Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Transformación digital en las instituciones de educación superior a partir del Covid-19: madurez tecnológica de los estudiantes en Colombia

Transformación digital en las instituciones de educación superior a partir del Covid-19: madurez tecnológica de los estudiantes en Colombia

Por: Oscar Armando Mejia Delgado | Fecha: 13/01/2022

El objetivo principal de esta investigación fue determinar el nivel de madurez tecnológica de los estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior. Para esto, se analizó la correlación entre la familiaridad con la transformación digital, la confianza en la transformación digital, la experiencia de uso de herramientas digitales, la actitud hacia las herramientas digitales y las expectativas de uso en el futuro de herramientas digitales. El enfoque del estudio fue cuantitativo, con un diseño no experimental; se creó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, el cual fue distribuido vía internet a 481 estudiantes, pertenecientes a diferentes unidades académicas: Escuela de Administración, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y la Facultad de Jurisprudencia, de distintos semestres académicos; la recolección de datos se realizó en la ciudad de Bogotá. Entre losprincipales hallazgos, se destacan la relación positiva entre la confianza en la transformación digital, la experiencia de uso y las expectativas de uso en el futuro de herramientas digitales; la correlación negativa entre la confianza en la transformación digital y la actitud hacia las herramientas digitales. Esta última muestra una correlación negativa con las expectativas de uso en el futuro; igualmente, la investigación arrojó la diferencia que existe en el nivel de maduración tecnológica de los estudiantes de acuerdo con el área de conocimiento y el semestre cursado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación digital en las instituciones de educación superior a partir del Covid-19: madurez tecnológica de los estudiantes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aerolíneas bajo costo y convencionales: la satisfacción y lealtad de sus clientes

Aerolíneas bajo costo y convencionales: la satisfacción y lealtad de sus clientes

Por: Diego Alejandro Tavera Morales | Fecha: 17/11/2021

Se evaluaron niveles de satisfacción y lealtad del cliente en las aerolíneas de bajo costo y convencionales en Colombia. El enfoque fue cuantitativo, se aplicó una encuesta a 421 usuarios en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá. La brecha que separa a estos tipos de aerolíneas es cada vez más reducida, aunque sigue existiendo un diferencial entre la satisfacción que expresan los clientes; el modelo de bajo costo hace que sus pasajeros estén menos satisfechos y, por lo tanto, sean menos leales. Existe una alta correlación entre satisfacción y lealtad: 0.81 para las tradicionales y 0.85 para las de bajo costo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aerolíneas bajo costo y convencionales: la satisfacción y lealtad de sus clientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Detección de necesidades de capacitación en Mipymes de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México)

Detección de necesidades de capacitación en Mipymes de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México)

Por: Alejandra Isabel González Montor | Fecha: 18/07/2022

La capacitación se ha convertido en una exigencia para las Mipymes de la industria textil regional, ya que requieren actualizaciones de herramientas teóricas y prácticas para su mejora continua. Este proceso inicia con la detección de necesidades de capacitación (dnc), que es primordial porque proporciona la información precisa para cubrir la brecha entre lo que requiere el puesto y el perfil del trabajador. El objetivo de la investigación es detectar las necesidades de capacitación de las Mipymes dedicadas al diseño, confección y comercialización de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México). Para lograrlo se hizo un diagnóstico a siete microempresarias mediante un cuestionario de dnc, el cual se distribuyó en conocimientos, habilidades y actitudes, siendo los dos primeros apartados divididos a su vez en gestión de diseño, corte y confección, y administración. En este sentido, las Mipymes presentan necesidades importantes como: realizar alianzas con otras empresas, tendencias de moda, investigación y diseño de colecciones, planes de marketing, teoría del color, elaborar prendas de acuerdo al mercado y a las tendencias de moda. Resalta que las necesidades se encuentran principalmente en el área de gestión de diseño. Los resultados proporcionan información importante para desarrollar un plan de capacitación puntual para estas Mipymes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Detección de necesidades de capacitación en Mipymes de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Por: Jhon Antuny Pabón León | Fecha: 05/11/2021

El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática y análisis bibliométrico de publicaciones sobre el desarrollo regional y la sostenibilidad, dos conceptos cada vez más importantes en los foros económicos, ambientales, sociales y académicos de todos los países del mundo. Se realiza bajo el concepto de cartografía científica, utilizando la bibliometría para observar las interrelaciones entre disciplinas, campos, profesiones o documentos. Para esto, se desarrollaron dos etapas: análisis bibliométrico y análisis de redes. Primero, se llevó a cabo una búsqueda WoS y se revisaron los indicadores bibliométricos. En el segundo paso, con la información y las referencias bibliográficas del primer paso, se construye la red a través del análisis de las cocitaciones, comparado con la similitud del árbol. Estos documentos se dividen en tres categorías: la raíz del documento fuente (denominados hegemónicos o clásicos); la columna vertebral del documento involucrado en el desarrollo del conocimiento actual de la materia (denominados tronco o estructurales); y la recopilación de las últimas novedades (denominadas hojas o perspectivas de trabajo del documento). Finalmente, se presentan tres perspectivas identificadas en los siguientes campos de la investigación: planeación y desarrollo territorial; evaluación y ecosistemas; China y el urbanismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

Por: Diego Germán Arango Muñoz | Fecha: 17/12/2021

Este estudio tuvo como objetivo aplicar algunos de los planteamientos teóricos de la gestión estratégica al análisis de las medidas tomadas en establecimientos del subsector de alojamiento en Medellín ante el confinamiento y cierre de fronteras decretados para contener la pandemia del Covid-19. La información recolectada a partir de entrevistas con el personal directivo de establecimientos de alojamiento, el análisis de contenido de información publicada por entidades especializadas y la revisión de prensa permitieron realizar un diagnóstico de estos establecimientos en el momento más crítico, identificar estrategias de supervivencia y futuras perspectivas. Como resultado, los hoteles han disminuido drásticamente sus ingresos, lo que les ha dificultado el pago de sus gastos operacionales y obligaciones financieras. Sus directivos han tomado decisiones de reducción de costos que impactaron a sus stakeholders, y algunos establecimientos se adaptaron a los cambios del entorno a través de la modificación en los protocolos internos de prestación del servicio. Muchos establecimientos medianos y pequeños han cerrado operaciones, los formatos menos afectados han sido los que ofrecen largas estadías y algunas medidas gubernamentales han logrado mitigar los efectos negativos. El miedo o los deseos de vivir intensamente serán los sentimientos pospandemia en la población, que pueden salvar o acentuar la crisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad del servicio administrativo: impacto sobre el compromiso, la satisfacción y el rendimiento de estudiantes universitarios

Calidad del servicio administrativo: impacto sobre el compromiso, la satisfacción y el rendimiento de estudiantes universitarios

Por: Javier Quesada | Fecha: 02/12/2021

El presente artículo pretende comprender la relación que existe entre la calidad del servicio administrativo, la satisfacción, el compromiso y el rendimiento de los estudiantes universitarios, en procura de una visión desde la perspectiva latinoamericana. Se investigó el impacto que tiene esta calidad en una población de estudiantes del área de ciencias básicas de la Universidad de Costa Rica. Para ello se empleó un esquema mixto de investigación (cuantitativa-cualitativa) para contrastar la información obtenida. Se determinó que el estudiantado considera que la calidad del servicio impacta su satisfacción, pero no así el compromiso. Además, ninguno de los aspectos anteriores tiene influencia sobre su rendimiento. Se identificó que las personas estudiantes entienden que la satisfacción es producto del servicio académico y que el compromiso se asocia a otros elementos en el contexto universitario. Finalmente, el rendimiento aparece desvinculado a los aspectos estudiados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad del servicio administrativo: impacto sobre el compromiso, la satisfacción y el rendimiento de estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de una entidad financiera usando CAMEL: el caso de BBVA Perú

Evaluación de una entidad financiera usando CAMEL: el caso de BBVA Perú

Por: Luis Berggrum | Fecha: 29/04/2022

El presente caso de estudio busca analizar la situación financiera BBVA Perú, utilizando la metodología CAMEL, y plantear una correcta valoración de la entidad, bajo los métodos de Múltiplos Comparables y Flujo de Caja Descontado. Previamente, se describe el entorno económico bajo la metodología Top-Down: región, país, sector financiero y, por último, la empresa. El periodo de desarrollo es de 2015 a 2019 y se utiliza datos de producción, industria y tecnología. Además, se  describe las operaciones del banco, detallando la estructura de ingresos, los productos y servicios financieros, políticas y gobierno corporativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de una entidad financiera usando CAMEL: el caso de BBVA Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social corporativa y gobernanza: una revisión

Responsabilidad social corporativa y gobernanza: una revisión

Por: Alejandro Echeverri Rubio | Fecha: 03/02/2021

La responsabilidad social corporativa (RSC) y su relación con la gobernanza es una temática de creciente importancia, dada la responsabilidad de las corporaciones de contribuir con las problemáticas sociales y ambientales; si bien la presentación de informes de RSC es una práctica cada vez más común en las organizaciones, aún a nivel investigativo hay brechas de conocimiento. Este documento propone una revisión de literatura por medio del uso de la metodología ToS (Tree of Science); analizando las co-citaciones de los artículos publicados en Web of Science (WoS) entre 2001 y 2019, para así generar las tres perspectivas de mayor relevancia por medio de clústeres. Los resultados muestran que las perspectivas están orientadas a la presentación de informes RSC y la conformación de juntas directivas, efecto de la diversidad de género en las áreas de gobierno empresarial y la presentación de informes integrados y generación de valor económico. Finalmente se concluye; que es necesario implementar políticas en las corporaciones y empresas de economías emergentes, para promover una participación diversa en las juntas; así mismo es necesario continuar con la investigación, que permita analizar e identificar la evolución entre la Gobernanza y la RSC.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad social corporativa y gobernanza: una revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Por: Magdalena Ordóñez Gavilanes | Fecha: 28/01/2021

Ante las desgarradoras consecuencias generadas por la pandemia COVID-19, el  gobierno del Ecuador  tomó medidas económicas y sociales para prevenir contagios masivos, sin embargo, las pequeñas y medianas empresas decidieron mantenerse en funcionamiento, pues el sustento diario familiar depende totalmente de sus esfuerzos económicos y ante sucumbir en estos tiempos prefieren arriesgarse e ir solucionando sus necesidades básicas en la medida de  sus posibilidades, aunque ello implique posible contagio. Ante esto, el objetivo del presente trabajo pretende establecer las estratégicas empresariales implementadas por las pequeñas y medianas empresas en la República del Ecuador en el marco de la pandemia COVID-19. En tal sentido, se ha empleado un tipo de investigación documental, acudiendo a fuentes institucionales, gubernamentales y empresariales de ese país, y la información extraída ha pasado por un proceso de depuración y análisis con la técnica del análisis de contenido. Se concluye que las PyMES requieren atender sus necesidades sociales y los requerimientos económicos que impone el mercado nacional e internacional y para ello se diseñaron cuatro estrategias interactivas para preservar la salud y adecuar sus acciones a la tecnología, estimular la capacidad de rápida adaptación ante adversidades e insertar su direccionamiento con los objetivos de desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones