Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Por: Alexánder Hincapié García | Fecha: 2019

Este trabajo realiza una lectura heterodoxa de la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo. Lectura que interroga el texto a través de categorías como raza, masculinidad y Sexualidad y, con ellas, muestra unas condiciones ligadas al proyecto de formación del Estado nacional colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Novela

Compartir este contenido

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Por: Abel Ignacio López | Fecha: 2019

Este libro, originalmente escrito en inglés y publicado en 1991 por la editorial londinense Verso Edition, comienza con la historia de Eccidia. Esta matrona había persuadido a su esposo de que hiciera voto de castidad. El esposo en un principio aceptó pero luego rompió el juramento y consiguió una amante. San Agustín, a quien Eccidia acudió en búsqueda de consejo, consideró que la mujer debía disculparse por desobediente. Ella había dispuesto de parte de los bienes traídos al matrimonio, para entregarlos a los monjes, y había decidido usar ropa de viuda. Al parecer, comenta la historiadora Salisbury, Eccidia consideraba que el haber aceptado el voto de castidad le permitía controlar su propio cuerpo y en consecuencia tener autonomía sobre los demás aspectos de su vida. San Agustín estaba de acuerdo con el esposo: renunciar a la sexualidad no eximía a la mujer las obligaciones propias de su sexo, en especial de la subordinación. La historia de Eccidia resume los dos temas centrales del libro: por una parte, el punto de vista sobre la sexualidad y la castidad elaborado por los padres de la Iglesia y cuya finalidad era procurar un control sobre la autonomía y el poder espiritual que acompañaban la vida ascética; por otra, el modelo de vida de las vírgenes, como Eccidia, cuyo comportamiento no se ajustaba a las exigencias de los teólogos católicos. Tertuliano, Cipriano, Ambrosio y Jerónimo, a quienes la autora dedica los dos primeros capítulos del libro, compartían un punto de vista dualista. Dividían el mundo entre carne y espíritu. Esta división se inició con el pecado original, que fue una falta sexual, cometido por Adán y Eva en el paraíso terrenal. Desde entonces se formaron dos reinos: el carnal que es el sexual y el espiritual que es el de los ángeles, los castos y los célibes. Son reinos «excluyentes y opuestos». El sexo es de por sí malo. Tertuliano, por ejemplo, consideraba que la sexualidad es mala independientemente de la legalidad del matrimonio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico

Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico

Por: Carlos Germán Van der Linde | Fecha: 2019

El ideal romántico de amor influye en las mentalidades femeninas más ilustradas del siglo XIX; tal es el caso de Carlota, la protagonista de la novela abolicionista Sab (1841), novela de la autora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Carlota, una mujer que se duele de la condición de esclavitud en que están subyugados los negros en la isla de Cuba, ha sido educada por su padre, un hombre también romántico que no dirige su vida por el «positivismo». Es precisamente esa mujer que hemos denominado ilustrada por inspirar su conciencia política bajo los principios republicanos de la igualdad, la libertad, y la fraternidad, la que vive, en gran parte de la novela, una ilusión romántica. Hasta que al final, el romanticismo se enfrenta con la realidad masculina, positivista e impositiva de su esposo y sociedad general. Es en este punto donde toma conciencia del sofisma vivido y asume la desilusión como una postura de vida, desilusión que está reforzada simbólicamente por el retiro al claustro de su amiga Teresa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un reto para la democracia, un reto para la paz: feminizar el mundo

Un reto para la democracia, un reto para la paz: feminizar el mundo

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En los albores del siglo XXI y de un nuevo milenio, en medio de la guerra, la muerte, los secuestros, las desapariciones, la constante violación de derechos humanos, la corrupción, la intolerancia y una dosis de violencia diaria que hace tiempo nos hubiera debido aniquilar, en medio también de una carencia de grandes utopías capaces de mostrarnos un camino esperanzador, urgen nuevas miradas sobre el mundo dentro de las cuales nos parece fundamental, entre otras, por supuesto, la mirada femenina. Más que nunca hoy, el mundo y particularmente Colombia, necesita a las mujeres, por lo menos a éstas que entendieron que el feminismo es un humanismo y hablo de este feminismo de hoy, del siglo XXI, ese que trabaja por el reconocimiento y la valoración de las diferencias desde marcos civiles, jurídicos y políticos de igualdad; este feminismo postmoderno que fue probablemente el primero en cuestionar el concepto de Sujeto del pensamiento occidental abriendo la puerta y dando la bienvenida a las diferencias, a todos los y las que no se reconocían en este gran sujeto de la modernidad, ese gran sujeto que descubrimos más varón que universal, de raza blanca, burgués, judeo-cristiano y heterosexual, pero ante todo varón ... un varón que se decía moderno a pesar de no permitir el acceso de las mujeres (y de muchos otros grupos) a los beneficios de la modernidad; este feminismo que denunció la separación radical entre un universo privado sentimentalizado y un universo público racionalizado y que entendió que palabras tales como convivencia, tolerancia, respeto, solidaridad, equidad, paz y democracia -palabras tan utilizadas hoy en nuestro país- se tienen que practicar no solo allá en los escenarios políticos y los espacios públicos, sino ante todo en lo más invisible de la organización social: el espacio de lo privado, ese patio de atrás donde tratamos de encontrarnos, amarnos y convivir hombres y mujeres; si no se produce desplazamiento de lo público a lo privado, a partir del reconocimiento de que lo personal también es político, nos será de verdad muy difícil seguir creyendo en la democracia y mucho menos en una paz que sea capaz de extralimitarse de lo público a lo privado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Un reto para la democracia, un reto para la paz: feminizar el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México. Una nueva propuesta democrática

México. Una nueva propuesta democrática

Por: Marcela Lagarde | Fecha: 2019

Una posibilidad se abre paso en esta hora y consiste en crear una cultura política democrática que abarque no sólo el régimen político sino la relación entre el Estado y la sociedad, y la conformación posmoderna de las ciudadanas y ciudadanos cuyas relaciones sean de respeto y reconocimiento mutuo, de compartición equitativa de los espacios, de aceptación de la diversidad y del desacuerdo. Requerimos conformarnos como una ciudadanía con alfabeto, con palabra, con imaginación hecha voz; con argumentos y representaciones colectivas legitimas. Frente a la corporación que anula y subsume a cada quien en otras voluntades, precisamos constituimos en individuos e individuas con derecho a proponer, analizar, dudar, pero sobretodo a optar y decidir. Si no caminamos en esa dirección ganara el partido del Estado u otro que represente la principal opción de gobierno, de quienes concentran más formas de dominio de clase, étnicas, de edad, de género, etcétera
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

México. Una nueva propuesta democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contexto sí importa: violencia de género hacia las estudiantes en escuelas secundarias y preparatorias en Guanajuato

El contexto sí importa: violencia de género hacia las estudiantes en escuelas secundarias y preparatorias en Guanajuato

Por: Teodora Hurtado Saa | Fecha: 2019

El objetivo de esta investigación fue analizar los tipos de violencia de género hacia las niñas y muchachas en las escuelas secundarias y preparatorias en el sur del estado de Guanajuato, por medio de técnicas cualitativas y cuantitativas, para que, junto con los y las actoras involucradas se propongan alternativas de solución a la problemática detectada. En este trabajo se presentan algunos de los hallazgos, pero relacionándolos con la violencia hacia las mujeres en el estado y en sus comunidades, ya que la violencia hacia las mujeres no es un hecho individual ni aislado, es un fenómeno complejo donde las mujeres pueden llegar a vivir la violencia en todos los ámbitos de su vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El contexto sí importa: violencia de género hacia las estudiantes en escuelas secundarias y preparatorias en Guanajuato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos de oprimidas: análisis crítico de los discursos de empleadas domésticas peruanas en Lima

Discursos de oprimidas: análisis crítico de los discursos de empleadas domésticas peruanas en Lima

Por: Carola Mick | Fecha: 2019

Este estudio se realizó en la capital de Perú, Lima. Se efectuaron 32 entrevistas con trabajadoras del hogar peruanas migrantes de otras regiones del país en el año 2005. Su experiencia migratoria fue analizada tomando en cuenta su precaria situación social y profesional actual como problema social con aspecto semiótico desde una perspectiva crítica. Combinando métodos del análisis de la conversación y del discurso, con enfoque en procesos conversacionales de categorización social, se investiga cómo las trabajadoras construyen a la vez su identidad y realidad social, haciendo referencia a estructuras ideológicas básicas y escogiendo estrategias discursivas individuales frente a ellas. En este proceso van transformando las estructuras, contribuyendo en diferentes medidas a posibles cambios sociales en su entorno y ejerciendo una cierta forma de infl uencia social y poder discursivo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Discursos de oprimidas: análisis crítico de los discursos de empleadas domésticas peruanas en Lima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en el oficio de ventas callejeras en Barranquilla

La mujer en el oficio de ventas callejeras en Barranquilla

Por: Clareth Flores | Fecha: 2019

El desempleo en Colombia se incrementa cada día, aunque no es su único flagelo social, se ha constituido, en uno de los grandes problemas económicos, que tiene sus repercusiones en una serie de variantes sociales. Esta crisis no excluye a la Costa Atlántica, que a excepción del Cerrejón, Ccrromatoso, Urrá, y de la explotación de algunos pozos petrolíferos -a persar de esto-, la industria presenta un grave estancamiento, la rama industrial aumenta el despido masivo de trabajadores como producto del cierre de fábricas que se "declaran en quiebra”. En Barranquilla, tenemos los ejemplos de Vanylon y Marisol, entre otras, donde la inmensa mayoría de trabajadoras eran mujeres, hoy un gran porcentaje de ellas, fueron lanzadas a la calle, sin el pago de sus prestaciones sociales. Es evidente que el nivel absoluto de vida de los colombianos asalariados haya descendido, como reflejo de las políticas de austeridad, que pretenden descargar la crisis sobre los trabajadores; las condiciones que imponen el FMI (Fondo Monetario Internacional) para la concesión de nuevos prestamos al país, contribuyen a disminuir el ingreso nacional per cápita y a imponer por parte del gobierno, ínfimos aumentos salariales (10%) lo mismo que el recorte de vitales prestaciones sociales. Esta política lesiona el salario real, disminuyéndose la capacidad adquisitiva del trabajador(ra), quien, cada vez compra menos y se hace más precaria su forma de existencia. Si este marco de referencia opera para los que trabajan, para los desempleados que alternativas hay para subsistir?.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La mujer en el oficio de ventas callejeras en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demasiados héroes. [Reseña]

Demasiados héroes. [Reseña]

Por: Laura Restrepo | Fecha: 2019

El melodrama de Laura: Desde una historia de vida, su propia experiencia delimitada a varios años de juventud, la escritora Laura Restrepo nos da una novela muy personal. Es autobiográfica, exploratoria de su personalidad interior, una tarea de autoanálisis a través de las aguas lustrales de la literatura. Un ajuste de cuentas con sus debilidades y errores. Un exorcismo de culpas que son los fantasmas que han visitado a la autora durante años. Todo esto estimulado a la vez por la presencia inquietante e inquisitiva de su hijo, demandando explicaciones, diálogos veraces y convincentes más allá de las mentiras piadosas y las verdades a medias con que las madres suelen atender a sus hijos. Preguntas y diálogos que se vuelven más exigentes cuando ya el niño es un joven que marca cada vez más el territorio de su personalidad. Se trata del diálogo y la pregunta por el padre de Mateo a su madre Lorenza. Se trata de la pregunta fundamental en términos de la formación de la psiquis humana, del yo constitutivo de la personalidad, de lo que en su ausencia y/o presencia nos acompaña para siempre. En la inevitable conciencia de nuestra soledad hacia la muerte, la única certeza. La pregunta por el padre está también como monólogo interior de Lorenza ante la muerte de su padre, “papaíto”, cuyo duelo es dilatado, eludido con ausencias culposas. Lorenza se nos descubre en su intimidad narcisista e infantil frente a la impotencia para asumir responsablemente, con presencia y todo, la muerte de su amado padre. La autora ejerce una venganza poética en la relación con ese padre sustituto que es el partido político trotskista, al que Lorenza entregó vida, honra y bienes. Pero no se venga de los compañeros de militancia, sino del omnipresente mandarín de la secta que domina a los militantes. No hay en toda la trama siquiera una mención al personaje de marras. A dos de las matriarcas de la organización les da vida, se las reconoce, es verdad que con fino desprecio literario.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demasiados héroes. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones