminist resistance to violence: coverage of radical feminist media in Turkey

Por: Hanife Aliefendioglu | Fecha: 2019

Abstract: This paper aims to analyse how the radical feminist media cover the issue of violence against women and how it relates violence in a general context from militarism and state violence. Pazartesi and Amargi, two radical feminist magazines, play a significant role in the Turkish alternative media. Although the feminist critique of violence primarily covers violence against women, the feminist movement and media with the breeze of third wave feminism are not indifferent to the problem of state violence and militarism, and represent conscientious objection and the anti-war movement.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Feminist resistance to violence: coverage of radical feminist media in Turkey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Voces insurgentes

Colombia: Voces insurgentes

Por: Olga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

La aprobación y puesta en marcha del denominado Plan Colombia en el contexto de la guerra interna que vive ese país desde hace 40 años, ha concitado alarma en la región al poner en jaque los débiles cimientos democráticos de la sociedad colombiana. Como muy bien señala Olga Amparo Sánchez en el artículo que encabeza esta sección dedicada a Colombia, "la consecución de la paz constituye para Colombia, el reto ético más importante de cara al presente siglo...”. Sin embargo, este no parece ser el propósito central del Plan Colombia, de acuerdo al documento elaborado por la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia (OTDHACO) del que reproducimos algunos fragmentos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Colombia: Voces insurgentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gender on the screen: a public point of view of private writing

Gender on the screen: a public point of view of private writing

Por: Antonio García Gómez | Fecha: 2019

Abstract: This paper examines the public and private nature of personal weblogs written by British and Spanish teenagers. In particular, it reports on the first stage of a long-term research project about the effects of the anti-sexist language policies and the process of feminisation of the language in the media. Given that the linguistic expression of online female gender identity includes a wide range of variables, I shall concentrate on a selection of pragmatic meanings of informative and directive utterances in British and Spanish female teenagers’ narrations of their love-life. In doing so, I shall highlight the fight between the persistence of traditional patriarchal feminine behaviours and the growing appearance of culturallybased androgynous behaviour patterns in both British and Spanish societies.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Gender on the screen: a public point of view of private writing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reflejo de las horas

El reflejo de las horas

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

He pensado con detenimiento cuál sería la primera frase para hablar de The hours, para plasmar en la oración de entrada la intensidad de la banda sonora compuesta por Philip Glass, la sincronización sorprendente de las escenas de introducción, el sonido de la pluma de Virginia Woolf rasgando el papel antes del suicidio. Con el fin de suplir mi falta, he buscado en vano una cita para encabezar este texto; sin embargo, estas me son esquivas o quizá prefieren encontrar lugar en otros escritos para dejar el campo libre a la mirada directa, sin distracciones de ninguna factura, del largometraje. Por esta razón, dejaremos que el propio ritmo de la cinta contamine estas palabras y guíe con delicadeza las precisiones que, creo, vale la pena destacar del intento de llevar al cine una maraña de hilos e historias que se entrecruzan, de tres mujeres que viven en lugares y épocas distintos, pero que se encuentran entrelazadas por una red de referencias y de pasiones que se inscriben no sólo en la novela que compone Virginia, sino en el hado de cada una de ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cine
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El reflejo de las horas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado  por la defensa de los Derechos Humanos

Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los Derechos Humanos

Por: Karen Ortiz Cuchivague | Fecha: 2019

El Movimiento de Madres de Plaza de Mayo es una de las organizaciones sociales de mayor importancia y trascendencia en América Latina y en el mundo debido a sus aportes en la construcción de la memoria histórica a lo largo de treinta y cinco años de persistencia en la defensa de los derechos humanos. Por esta razón ha sido estudiada ampliamente por diversas disciplinas de las ciencias sociales que integran análisis históricos, políticos, jurídicos, socioculturales y por supuesto de género. A partir de un recorrido por la historia de la consolidación de este movimiento social, este artículo plantea reflexiones sobre la “Socialización de la maternidad” como propuesta política de las Madres de Plaza de Mayo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre algo muy humano : el amor

Reflexiones sobre algo muy humano : el amor

Por: Hilda Zarante | Fecha: 2019

“La mitología griega nos describe a Eros como un hermoso joven alado que dormía junto a Psique y desaparecía al amanecer sin que ella pudiera verlo. Para Freud Eros simboliza en oposición a Tánatos todo lo que es creación, todo lo que es producto de la elaboración del ser humano, producto de sus ideas o de su práctica manual sobre las cosas. No solo somos producto del amor si no que todo lo que producimos es en última instancia resultado del trabajo de Eros o de Tánatos... Un frágil equilibrio de fuerzas relaciona a Eros y a Tánatos y bien podemos ser a la vez- y de hecho somos- constructores y destructores de mundos, mitos, ideas o realidades. ¿Cómo puede en determinado momento romperse el equilibrio y predominar una de las dos fuerzas? …”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre algo muy humano : el amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Ileana Álvarez González

Poemas de Ileana Álvarez González

Por: Ileana Alvarez González | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Por: José E. Plata Manjarres | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones