Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Desde el Esbozo de Engels a la Crítica de la economía política de Marx: un bosquejo histórico y su interpretación como un materialismo crítico

Desde el Esbozo de Engels a la Crítica de la economía política de Marx: un bosquejo histórico y su interpretación como un materialismo crítico

Por: Mauricio Barajas Santos | Fecha: 17/07/2021

Se puede rastrear en el Esbozo para una crítica de la economía política de Friedrich Engels el origen del que sería el homónimo proyecto teórico de Karl Marx. El presente artículo tiene como objetivo describir históricamente el devenir de la crítica de la economía política marxiana que mediante el análisis de las categorías de la economía política llevó a cabo la crítica a la explotación1 capitalista. Sin embargo, dicha crítica sería insuficiente sin el análisis de las categorías marxianas de fetichismo y mistificación, que posibilitan entender en profundidad el modo de producción capitalista. En ese sentido el proyecto de crítica de la economía política en Marx puede concebirse como un materialismo crítico, como lo ha señalado la filósofa española Clara Ramas.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desde el Esbozo de Engels a la Crítica de la economía política de Marx: un bosquejo histórico y su interpretación como un materialismo crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de un exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria de los años sesenta y setenta en México

Testimonio de un exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria de los años sesenta y setenta en México

Por: Uriel Velázquez Vidal | Fecha: 17/07/2021

El propósito de este artículo es presentar el testimonio oral de Gabriel Peralta Zea, exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria (CLR), que operó en la Ciudad de México de 1969 a 1970. El testimonio oral de Gabriel es una fuente valiosa que nos brinda información de las situaciones históricas en las que se enmarca su experiencia. Asimismo, nos permite comprender sus motivaciones individuales para enrolarse a una organización político-militar. La pregunta eje que guía este trabajo es qué y quiénes influyeron en el proceso de radicalización política de Gabriel.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Testimonio de un exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria de los años sesenta y setenta en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zambrano, Camilo. Luisa de Venero, una encomendera de Santafé. Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada en siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Por: Óscar Hernando Sierra Rusinque | Fecha: 01/09/2020

El propósito de este texto es señalar la convergencia que ocurre sobre la tierra caliente en Colombia, entre el conflicto que suscita el dominio de la tierra y las infecciones que sobre esta acontecen, haciendo un somero recorrido por algunos acontecimientos. Así, en primer lugar, se aborda la cuestión de las geografías médicas y su relación con la malaria. En segundo lugar, se menciona la creación y participación del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SEM), considerando el discurso bélico-salubrista que lo caracterizó. Por último, se hacen algunos comentarios sobre el conflicto armado vigente y cómo este puede interactuar con el medio geográfico y sus infecciones.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Por: Ricard Rosich Argelich | Fecha: 01/09/2020

El presente artículo trata de analizar las dinámicas de violencia y sociedad ocurridas durante el proceso de la Transición política española a la democracia. Para ello, se ha concebido un objeto de estudio de carácter dual, centrado en la violencia terrorista de la Semana Negra entre el 23 y el 29 de enero de 1977, así como también en la legalización del Partido Comunista de España el 9 de abril de 1977. La finalidad última es, pues, indagar profundamente en las relaciones causa- efecto que unen el primer fenómeno con el segundo, y así poder calibrar cómo fue la reacción de la sociedad civil, en general, y de la militancia comunista, en concreto, para con el infortunio de la violencia terrorista, hasta alcanzar, como decía una canción perteneciente a Jarcha, la “Libertad sin ira”. Todo ello, siendo posible tras incurrir en las tesis historiográficas desarticuladoras del mito de la Transición pacífica, un falso relato que durante décadas ha extendido una visión sesgada del período por considerarlo libre de violencia.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fajardo, Darío. Las guerras de la agricultura colombiana: 1980-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aranguren Romero, Juan Pablo. Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Por: Hernán Iván Hurtado Castro | Fecha: 30/05/2020

Este artículo pretende llevar a cabo un examen liminal de una función de museo adherente que tuvieron los grandes lugares sagrados/ceremoniales, como fue el caso del Coricancha, también llamado Templo del Sol. Esto podría ser el desarrollo de un artefacto de poder dentro del Estado inca en expansión. Basamos esta propuesta en una relectura de las crónicas de los siglos XVI y XVII, junto con un enfoque arqueológico sobre el paisaje y lugares sagrados prehispánicos.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

“Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

Por: Santiago Enrique Gutiérrez Ferro | Fecha: 30/05/2020

Este trabajo se aproxima a la forma en la cual Manuel Quintín Lame, líder indígena de inicios del siglo XX, dotó de signifi cado el espacio que habitaba y en el cual surgiría un movimiento supraétnico de resistencia contra el despojo territorial, conocido como “La Quintinada”. Aquí se examinan las visiones que Lame construyó sobre la “tierra” y el “monte” (la “naturaleza”), así como los factores de su contexto histórico/cultural que confi guraron esa forma particular de signifi car. Se propone que Lame concibió la “tierra” como un legado ancestral y un derecho originario y providencial de los pueblos indígenas; a la vez, que entendió el “monte” (“naturaleza”) como un espacio de conocimiento y sabiduría. Todo esto enmarcado en un contexto de movilización y de construcción de una identidad indígena.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beard, Mary. Laughter in Ancient Rome. On Joking, Tickling and Cracking up

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones