Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fundamentos y práctica internacional del derecho a la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas

Fundamentos y práctica internacional del derecho a la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas

Por: Luz Ángela Patiño Palacios | Fecha: 14/03/2021

Este artículo describe y analiza las prácticas en derecho internacional sobre la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas. En primer lugar, expone los fundamentos en diferentes instrumentos internacionales en la materia, así como los criterios para una adecuada consulta. En segundo lugar, se realizan consideraciones sobre la diferencia entre el derecho a la consulta previa y el consentimiento vinculante de los pueblos indígenas. Por último, el artículo realiza una breve conclusión.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos y práctica internacional del derecho a la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Right to Water in the Case-Law of the Inter-American Court of Human Rights

The Right to Water in the Case-Law of the Inter-American Court of Human Rights

Por: Jimena Murillo Chávarro | Fecha: 09/04/2014

The human right to water is nowadays more broadly recognised, mainly due to the essential societal function that this resource plays; likewise, because of the present water scarcity is generating conflicts between its different uses. Thus, this right aims at protecting human beings by guaranteeing access to clean water that is essential to satisfy vital human needs. Similarly, access to clean water is an important element to guarantee other rights including the right to life and health. The recognition of the right to water is mainly achieved in two ways: as a new and independent right and as a subordinate or derivative right. Concerning the latter, the right to water can emanate from civil and political rights, such as the right to life; or can be derived from economic, social and cultural rights, including the right to health, the right to an adequate standard of living, and the right to housing. This contribution explores the position of the Inter-American Court of Human Rights regarding the right to water, and analyses whether the Court has recognised the right to water and, if so, in which manner.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Right to Water in the Case-Law of the Inter-American Court of Human Rights

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Límites a la exoneración de responsabilidad en el derecho internacional: la selección y priorización de casos en la jurisdicción nacional

Límites a la exoneración de responsabilidad en el derecho internacional: la selección y priorización de casos en la jurisdicción nacional

Por: Sebastián Machado Ramírez | Fecha: 09/04/2014

Mucho se ha discutido sobre las herramientas jurídicas con las cuales cuenta un Estado para asumir un proceso de justicia transicional. Tradicionalmente, la literatura ha estado discutiendo el contenido de los estándares de “verdad, justicia y reparación”. No obstante, se le ha dedicado muy poca atención a las fuentes normativas que pueden limitar o permitir la exoneración parcial de responsabilidad en los procesos de justicia transicional. Esta exoneración puede ser parte de una política de selección y priorización de casos, lo cual puede estar vinculado a la concesión de amnistías o indultos parciales. El objetivo de este artículo es estudiar tres marcos regulatorios del derecho internacional: 1) el derecho internacional de los derechos humanos; 2) el derecho internacional humanitario; y 3) el derecho penal internacional. Un estudio cuidadoso demuestra que ningún instrumento internacional requiere que un Estado investigue o juzgue la totalidad de los casos relacionados con el conflicto. A grandes rasgos, el derecho internacional impide que se promulguen amnistías absolutas, pero permite que el Estado seleccione y priorice casos, sin castigar la exoneración parcial de responsabilidad de un grupo de involucrados.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Límites a la exoneración de responsabilidad en el derecho internacional: la selección y priorización de casos en la jurisdicción nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Continuamos informando o asumimos el cambio?

¿Continuamos informando o asumimos el cambio?

Por: Ruth Garzón | Fecha: 18/05/2010

Los sistemas educativos tradicionales han convertido a los estudiantes en entidades pasivas que guardan información transitoriamente, sin mayores capacidades para procesarla y aplicarla a la solución de situaciones de la vida diaria. La discusión generalizada entre los investigadores de la educación plantea la necesidad de cambiar las estrategias pedagógicas que han favorecido esas situaciones, para permitir una formación integral del individuo como ser capaz de razonar, crear, innovar y desarrollarse autónomamente. Las exigencias gubernamentales, institucionales e incluso las políticas de la globalización y el desarrollo del ser humano basado en la economía del conocimiento reclaman ese cambio de estrategias en el sistema pedagógico de enseñanza-aprendizaje; pues aunque éste se encuentre amenazado por la resistencia natural que ofrece el enfrentamiento con una cultura establecida, debe darse desde el aula de una manera inmediata. Como respuesta a esa necesidad, la Unidad de Bioquímica del Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina (Universidad del Rosario) plantea una estrategia no tradicional en pos del cambio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Continuamos informando o asumimos el cambio?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Por: Javier Andrés Flórez Henao | Fecha: 19/03/2010

Uno de los grandes cambios establecidos en la Constitución de 1991, y el principal dentro del sistema electoral, fue el establecimiento de la circunscripción nacional para la elección del Senado de la República. Como toda norma, tenía unos objetivos claros a la hora de su implementación que eran, sin duda alguna, visibles en las extensas discusiones dentro del proceso constituyente. Este artículo pretende evaluar uno de esos objetivos, específicamente el orientado a la búsqueda manifiesta de hombres y mujeres que forjasen proyectos políticos para todo el colectivo colombiano y que, al hacerlo, buscasen su elección en todo el territorio nacional y se autoconcibieran como líderes de toda la nación, superando el vínculo tradicionalmente regional que la historia ha visto pasar por el Senado en sus extensos 60 años de existencia. Para ello hemos sistematizado, descrito y analizado los resultados de los cinco eventos electorales que se han llevado a cabo para la elección del Senado desde 1991, con la ayuda de una revisión bibliográfica pertinente que permite comprender dichos resultados y ubicarlos en una esfera lógica de comportamiento de los candidatos escogidos en la circunscripción nacional. En este caso la explicación se inscribe dentro de la teoría de elección racional.         
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Por: Diana Hoyos Gómez | Fecha: 19/03/2010

Este ensayo busca establecer una comparación entre los elementos centrales de la teoría de la justicia de John Rawls y de Amartya Sen, así como analizar algunas debilidades y contribuciones de estas propuestas teóricas. Nuestro trabajo se concentra en cuatro temas centrales en la discusión de la teoría de la justicia: las circunstancias que han de ser consideradas en cualquier evaluación de la justicia, principios de la justicia y reglas de combinación, bases informacionales de la justicia y desigualdades admitidas en las evaluaciones de justicia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tassara, Carlo. Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros. Bogotá: Ediciones Unisalle. 2016. 132 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensamiento consciente, ignorancia científica y el avance de la ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Por: Rachid El Houdagui | Fecha: 23/09/2017

Um dos determinantes chave da nova política exterior marroquina é o fator geopolítico. Marrocos depende muito de suas relações conflituosas com seus vizinhos argelinos e espanhóis. Neste contexto, a única solução é então pedir o apoio dos Estados ocidentais, em particular europeus, e priorizar o tema da inserção económica frente à integração e cooperação política regional. Assim, devido à mundialização e à instabilidade regional que hoje em dia se vive no Magrebe, o rei Mohammed VI tem transformado a sua diplomacia tradicional e pessoal em uma diplomacia moderna, claramente económica e profissionalizada.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Por: Ignacio Sabbatella | Fecha: 13/12/2017

Entre 1989 y 2001 se configuró un proceso de integración energética en el Cono Sur de América, en el cual Argentina adoptó el papel de exportador de petróleo y gas natural, a pesar de que históricamente había tenido que importar una parte de los hidrocarburos y sus derivados necesarios para cubrir la demanda interna. El objetivo de este artículo es analizar por qué y cómo se insertó Argentina como proveedor de hidrocarburos en este proceso. Como hipótesis, se argumenta que fue menos una política de Estado que una consecuencia indirecta de la reforma neoliberal del sector de hidrocarburos, cuyos pilares fueron la desregulación del mercado, la privatización de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado (ypf) y la transformación simbólica y material del petróleo y gas en commodities. En términos de la cepal (1994), se trató más de una integración “de hecho” que de una integración impulsada por políticas. Tomando en cuenta estudios previos sobre la reforma del sector, se aplicó una estrategia metodológica basada en la investigación documental (Valles, 1997), a través de la recolección, sistematización y análisis de datos secundarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones