Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Por: Macarena Perusset Veras | Fecha: 19/12/2005

El presente artículo trata sobre el proceso de construcción y consolidación de la élite rioplatense a principios del siglo XVII. Su objetivo principal es describir, analizar y discutir las estrategias que desplegaron ciertos personajes, que tenían el interés de constituirse en el sector dominante que estuvo al frente de los asuntos políticos, económicos y sociales de la ciudad de Buenos Aires hasta mediados del siglo XVII. Una parte fundamental de este estudio se concentra en el surgimiento del comercio ilícito por el puerto de Buenos Aires.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII

La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII

Por: Ángel Rafael Almarza Villalobos | Fecha: 19/12/2005

El discurso de la limpieza de sangre es esencial para la comprensión de los valores de las sociedades hispanas de la época colonial. En este artículo se muestra cómo un discurso originado en el continente europeo pasó a ser la base del sistema de estratificación social en el nuevo orden colonial y se analiza el impacto de la transferencia de ideas desde España a las sociedades coloniales, a partir del estudio del Colegio de Abogados de Caracas. El concepto de limpieza de sangre en la provincia de Caracas fue distinto del establecido en la metrópolis. En estas tierras, la limpieza de sangre fue preocupación de todos los grupos sociales que conformaban la provincia durante el siglo XVIII y elemento fundamental para que la élite criolla mantuviera el control de las instituciones civiles y eclesiásticas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Por: José Eduardo Rueda Enciso | Fecha: 19/12/2005

Se hace un detallado balance bibliográfico sobre las obras del historiador Juan Friede (1901-1990), que tratan sobre el adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de la ciudad de Santafé de Bogotá. También se hace una extensa revisión de las investigaciones que se han escrito sobre la vida y obra de este conquistador por parte de otros investigadores, señalando los aportes que cada uno ha realizado y la importancia de los trabajos de Friede como pionero del estudio de la conquista del Nuevo Reino de Granada y la problemática indígena colombiana, con base en la documentación guardada en el Archivo General de Indias (Sevilla), aprovechando una reciente reedición del libro El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada (1979).
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ramón Mujica Pinilla. "Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América". Lima: Banco Central de Reserva del Perú; Fondo de Cultura Económica; IFEA, 2001.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antonio Rubial García. "La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España". México: Universidad Nacional Autónoma de México; Fondo de Cultura Económica, 1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sergio Serulnikov. "Subverting Colonial Authority: Challenges to Spanish Rule in Eighteenth Century Southern Andes". Durham and London: Duke University Press, 2003.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rennée Soulodre-La France. "Región e imperio. El Tolima grande y las reformas borbónicas en el siglo XVIII". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Remedios contra la pobreza. Trabajo indígena y producción de riqueza en la amazonia portuguesa, siglo XVIII

Remedios contra la pobreza. Trabajo indígena y producción de riqueza en la amazonia portuguesa, siglo XVIII

Por: Patricia Melo Sampaio | Fecha: 27/12/2004

El objetivo de este artículo es tratar de establecer las líneas generales de la organización de la producción de riqueza en el Grão-Pará durante el período pombalino, teniendo en cuenta a los múltiples personajes que intervinieron en este proceso: indios, mestizos, esclavos y libres que vivieron inmersos en diferentes actividades, trabajando para su sustento y también para el de sus señores. Es importante señalar que uno de los argumentos centrales para la incorporación de los indios al mundo colonial era su destino como mano de obra necesaria al funcionamiento de la economía. Disputas interminables marcaron las relaciones entre los diferentes agentes coloniales por su control y los resultados de la economía dependieron del éxito de esta incorporación. Los indios fueron el verdadero “remedio para la pobreza” en Grão-Pará
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Remedios contra la pobreza. Trabajo indígena y producción de riqueza en la amazonia portuguesa, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafuero eclesiástico, desamortización y tolerancia de cultos: una aproximación comparativa a las reformas liberales mexicana y colombiana de mediados del siglo XIX

Desafuero eclesiástico, desamortización y tolerancia de cultos: una aproximación comparativa a las reformas liberales mexicana y colombiana de mediados del siglo XIX

Por: José David Cortés Guerrero | Fecha: 27/12/2004

Este artículo muestra, de manera comparada, tres aspectos importantes de las reformas liberales de mediados del siglo XIX en México y la Nueva Granada: el desafuero eclesiástico, la desamortización y la tolerancia de cultos. Resalta la forma como ellos fueron abordados por los legisladores en cada uno de los países, indicando tanto diferencias como similitudes y haciendo énfasis en las posibles influencias de un caso en el otro. Se prefirió exponer, en primer lugar, en cada uno de los tres tópicos a tratar, el caso mexicano. En seguida, se hizo alusión a la Nueva Granada, entrando allí a determinar las similitudes y diferencias con México, de tal forma que el peso de la exposición recayera en lo acaecido allí.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafuero eclesiástico, desamortización y tolerancia de cultos: una aproximación comparativa a las reformas liberales mexicana y colombiana de mediados del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI

Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI

Por: Héctor Omar Noejovich | Fecha: 27/12/2004

En este artículo se hace un análisis de las encomiendas en cabeza de la corona en la provincia de Chucuito (Perú), antiguo asentamiento del reino Lupaqa, espacio que jamás tuvo encomendero alguno. Por esa razón la tributación en productos y servicios, característica de las encomiendas pretoledanas, no tuvo lugar en ese distrito, desarrollando una estrategia de supervivencia diferente, frente a la tributación y a los curas doctrineros. Un elemento esencial en este análisis es la posición geográfica y el hábitat, con sus recursos y su carácter prehispánico, al mismo tiempo que la evolución de la relación entre los repartimientos y la corona.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones