Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio preliminar sobre ocupación y estilos de vida como factores condicionantes del ciclo menstrual en mujeres de una región de Venezuela

Estudio preliminar sobre ocupación y estilos de vida como factores condicionantes del ciclo menstrual en mujeres de una región de Venezuela

Por: Maritza Rojas | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Describir en mujeres venezolanas en edad fértil, las características del ciclo menstrual(CM) según variables socio-demográficas (con énfasis en ocupación), médicas, antecedentes obstétricos,exposición a agentes químicos y estilos de vida. Metodología: Estudio observacional,transversal y descriptivo en 180 mujeres en edad fértil, mediante encuesta previamente validada.Resultados y discusión: La duración del CM tuvo una mediana de 28 días, el percentil 25 se ubicóen 28 días y el percentil 75 fue 30 días, con un porcentaje de ciclos cortos (<24 días) y largos (≥33 días) de 3,9 y 2,2 %, respectivamente. La duración del sangrado menstrual tuvo una medianade 5 días, el percentil 25 se ubicó en 4 días y el percentil 75 fue 5 días. Ciento cincuenta y unamujeres (83,9 %) presentaron irregularidad del CM y 146 (81,1 %), en la duración del sangrado.Ambas irregularidades resultaron significativamente mayores entre las mujeres de 20 a 34 añosy solteras. Se detectó una correlación negativa y significativa entre la edad y la duración del sangradomenstrual (p = 0,035). Al comparar la duración del sangrado menstrual según la profesión/ocupación se detectaron diferencias estadísticamente significativas (prueba de Kruskal-Wallis:p < 0,05), coincidente con publicaciones que muestran alteraciones menstruales más frecuentes en mujeres trabajadoras, en algunas profesiones específicas y en las que trabajan por turnos. Conrespecto a los agentes químicos, se encontró una diferencia significativa respecto a la duracióndel CM en la población expuesta a plaguicidas, consistente con estudios publicados. Igualmente,hubo una significación estadística entre las personas que consumen café con la presencia, tantode irregularidades del CM como del sangramiento. Sin embargo, no hubo significación cuandose calculó dicha asociación con base en la cantidad de cafeína estimada. Conclusiones: En el marcode las limitaciones de un estudio descriptivo, tanto la duración del CM como la del sangrado,teóricamente estuvieron dentro de lo normal. Sin embargo, el porcentaje de variabilidad fueimportante y debe ser considerado. La ocupación, el consumo de café y la exposición a plaguicidasresultaron variables que influenciaron la duración del sangramiento. La metodología usadapermitió la caracterización del CM y representa el comienzo de futuras investigaciones en Venezuelausando una muestra mayor e incluyendo otros posibles factores que pudieran determinarlas características del CM.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio preliminar sobre ocupación y estilos de vida como factores condicionantes del ciclo menstrual en mujeres de una región de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consistencia interna y validez concurrente del cuestionario para evaluación de limitaciones y restricciones en niños con TDAH

Consistencia interna y validez concurrente del cuestionario para evaluación de limitaciones y restricciones en niños con TDAH

Por: Luisa Matilde Salamanca-Duque | Fecha: 26/09/2014

Introducción: El TDAH es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, su diagnósticotemprano reviste una gran importancia para su intervención familiar, escolar y social.Basándose en la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud CIF, sediseñó un cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participaciónen niños con TDAH, el cuestionario CLARP-TDAH versión padres y profesores. Objetivo:Determinar el grado de consistencia interna de los CLARP-TDAH y su validez concurrentecon el cuestionario de capacidades y dificultades SDQ versión padres y maestros. Materiales ymétodos: Muestra de 203 niños de 6 a 12 años con TDAH, escolarizados, en 5 ciudades de Colombia.Se aplicaron estos cuestionarios a padres y profesores. El análisis de consistencia interna serealizó por coeficiente de Cronbach, y la validez concurrente mediante coeficiente de correlación de Spearman y con predictores múltiples y únicos a través de modelos de regresión lineal múltipley simple. Resultados: La consistencia interna fue elevada para los cuestionarios globales y paracada uno de sus dominios. El CLARP-TDAH padres obtuvo consistencia interna buena de 0,83 yel CLARP-TDAH profesores de 0,93. Se halló validez concurrente entre los CLARP-TDAH y elSDQ padres y maestros, existe concurrencia entre el CLARP-TDAH profesores y SDQ maestros,y entre el CLARP-TDAH padres y profesores, esto dado por valores p < 0,001.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consistencia interna y validez concurrente del cuestionario para evaluación de limitaciones y restricciones en niños con TDAH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Por: Lope Barrero | Fecha: 15/06/2014

Introducción: el sector floricultor ha sido afectado por años por la alta ocurrencia de enfermedades músculo-esqueléticas entre sus trabajadores. Diversos esfuerzos han sido puestos en marcha para comprender la magnitud del problema, sus causas y sus posibles soluciones. Este manuscrito expone desde la perspectiva académica las lecciones y logros del modelo de actuación industria-academia para mejorar las condiciones ergonómicas de la población trabajadora de este importante sector industrial. Materiales y métodos: se hizo una recopilación de actas, comunicaciones, reportes y publicaciones científicas de los trabajos llevados a cabo desde el año 2007 con la participación del Centro de Estudios de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Un análisis retrospectivo de esta información buscó responder a preguntas sobre el origen de los trabajos, objetivos perseguidos, resultados alcanzados, beneficios obtenidos y lecciones aprendidas. Resultados: el modelo de trabajo fue participativo. El motor iniciador de los trabajos son las empresas productoras de flores que hacen explícitas sus necesidades a las aseguradoras del trabajo. El diseño global del estudio no fue encargado a la academia, sino construido con la academia; y, posteriormente, refinado con la agremiación de productores. Aunque el objetivo global del trabajo es la prevención de enfermedades, este se lleva a cabo a partir de proyectos que en la medida en que fue pasando el tiempo fueron asegurando fondos para la consecución de objetivos específicos relacionados con: la evaluación de las condiciones ergonómicas del trabajo, la caracterización de la población trabajadora y el desarrollo, implementación y prueba de soluciones. Discusión: el modelo de colaboración industria-academia presentada evidencia importantes resultados tanto de mejoras a las condiciones laborales como académicos. Aunque es necesario validar la visión de la industria sobre este tipo de modelos de trabajo colaborativo, se considera que este caso fue exitoso y, por lo tanto, debería ser replicado en otras industrias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas experiencias de la aplicación de la ergonomía en el sector minero

Algunas experiencias de la aplicación de la ergonomía en el sector minero

Por: Hugo Piedrahita | Fecha: 15/06/2014

Introducción: Cerrejón, al igual que la mayoría de las empresas en Colombia, presenta retos complejos en materia de salud y seguridad en el trabajo. En 2012, en Cerrejón, cerca del 75 % de los días perdidos por condiciones de salud fueron enfermedades generales y 9 de cada 10 empleados incapacitados por situaciones de salud lo hicieron por esta misma contingencia. Alrededor del 45 % de los diagnósticos por situaciones de salud en ese mismo año fueron por condiciones asociadas al sistema músculo-esquelético. Materiales y métodos: para el control integral de esta problemática, Cerrejón viene implementado un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes músculo-esqueléticos (dme); este artículo presenta algunas experiencias que desde diferentes dominios de la ergonomía ha implementado Cerrejón en los últimos años. Discusión: en relación con la morbilidad laboral, Cerrejón sigue un comportamiento similar al del país, en el que el aumento constante tanto del número de casos como de la tasa de morbilidad es la característica común. Siguiendo la tendencia mundial y nacional, son las patologías músculo-esqueléticas la primera causa de morbilidad laboral en Cerrejón.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas experiencias de la aplicación de la ergonomía en el sector minero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de los movimientos lumbopélvicos en la percepción de dolor lumbar en postura sedente prolongada en conductores, realizados a partir de un dispositivo colocado sobre el asiento

Influencia de los movimientos lumbopélvicos en la percepción de dolor lumbar en postura sedente prolongada en conductores, realizados a partir de un dispositivo colocado sobre el asiento

Por: Leonardo Quintana | Fecha: 15/06/2014

Introducción: la evidencia muestra que existe una asociación entre dolor lumbar y postura sedente. Por otra parte, los macrorreposicionamientos efectuados sobre el asiento son la respuesta natural del cuerpo debido a la incomodidad percibida en función del tiempo prolongado, pero la evidencia muestra que estos movimientos realizados por los sujetos no mitigan el dolor lumbar y la percepción de incomodidad aumenta. Materiales y métodos: se realizaron varios estudios experimentales para realizar los movimientos de macrorreposicionamiento con ayuda de un asiento, se desarrolló un dispositivo para colocarse sobre este, se registraron las siguientes variables: 1) la variación del ángulo del asiento bajo los criterios de menor demanda biomecánica y menor percepción de incomodidad, 2) la velocidad de variación del ángulo del asiento bajo el criterio de menor percepción de inestabilidad y 3) la frecuencia en que se deben efectuar estos reposicionamientos. Resultados: se demostró que los sujetos asintomáticos se mueven menos que los sintomáticos y que las estrategias de movimiento son diferentes; además, los macrorreposicionamientos se llevan a cabo con una frecuencia de 12,6 minutos y la velocidad sin percepción de inestabilidad es de 0,17 rad/s; la inclinación del asiento influye en la presión intradiscal (sig 0,003) y, en inclinacionesnegativas del asiento, la carga que no se transmite a las tuberosidades isquiáticas es transferida alas rodillas y a los pies. Discusión: el estudio se encuentra en la validación de su hipótesis principal,que, de ser cierta, podrá generar nuevas pistas en el diseño de asientos para mitigar el dolorlumbar en conductores que laboran en postura sedente prolongada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de los movimientos lumbopélvicos en la percepción de dolor lumbar en postura sedente prolongada en conductores, realizados a partir de un dispositivo colocado sobre el asiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del mejoramiento de habilidades básicas para cirugía laparoscópica por medio del entrenamiento con un videojuego

Evaluación del mejoramiento de habilidades básicas para cirugía laparoscópica por medio del entrenamiento con un videojuego

Por: Eliana María González Neira | Fecha: 15/06/2014

Introducción: debido a las crecientes limitaciones éticas y de recursos en el entrenamiento de aprendices en cirugía mínimamente invasiva (cmi, e. g. laparoscopia) en pacientes, se pretende evaluar el efecto de la práctica continua con un videojuego en particular en el desarrollo de las habilidades fundamentales a la hora de ejecutar una de estas cirugías. Materiales y métodos: se seleccionaron tres actividades esenciales (corte, sutura y coordinación mano-ojo) por realizar en simuladores laparoscópicos, con el fin de establecer si la práctica con el videojuego es efectiva en el desarrollo de las habilidades necesarias en cmi. Se evaluaron en total ocho variables de desempeño en las tres actividades seleccionadas. Con base en esto, se evaluaron catorce aprendices médicos sin experiencia en laparoscopia, divididos en dos grupos (control e intervención), antes y después de un programa de entrenamiento estandarizado con el videojuego Marblemanía® y una duración de un mes. Resultados: se evidenció que la práctica continua con el videojuego Marblemanía® mejoró todas las variables de desempeño. Estos resultados positivos fueron significativamente diferentes a favor del grupo que tuvo acceso al programa de entrenamiento con el videojuego en 3 de las 8 variables de desempeño medidas en las tres actividades seleccionadas:errores en la actividad de sutura (p = 0,003), y el tiempo de ejecución y errores en la actividadcoordinación mano-ojo (p = 0,025 y 0,001, respectivamente).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del mejoramiento de habilidades básicas para cirugía laparoscópica por medio del entrenamiento con un videojuego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud en los extremos. Escenario epidemiológico y sanitario en Tierra del Fuego, 1890-1930

Salud en los extremos. Escenario epidemiológico y sanitario en Tierra del Fuego, 1890-1930

Por: Romina Casali | Fecha: 30/05/2014

Objetivo: Caracterizar epidemiológica y sanitariamente la ciudad de Ushuaia (territorio nacional de Tierra del Fuego) entre 1890 y 1930, momento clave en el que se profundizan paralela y articuladamente dos procesos: el contacto interétnico y la consolidación del Estado-Nación argentino Metodología: Se analizaron todas las actas de defunción disponibles para el lapso 1890-1930, lo mismo que los documentos de la gobernación pertinentes y su cruce con fuentes secundarias a fin de obtener el perfil sanitario de la ciudad y su relación con el país en cuanto al tipo de fase epidemiológica, las tasas de mortalidad, la estructura demográfica y la estructura en la atención sanitaria. Resultados: Se concluye sobre la relevancia de las enfermedades infecciosas —y dentro de estas la tuberculosis—, en la ciudad, en general, y en la población indígena y penal, en particular. Dicho perfil epidemiológico evidenció las falencias de un sistema sanitario nacional aún no consolidado, especialmente en una región de dificultoso alcance.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud en los extremos. Escenario epidemiológico y sanitario en Tierra del Fuego, 1890-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias

Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias

Por: Ximena María Villota Chicaíza | Fecha: 30/05/2014

Durante los últimos años, el vendaje neuromuscular, un aplicativo terapéutico creado en 1979 por el doctor Kenzo Kase, ha venido introduciéndose en el manejo de muchas alteraciones del sistema musculo-esquelético y más aún en el tratamiento de trastornos neurológicos; esta herramienta terapéutica que consiste en un vendaje elástico autoadhesivo permite la recuperación de la parte lesionada sin disminuir su función corporal. De acuerdo con la literatura existente sobre los efectos fisiológicos producidos por este aplicativo terapéutico en el organismo, se podría decir que existe consenso. Sin embargo, en este artículo la autora quiere destacar el significativo aunque poco resaltado papel que juegan las fascias en los efectos terapéuticos del vendaje neuromuscular, analizando desde una perspectiva reflexiva el efecto analgésico, neuromecánico y circulatorio, como efectos fundamentales del vendaje neuromuscular y la función de las fascias en los mismos, con lo que intenta aportar un entendimiento global en la manera como se relacionan todos los tejidos conectivos, aspectos que son de gran importancia tanto para la evaluación de alteraciones como para la prescripción adecuada del vendaje neuromuscular.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la retroalimentación auditiva retardada en los patrones de tartamudez

Efectos de la retroalimentación auditiva retardada en los patrones de tartamudez

Por: Yelitza Gil Lozada | Fecha: 30/05/2014

El presente estudio se corresponde con un diseño de sujeto único, analiza los patrones de disfluencia en el corpus de habla, en diferentes tareas de lenguaje oral, en las condiciones de uso y no uso de la retroalimentación auditiva retardada (RAR), con el propósito de establecer su efecto en la frecuencia de aparición y tipo de disritmias. El estudio concluye el efecto positivo de la RAR, con un porcentaje de ganancia del 25 % sobre los errores de fluidez, con variación dependiente del tipo de tarea de producción oral. Ello, a su vez, sugiere que el 75 % de las disfluencias, o bien está vinculado con fallos superiores de encodificación o no son susceptibles a resolverse o compensarse mediante la RAR. Los autores discuten las repercusiones de estos hallazgos sobre la intervención terapéutica en tartamudez.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la retroalimentación auditiva retardada en los patrones de tartamudez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Por: Luis Fernando Ospino Fernández | Fecha: 30/05/2014

La obesidad es una enfermedad multifactorial que se relaciona con estilos de vida y factores medioambientales y genéticos. Uno de los genes candidatos de la obesidad es el UCP2. Su polimorfismo -866G/A se ha asociado con obesidad en algunas poblaciones. Sin embargo, se han reportado resultados contradictorios alrededor del mundo, lo cual indica la necesidad de nuevas investigaciones al respecto. Objetivo: Analizar el polimorfismo -866G/A del gen UCP2 asociado con obesidad en adultos de la ciudad de Valledupar. Materiales y métodos: Se estudiaron 103 individuos con sobrepeso u obesidad y 100 con normopeso. El polimorfismo de UCP2 -866G/A fue determinado por PCR-RFLP. Se evaluaron también medidas antropométricas, perfil de lipoproteínas y glucemia basal. Resultados: Se observó que el alelo mutado y su genotipo homocigoto fueron significativamente más frecuentes en pacientes con IMC > a 25 kg/m2. [A: OR= 2,9 (IC 95%= 1,765-4,751) y AA: OR=5,8 (IC 95%= 1,264-2,745)]. No se encontraron diferencias significativas entre UCP2 -866G/A y las variables clínicas estudiadas en individuos obesos. Sin embargo, se observa que los sujetos con alelos y genotipos mutados presentaron cifras más elevadas de triglicéridos, glucemia e ICC y menor promedio de cHDL. Conclusiones: la mutación -866G/A del gen UCP2 se asocia a obesidad en la población estudiada y aunque no parece influir en las medidas antropométricas y bioquímicas en sujetos obesos, podría estar relacionado con aumento de ICC, glucosa y triglicéridos y disminución de cHDL.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones