Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del XIX, las autoridades neogranadinas se plantearon el reto del reordenamiento social. Las ciudades fueron centros privilegiados de ese interés por ser, a criterio del proyecto ilustrado, escenarios fundamentales de la vida civilizada. La burocracia tanto secular como eclesiástica se dedicó a un particular ejercicio. Precisar las fuentes de lo que denominaban desorden social. Buscaban con ello sustentar las disposiciones con las que se pretendía defender un orden urbano, una moral y unas costumbres que el patriarcado colonial no lograba imponer del todo. Las mujeres pobres, las forasteras y quienes eran señaladas por "mal vivir", eran consideradas una amenaza para el ordenamiento de la ciudad. Por ese motivo abundan las ordenanzas que procuraban reglamentar, controlar y sancionar los comportamientos de aquellas gentes. En este artículo, se pretende mostrar algunos cuadros del ambiente de la ciudad de Santafé de Bogotá y resaltar en ellos, las relaciones de las mujeres con las autoridades que representaban al orden social y de género hispano. El protagonismo femenino en las interpretaciones sobre el desorden urbano, fue un prejuicio reiterado en el lenguaje de las disposiciones de policía, de los planes de higiene pública y de las normas judiciales. Las relaciones de las mujeres con las autoridades expresaban varios conflictos. En este artículo se pretende resaltar los suscitados por la incongruencia entre los modelos de feminidad sustentados en la moral cristiana y, las experiencias vitales de las inmigrantes pobres, algunas trabajadoras como las chicheras y las divorciadas. Según las tradiciones españolas en las que se formaron los funcionarios santafereños, el recogimiento, el silencio, la discreción, la castidad, eran los comportamientos esperados de las mujeres virtuosas, fueran ellas doncellas, casadas o viudas. La presencia en la ciudad de numerosas mujeres sin vínculos familiares o conyugales que garantizaran su control y sujeción, fue un desafío al patriarcado colonial representado en el gobierno de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad educativa, justicia y bienestar

Calidad educativa, justicia y bienestar

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

La calidad de la educación se torna relevante en el momento actual en que nos encontramos a mitad de camino de la fecha meta del Marco de Acción de DAKAR y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM, que han fijado el año 2015 para el logro de la universalización del acceso a la escolaridad básica de la población infantil del mundo, logrado lo cual se podría pasar a establecer metas relacionadas con la calidad educativa. En el ámbito colombiano, país donde según las estadísticas oficiales estamos cerca del cumplimiento de tales metas, las políticas públicas, tanto del orden nacional como de la ciudad capital, han postulado como programas para los años siguientes, el logro de la calidad educativa. Lo cual se proyecta también en un país que cuenta con una legislación avanzada que da espacios a la formulación y aplicación de transformaciones pedagógicas para el logro de esa calidad. La ciudad capital donde el postulado de la calidad se conjuga con principios como la inclusión social y el respeto de los derechos, da pie a que la población se entusiasme con la propuesta y se sume a la proyección de iniciativas hacia la calidad educativa para vivir mejor en la ciudad, entusiasmo que ha estimulado la escritura de este artículo
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad educativa, justicia y bienestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo pretende demostrar que en Colombia y en América Latina en general, se ha construido históricamente, tanto desde el punto de vista empírico como desde el discurso instaurado, un movimiento social de mujeres. Para ello, la autora describe brevemente el sustento teórico del tema, con el ánimo de aportar elementos a su argumentación. Seguidamente realiza una reseña histórica de la conformación y evolución de los movimientos sociales, especialmente de mujeres, en esta región y plantea algunas consideraciones a modo de conclusión acerca de los avances y limitaciones de la movilización y resistencia de las mujeres en el siglo XXI, y sobre el rumbo que deberían tomar de aquí en adelante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Por: José Fernando Serrano A. | Fecha: 2019

Cada vez se va haciendo más difícil contar el número de textos que tienen esta famosa cita del primer volumen de la "Historia de la sexualidad" de Foucault como punto de partida para sus reflexiones en torno a la historia de la homosexualidad; incluso, el mismo texto aparece con frecuencia en las discusiones contemporáneas sobre género y sexualidad, siendo cita obligada en muchos de ellos. La obra misma de Foucault es piedra fundacional de las teorías que se cobijan bajo el manto del llamado "constructivismo", de los estudios culturales y en más de un reader sobre estos temas se le dedican capítulos particulares. La importancia de tal planteamiento de Foucault sobre la creación de la "homosexualidad" a fines del siglo XIX está, no tanto en su cuestionamiento a la idea de una cierta Homosexualidad transhistórica y transcultural que se remontaría al mundo griego y recorrería toda la historia de occidente e incluso de otras culturas, sino en la búsqueda de una genealogía del discurso -como hizo con otros temas como la locura y la clínica- para determinar la condiciones de su construcción cultural. En este ejercicio, Foucault señala el paso de los discursos canónicos y civiles centrados en la noción medieval de "sodomía" como un conjunto particular de actos, hacia la noción moderna y contemporánea de la “homosexualidad" con el surgimiento de la sexología y su pulsión por clasificar y especificar individuos, con "naturalezas" propias a tales condiciones. Este texto es un ensayo de historia cultural que tiene por objeto a hondar en lo señalado por Foucault en el citado planteamiento mediante una indagación por los procesos a través de los cuales se fue conformando lo que podríamos llamar una “subjetividad homosexual moderna" desde finales d ligio XIX y a lo largo de buena parte del siglo XX; para ello centraré mi análisis en un conjunto de obras y discursos en apariencia dispares -medicina, literatura, fotografía- surgidos principalmente en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX con miras a determinar las tensiones que conforman tal subjetividad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

El cortejo, el matrimonio y la formación de familias en Santafé, Nueva Granada no se acogían a la norma única del rito católico promulgado por la Corona española y por la iglesia. La diversidad de formas de unión era lo usual. Estas uniones «irregulares» estaban asociadas a la raza de los contrayentes, a la situación socioeconómica y a la diferencia genérica. El rito católico al alcance sólo de una minoría blanca sirvió a los fines de la diferenciación social y fue dispositivo de las “gentes de bien” para preservar la pureza de sangre, asegurar la posición social la propiedad, el monopolio de los cargos públicos, y garantizar la castidad de sus mujeres. La distribución de los eventos matrimoniales deja establecido que el rito matrimonial era observado por la población blanca peninsular, en menor medida, por la población negra subordinada a ella a través de la esclavitud y por la población indígena, sobre quien la eficacia del indoctrinamiento católico estaba astutamente ligada al pago del tributo real. Los mestizos acudían a la iglesia a sancionar sus uniones en proporciones considerablemente menores que la población blanca. En conjunto, y durante el lapso de 1765-99, los matrimonios de mestizos constituyeron solamente, el 1.2 por ciento de las celebraciones matrimoniales de la parroquia de la Catedral. De esto se deduce que la aproximación sexual y formación de familia entre la gran mayoría de la población mestiza se hizo por los senderos prohibidos del concubinato y amancebamiento, rutas satanizadas por la iglesia católica y el estado colonial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las mestizas y el concubinato en el patriarcal Santafé de Bogota, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Por: | Fecha: 2019

Las Comunidades de Paz han sido sin lugar a dudas una experiencia novedosa de reorganización comunitaria no violenta en un contexto de conflicto armado. Igualmente han sido facilitadoras de la reinserción a la vida tradicional en sus lugares de origen. No obstante ese mismo contexto violento dota de gran vulnerabilidad a las condiciones de vida en la etapa actual de reinserción. En las mismas resulta igualmente evidente el empoderamiento de las mujeres. Una vez llegado el momento de la reinserción, es importante analizar las fortalezas y debilidades de la metodología de acción empleada por todos los actores implicados y extraer conclusiones que permitan corregir las carencias a fin de maximizar las intervenciones similares a futuro. El proceso de desplazamiento es a todas luces no deseable. Una vez ocurrido parece conveniente, no obstante, aprovecharlo para metodológicamente apoyar la superación de los desequilibrios sociales y especialmente de género, de las poblaciones afectadas. Es motivo del presente documento, destacar los potenciales que este proceso puede conllevar, así como la oportunidad que para el ACNUR tiene, analizar con una visión crítica pero constructiva, la configuración y desarrollo de las Comunidades de Paz, en las que ha estado implicado, mediante el acompañamiento de este proceso, particularmente en la etapa de reinserción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

El presente artículo plantea una serie de problemas que la crítica literaria colombiana debe asumir en el momento de enfrentar la tarea de realizar una nueva visión de la historia de la literatura en el país. A partir de propuestas de la teoría literaria de género y el multiculturalismo, se formulan una serie de críticas al canon literario colombiano y al proceso mismo de recepción y selección de las obras. Se mira como, desde paradigmas excluyentes, se han silenciado muchas voces propuestas literarias que es necesario tener en cuenta. Igualmente el artículo propone unos ejes desde los cuales es necesario examiar la escritura de autoras en nuestro ámbito cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El síndrome de Efraín: el deseo sexual masculino, entre la blanca y la mulata

El síndrome de Efraín: el deseo sexual masculino, entre la blanca y la mulata

Por: María Ximena Hoyos Mazuera | Fecha: 2019

El presente artículo hace una reinterpretación de la díada virgen-prostituta, María y Salomé, mostrada a través de la voz masculina de Efraín, en la novela romántica americana María del escritor vallecaucano Jorge Isaacs. La relación que tiene Efraín con María, quien pertenece a la clase pudiente, además es su prima y vista como posible madre de sus hijos, es totalmente distinta a la relación que tiene él con Salomé, una mulata pobre, hija de uno de los arrendatarios de su hacienda, Custodio. Las libertades que Efraín se permite con Salomé conducen a una reflexión sobre la relación entre clase social, raza y género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

El síndrome de Efraín: el deseo sexual masculino, entre la blanca y la mulata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo, ilustración y bienes comunes

Feminismo, ilustración y bienes comunes

Por: David Hernández Castro | Fecha: 2019

En la literatura filosófica del siglo XVIII la dialéctica de la Ilustración se escribe bajo el subtexto de género de la dominación patriarcal, apareciendo como dos dimensiones de un mismo proceso que identificaba las relaciones de dominación de la naturaleza con las relaciones de dominación de género. El ensayo trata de mostrar, a partir de la lectura de Locke y de los avances en la investigación de la opinión popular, los vínculos entre la dialéctica de la razón patriarcal y la desarticulación de los bienes comunales, para concluir con una exposición de los planteamientos ecofeministas que la crítica a esta relación está produciendo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismo, ilustración y bienes comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio

Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio

Por: Marcela Lagarde y de los Ríos | Fecha: 2019

Cualquiera que se zambulla en la historia de los feminismos, verá con claridad que el feminismo no puede ser pensado sólo como un movimiento concreto o como el movimiento feminista. Han habido centenas de movimientos feministas y habrá muchos más. El feminismo tampoco puede ser identificado sólo con movilizaciones públicas, protestas y demandas, con mujeres con el puño en alto, con la quema de brassieres, o con mujeres vestidas de negro como duelo y límite ante el genocidio; el feminismo sucede también en soledad. No sólo está en las luchas públicas, sino también en las nuevas formas de convivencia y cotidianidad. Transcurre en torno a fogones y mesas de cocina, en los mercados, los hospitales y las iglesias. Está en las aulas, las salas de conciertos y los proyectos productivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones