Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano

El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano

Por: Gabriela Ramos | Fecha: 01/06/2016

El artículo estudia las ideas y prácticas sobre la desigualdad y la discriminación en los Andes de los siglos xvi y xvii. Mediante el análisis de probanzas y litigios presentados y llevados a cabo por caciques para buscar el reconocimiento de sus derechos, se muestra cómo quienes fueron objeto de discriminación se convirtieron a su vez en agentes de esas mismas prácticas e ideas al hacerlas parte de su representación de sí mismos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EL Tribunal de la fe censurado: prácticas rituales, pasquines y rumores contra la Inquisición novohispana (1602-1734)

EL Tribunal de la fe censurado: prácticas rituales, pasquines y rumores contra la Inquisición novohispana (1602-1734)

Por: Natalia Silva Prada | Fecha: 06/05/2016

las críticas a la Inquisición desde diversos sectores sociales del virreinato de la Nueva España durante el siglo XVII y primeros años del siglo XVIII. La autora utiliza el concepto de ‘movimiento de opinión’ a la Inquisición para señalar la existencia de una forma peculiar de opinión pública. En el ejercicio de sus funciones el Tribunal de la fe provocó reacciones que nos develan su cariz político y la capacidad de la sociedad para enfrentar una institución destinada especialmente al control de las ideas religiosas. Las fuentes que nos permiten acceder a este tema son fundamentalmente pleitos por preeminencia, pasquines y rumores que se encuentran en diversos repositorios documentales, así como en documentos publicados. Los documentos manuscritos los hemos consultado en archivos de México y de España.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

EL Tribunal de la fe censurado: prácticas rituales, pasquines y rumores contra la Inquisición novohispana (1602-1734)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII

El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Maximiliano Camarda | Fecha: 06/05/2016

El objetivo de este artículo es analizar las cifras del comercio ultramarino de cueros producidos en la región del Río de la Plata durante las últimas décadas del siglo XVIII, con el fi n de establecer cómo se produjo el proceso de crecimiento y sus causas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII

De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 09/08/2017

Una de las características del Caribe colonial neogranadino, especialmente de la provincia de Cartagena en las últimas décadas del siglo XVI y durante el siglo XVII, fue la existencia de palenques, poblados fortificados, habitados por esclavizados fugitivos. Además de defender su vida independiente, tuvieron sus propias formas de organización social, actividad económica y funcionamiento político. Aunque es difícil identificar los tipos de liderazgo, sí fue posible reconocer algunas formas de dirigencia política en tres de los principales palenques de las sierras de María. El trabajo se realizó con base en fuentes documentales del fondo Santa Fe del Archivo General de Indias de Sevilla.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un virreinato “sin virrey”: el Perú y sus poderes políticoeconómicos en tiempos del conde de Santisteban (1661-1666)

Un virreinato “sin virrey”: el Perú y sus poderes políticoeconómicos en tiempos del conde de Santisteban (1661-1666)

Por: Ismael Jiménez Jiménez | Fecha: 23/02/2015

En el gobierno virreinal que sirvió de tránsito entre los reinados de Felipe IV y Carlos II, el Perú reveló su cara más autónoma dentro de los márgenes permitidos por los mecanismos jurídicos coloniales. El conde de Santisteban apareció como un virrey de escaso carácter, y eso, unido al proceso de visita que sufría la jurisdicción, desembocó en el auge de los propios inspectores, de los miembros de la Real Audiencia de Lima y del Tribunal del Comercio gracias al apoyo en estructuras de marcado cariz clientelar.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un virreinato “sin virrey”: el Perú y sus poderes políticoeconómicos en tiempos del conde de Santisteban (1661-1666)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)

La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)

Por: Karent Viviana Portilla Herrera | Fecha: 23/02/2015

Este artículo muestra cómo, durante 1750 y 1810, los esclavos en la ciudad de Santiago de Cali y su jurisdicción buscaron su libertad usando un tipo de derecho consuetudinario, su peculio y herramientas jurídicas reglamentadas por la legislación hispana. La coartación fue uno de los mecanismos más empleados por los esclavos para manumitirse y se convirtió en el método más efectivo para adquirir su autonomía. Aquí fueron vitales los lazos familiares, las relaciones sociales y la participación de mujeres libres y esclavas, quienes con sus bienes, créditos y peculio ahorrado manumitieron a su parentela y se mantuvieron ellas mismas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Teresa Álvarez Icaza Longoria. "La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México. 1749-1789". México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. 306 pp.: “A propósito de la reseña de Rodolfo Aguirre Salvador”. Por María Teresa Álvarez Icaza Longoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anthony Pagden. "La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros". Madrid: Alianza Editorial, 2015. 542 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marina Mantilla Trolle, José Refugio de la Torre Curiel e Ignacio Almada Bay (coords). "Varios papeles de Juan Manuel de Viniegra". Guadalajara: Universidad de Guadalajara, El Colegio de Michoacán, El Colegio de Sonora, 2012. 277 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vera Candiani. Dreaming of Dry Land. Environmental transformation in Colonial Mexico City. Stanford (California): Stanford University Press, 2014. 408 pp.: “A propósito de la reseña de Katherinne Giselle Mora Pacheco”. Por Vera Candiani

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones