Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Carlos Juárez Nieto. "Guerra, política y administración en Valladolid de Michoacán: la formación profesional y la gestión del intendente Manuel Merino, 1776-1821". Morelia, México: Gobierno del Estado de Michoacán; Secretaría de Cultura, 2012. 757 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inconmensurabilidad del demonio. Aproximaciones interpretativas a un pacto demoniaco novohispano (siglo XVIII)

La inconmensurabilidad del demonio. Aproximaciones interpretativas a un pacto demoniaco novohispano (siglo XVIII)

Por: Anel Hernández Sotelo | Fecha: 11/02/2014

En 1787, el administrador de la hacienda El Puente, situada en Xochitepec, por mandato del cura de la demarcación, puso preso en el juzgado eclesiástico a José Rojas. Presuntamente, él era el autor de “un papel en que se contienen diferentes blasfemias hereticales, e invocaciones expresas del demonio”, escrito con sangre. Comenzó entonces un proceso inquisitorial que no terminó sino hasta el año de 1807. El presente artículo es una propuesta interpretativa del discurso plasmado en el “herético” papel. El análisis se nutre de la perspectiva interdisciplinaria de los estudios sobre cultura escrita, particularmente de la hermenéutica propuesta por Iser y Foucault.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inconmensurabilidad del demonio. Aproximaciones interpretativas a un pacto demoniaco novohispano (siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los médicos y los cirujanos mulatos y de otras castas en la Lima colonial

Los médicos y los cirujanos mulatos y de otras castas en la Lima colonial

Por: Paula Ermilia Rivasplata Varillas | Fecha: 11/02/2014

En la Lima colonial, los mulatos libres y otras castas se hicieron imprescindibles como barberos y cirujanos a tal punto que esos oficios se volvieron casi exclusivos de ellos. La universidad impidió que obtuviesen grados por la nota de infamia que llevaban en sí, pero esto no fue un obstáculo para que algunos se formaran libremente en los hospitales donde se enseñaba al que quisiera aprender y trabajar como barbero o cirujano, bajo la dirección de los médicos. De esta manera, muchos mulatos lograron ejercer el oficio en virtud de haber superado los exámenes que se realizaban en el cabildo. Solo uno, el mulato José Manuel Valdés, logró permiso real para sacar su grado en la Universidad de San Marcos en 1795, pero ya para entonces los requerimientos eran menos severos y se había franqueado el camino para que los miembros de las castas pudiesen ejercer trabajos anteriormente vedados a ellas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los médicos y los cirujanos mulatos y de otras castas en la Lima colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios

El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios

Por: María Eugenia Chaves Maldonado | Fecha: 11/02/2014

En este artículo se analizan tres discursos que abogaron por la abolición de la esclavitud en Hispanoamérica: el primero de ellos fue escrito a finales del siglo XVII y los dos restantes a comienzos del siglo XIX . La lectura analítica de estos textos presenta aquí una hipótesis sobre la interrelación entre esclavitud, libertad política y abolicionismo. Se muestra que la propuesta abolicionista del siglo XVII fue radical tanto en su crítica como en sus conclusiones, mientras que las del siglo XIX , formadas al calor de las revoluciones de inspiración republicana y liberal, dieron un paso atrás en su crítica inicial a la esclavitud para terminar negando lo que en principio alegaban defender. Crearon un concepto de libertad en forma de oxímoron que les permitía negarla después de haber pretendido argumentar a su favor.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enrique Nieto Estrada, coord. "El pecado en la Nueva España". México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2012. 262 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La actividad radial colombiana a través de algunos periódicos y revistas, 1928-1950

La actividad radial colombiana a través de algunos periódicos y revistas, 1928-1950

Por: Catalina Castrillón Gallego | Fecha: 20/08/2011

El artículo pretende evidenciar las relaciones que se establecieron entre los medios escritos y la radiodifusión durante la primera mitad del siglo xx en Colombia y su incidencia en la conformación de la audiencia radial. Podemos considerar los primeros como un factor importante en el proceso de introducción de la radio en el país, ya que, en un primer momento, periódicos y revistas se convirtieron en el vehículo para que esta novedad técnica trascendiera hacia sectores más amplios. Posteriormente, se ocuparon de registrar la constitución de la actividad radial como industria rentable y acogieron en sus páginas diferentes discusiones en torno a los criterios de programación que marcaron el rumbo de su funcionamiento.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La actividad radial colombiana a través de algunos periódicos y revistas, 1928-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una etnografía en los archivos de la Fundación Pierre Verger. Diálogos, discusiones e interacción a partir de un estudio de caso

Una etnografía en los archivos de la Fundación Pierre Verger. Diálogos, discusiones e interacción a partir de un estudio de caso

Por: Joana de Conti Dorea | Fecha: 20/08/2011

Este artículo examina cuestiones metodológicas acerca de la investigación etnográfica con archivos, a partir del estudio de caso realizado en la Fundación Pierre Verger, Bahía, Brasil. Verger, francés que se estableció en Bahía en la década de 1940, es conocido por sus viajes alrededor del mundo, por su trabajo como fotógrafo y por sus investigaciones etnográficas. La Fundación es la institución que hoy día abriga el acervo del fotógrafo etnógrafo. Ahí fue realizada la investigación de campo por medio de la cual se creó una metodología de análisis de las fotografías que destacan las interacciones y los diálogos como espacio de construcción de definición y conceptos antropológicos. Por el contacto con los archivos de la Fundación, así como con las personas que acceden al lugar, este artículo pretende reflexionar acerca de las idiosincrasias de una etnografía realizada en un archivo fotográfico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una etnografía en los archivos de la Fundación Pierre Verger. Diálogos, discusiones e interacción a partir de un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentando el repertorio: lo audiovisual en las po-éticas y políticas del recordar

Documentando el repertorio: lo audiovisual en las po-éticas y políticas del recordar

Por: Catalina Cortés Severino | Fecha: 20/08/2011

Este trabajo audiovisual y etnográfico se basa en un recorrido a través de diferentes escenarios de memorias de la violencia del Proceso de Comunidades Negras (pcn), la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y la Organización de Mujeres Wayuu Munsurat. Partiendo de la articulación tiempo / imagen, me interesa analizar cómo las prácticas audiovisuales están abriendo espacios para reflexionar sobre otras temporalidades, sobre la memoria entendida, en términos de Benjamin, como la ruina que no significa la decadencia, el pasado, sino la interposición y coexistencia de tiempos. Asimismo, este proyecto es considerado una práctica y producción cultural de memoria a través de la aproximación audiovisual.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documentando el repertorio: lo audiovisual en las po-éticas y políticas del recordar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viviendo en el Bosque. Un siglo de investigaciones sobre los makú del noroeste amazónico, de Gabriel Cabrera (editor)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones