Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El concepto de “sistema”: de la Química y la Fisiología a la Salud Pública y las Ciencias Sociales. Bases para una investigación futura

El concepto de “sistema”: de la Química y la Fisiología a la Salud Pública y las Ciencias Sociales. Bases para una investigación futura

Por: Emilio Quevedo | Fecha: 23/11/2015

 Objetivo: el término “sistema” ha sido utilizado por diversos Estados para fundamentar el diseño de “sistemas de salud”. En este trabajo partimos de la idea de que los sistemas no son entidades naturales, sino modelos conceptuales, desarrollados históricamente por los investigadores para entender, de una manera determinada, las relaciones entre elementos componentes de una reali­dad natural, social o cultural específica. Desarrollo: se pretende dar cuenta de cómo los conceptos fisiológicos traspasan las barreras disciplinares e institucionales y se convierten en motores que transforman diversos aspectos de la sociedad y de la cultura. Se estudia el proceso histórico por el cual las Ciencias Sociales funcionalistas estadounidenses se fundamentaron en la Bioquímica y la Fisiología y, sobre todo, en las nociones fisiológicas de “regulación” y de “homeostasis”, en el concepto bioquímico de “sistema físico-químico” y su influencia en la salud pública. Conclu­siones: este trabajo se enmarca en una tendencia que intenta construir narrativas alternativas de la Fisiología y se propone repensar el problema de las representaciones y las prácticas en salud como procesos sociales conflictivos y así superar el modelo del sistema funcionalista basado en una mirada fisiologista de la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto de “sistema”: de la Química y la Fisiología a la Salud Pública y las Ciencias Sociales. Bases para una investigación futura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

Por: Stefan Pohl-Valero | Fecha: 23/11/2015

 Objetivo: mostrar el papel que tuvo la Fisiología experimental en la forma de entender los efectos del clima de alturas sobre el funcionamiento del cuerpo humano y las posibilidades de progreso de la Nación colombiana a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Desarrollo: se explora la tras­formación del concepto del clima como objeto de investigación científica en el período estudiado, a partir del análisis de investigaciones sobre capacidad respiratoria, nutrición y metabolismo, quí­mica sanguínea y funcionamiento del corazón en habitantes de la cordillera Oriental de los Andes colombianos. Conclusiones: más allá de una historia institucional o disciplinar de la Fisiología, se muestra que algunas prácticas de Fisiología experimental desempeñaron un papel importante en los procesos de representación de la Nación, del territorio y de la población colombiana. Los habitantes de las alturas andinas ya no fueron entendidos solo en términos raciales y capacidades innatas, sino también en términos de clases sociales y transformaciones orgánicas. Se intentó compensar el supuesto proceso de “degeneración fisiológica”, que disminuía la eficiencia de los cuerpos trabajadores de las alturas, por medio de una “alimentación racional”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Té, café, curare y clima tropical en los experimentos de la fisiología brasilera a finales del siglo xix

Té, café, curare y clima tropical en los experimentos de la fisiología brasilera a finales del siglo xix

Por: Ana Carolina Vimieiro Gomes | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: Este trabajo trata el desarrollo de la fisiología experimental brasilera a finales del siglo XIX. Desarrollo: Analiza algunos experimentos sobre plantas tóxicas, efectos nutricionales del café, hierba mate, carne seca y el consumo de alimentos en clima frío y caliente, realizados en el Labo­ratorio de Fisiología Experimental del Museo Nacional de Rio de Janeiro, fundado en 1880. Este laboratorio era financiado por el gobierno Imperial, desde el Ministerio de Agricultura y patro­cinado personalmente por D. Pedro II. Fue creado y dirigido por el médico brasilero João Baptis­ta Lacerda y el fisiólogo francés Louis Couty. Conclusiones: A pesar de que la organización del laboratorio haya seguido modelos de la fisiología europea, sus investigaciones privilegian temas nacionales. Los fisiólogos se interesaban no sólo por temas clásicos de la fisiología, sino también por los efectos fisiológicos de plantas y productos naturales que tenían un papel importante en la economía brasilera de aquel periodo. Ellos hasta consiguieron crear sus propios aparatos experi­mentales tales como una cámara fría para estudios climáticos. Para legitimar la fisiología brasi­lera, en Brasil e en el exterior, los investigadores evalúan intereses científicos y prácticos en sus estudios. Los usos socioeconómicos de los estudios locales explican el interés de la élite brasilera en el laboratorio y el apoyo del Ministerio de Agricultura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Té, café, curare y clima tropical en los experimentos de la fisiología brasilera a finales del siglo xix

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Por: Mariano Di Pasquale | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: analizar la disputa intelectual entre el médico Cosme Mariano Argerich y el profesor de Filosofía Juan Crisóstomo Lafinur. El debate, situado en el espacio porteño y registrado en el diario El Americano, se originó por la introducción de nuevas enseñanzas ligadas al sensualismo y a la Fisiología francesa en el Colegio de la Unión del Sud en 1819. Desarrollo: se desea demostrar la existencia de un proceso de apropiación de saberes de estos actores locales según sus intereses y posicionamientos. Conclusiones: el propósito de Argerich y Lafinur era construir argumentaciones con el fin de convencer a una incipiente opinión pública de las propuestas del sensualismo y de la Fisiología de Magendie, respectivamente. En su afán por vencer en la discusión, ambos personajes perfeccionaron tanto sus demostraciones, que se puede observar un registro discursivo distinto respecto a las nociones originales de los autores europeos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de los patrones de tartamudez en dos lenguas: un reporte de caso

Comparación de los patrones de tartamudez en dos lenguas: un reporte de caso

Por: Katherine Velásquez Gómez | Fecha: 11/11/2015

En las personas bilingües, los patrones específicos de la tartamudez en cada una de las lenguas pueden ser diferentes. Este estudio informa sobre el caso de un adulto bilingüe español/inglés cuyo idioma dominante es el español. Pruebas de habla y lenguaje se llevaron a cabo en los dos idiomas. Las muestras seleccionadas para el análisis de corpus de habla fueron: habla espontánea, descripción de la imagen y lectura. Se encontraron algunas diferencias en la distribución de la tar­tamudez. De los instantes disfluentes, 61,39 % del total fue presentado en inglés y el otro restante, 38,61 %, en español. En ambas lenguas, la tartamudez por tipo de palabra fue más frecuente en las palabras de función (preposiciones, pronombres y conjunciones) que en palabras de contenido (verbos, sustantivos y adjetivos). Para los tipos de disfluencia se observó que fueron similares en español e inglés, con el mayor porcentaje en el tipo repetición de palabras, seguido de prolongacio­nes de fonemas. Estos errores fueron más frecuentes en inglés que en español. Aunque es posible encontrar similitudes en el patrón de tartamudeo, es posible sugerir, frente a las leyes generales para la disfluencia en bilingües, que las diferencias pueden asociarse, no solo con la idiosincrasia específica del idioma, sino también con las características del bilingüismo propio de la persona. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de los patrones de tartamudez en dos lenguas: un reporte de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

Por: Janery Tafur-Castillo | Fecha: 11/11/2015

La Enfermería es una disciplina y una ciencia en construcción, con un conocimiento propio que evoluciona de manera independiente al de otras disciplinas. Dicho conocimiento ha sido construido con el fin de dar respuesta a los fenómenos de interés y problemas presentes en la práctica profe­sional. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por teóricos, investigadores y estudiosos de la disciplina, en la estructuración de un conocimiento que sustente la práctica, este no ha tenido la visibilidad suficiente. Por ello, los profesionales en Enfermería recurren a modelos teóricos y conceptuales de otras disciplinas, situación que quizá se deba al desconocimiento de los modelos teóricos propios de la profesión o a la falta de formación disciplinar en los programas académicos. Esto indica que las escuelas, programas y/o facultades de Enfermería están llamadas a transver­salizar la enseñanza del componente disciplinar en los currículos de formación. Para ello, deben revisar los diferentes elementos de la estructura curricular a la luz de las tendencias de la disci­plina, la profesión y los servicios de salud, e implicar a los actores principales que desarrollan el proceso formativo, con el fin de responder a las necesidades de salud y bienestar demandadas por la sociedad actual. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación e inclusión social en adultos con afasia: análisis bibliométrico

Participación e inclusión social en adultos con afasia: análisis bibliométrico

Por: Johanna Rodríguez Riaño | Fecha: 11/11/2015

Objetivo: Identificar el alcance y estado de la investigación relacionada con la participación e inclusión social de personas adultas con afasia, a partir del análisis de la literatura publicada. Materiales y métodos: Estudio descriptivo-analítico sobre las publicaciones registradas en Med­line/PubMed, ebsco y embase del año 2005 a 2013, se seleccionaron 97 documentos relaciona­dos con la temática, clasificados en ocho variables comunes para su estudio, fueron analizados en función de la distribución de artículos por núcleo temático, año de publicación y base de da­tos. Resultados: El núcleo temático con mayor representación fue el de inclusión, participación, accesibilidad y derechos de las personas con afasia, sus familias y entornos, documentos cuya producción se incrementa entre 2010 y 2011. Los documentos relacionados con prácticas profe­sionales inclusivas para personas con afasia representaron el segundo núcleo temático con mayor representatividad. Conclusiones: La literatura reconoce a la familia y sus entornos cercanos como elementos fundamentales para garantizar participación y autonomía de las personas con afasia. La Clasificación Internacional de la Funcionalidad, la Discapacidad y la Salud (cif) debe conver­tirse en la bitácora de los profesionales de la rehabilitación para orientar acciones terapéuticas, cuyo objetivo sea la inclusión y participación de las personas con afasia en diferentes contextos y, principalmente, promuevan el regreso exitoso a su vida productiva y cotidiana. Esta oportunidad de rehabilitación hacia la independencia y autonomía promueve la autoestima, identidad y las oportunidades de inclusión. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación e inclusión social en adultos con afasia: análisis bibliométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo y Compromiso. Matronas del Servicio Nacional de Salud, Chile 1952-1973

Trabajo y Compromiso. Matronas del Servicio Nacional de Salud, Chile 1952-1973

Por: María Soledad Zárate | Fecha: 11/11/2015

Objetivo: El artículo revisa la historia de las políticas de salud materno-infantil, desde la creación del Servicio Nacional de Salud (sns), en 1952, hasta el Golpe de Estado de 1973 en Chile, a partir de la reconstrucción del trabajo desempeñado por matronas, quienes desarrollaron una labor rele­vante en el programa de salud materno infantil (psmi) del sns y que ha sido escasamente estudiada. Materiales y métodos: Para alcanzar este objetivo, primero se analizó el trabajo de las matronas en dos tareas clínicas estratégicas, control prenatal y atención del parto. Segundo, se analizaron com­ponentes que caracterizaron su trabajo clínico y educativo: su relación con médicos y con madres, y su alto compromiso con las metas del psmi. Se utilizaron fuentes escritas y orales (entrevistas a matronas que trabajaron en el psmi), y se realizó un análisis combinado de ambos tipos de fuentes. Conclusiones: A partir del análisis realizado, se identificaron aspectos del trabajo de las matronas, que fueron muy importantes para el desarrollo del psmi, así como dimensiones necesarias de considerar en el estudio histórico de las políticas públicas. Ello muestra las posibilidades del análisis combinado de fuentes escritas y orales para una comprensión más compleja del pasado y una ampliación de la noción de historia social de las políticas sanitarias. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo y Compromiso. Matronas del Servicio Nacional de Salud, Chile 1952-1973

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) en Cartagena, 2012

Percepción de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) en Cartagena, 2012

Por: Carmen Elena Díaz Montes | Fecha: 11/11/2015

Objetivo: Establecer el grado de percepción de la implementación de los pasos de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (iami) en establecimientos de salud de la ciudad de Cartagena en 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, cuya población estuvo constituida por 21 instituciones públicas y privadas, la muestra fue de 8 instituciones seleccionadas aleatoriamente. Participó todo el personal capacitado en iniciativa de hospitales amigos de los niños que labora en las instituciones. La información fue analizada a partir de 2 instrumentos: “Evaluación del Grado de implementación de la estrategia Iniciativa de hospitales amigos de los niños” y “Formulario de autoapreciación y aplicación en instituciones hospitalarias y ambulatorios”. Resultados: El grado de implementación de la iniciativa varía dependiendo de las características de la atención de la institución valorada. En el ámbito hospitalario, se encontró que disponer de una política de apoyo a la infancia, capacitación del personal —en este aspecto—, así como garantizar la calidad del parto, el inicio precoz de lactancia materna (lm) y su práctica, entre otros, (pasos 1, 2, 4 y 6) tuvieron un grado de implementación medio. Mientras que la conformación de grupos de apoyo (paso 10) presentó un grado bajo. En el nivel ambulatorio fueron los pasos 1, 4, 5 y 10 sobre los que se obtuvo un grado medio, los demás pasos mantuvieron un grado alto. Ninguna institución ofrece chupos o biberones. Conclusión: La iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en las instituciones de salud se encuentra en un grado de implementación alto y medio en los niveles de atención ambulatoria y alto, medio y bajo en el nivel hospitalario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) en Cartagena, 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parámetros objetivos de la voz de trabajadores escolares colombianos con voces saludables

Parámetros objetivos de la voz de trabajadores escolares colombianos con voces saludables

Por: Lady Catherine Cantor Cutiva | Fecha: 01/09/2015

Objetivos: Caracterizar los parámetros objetivos de la voz en trabajadores escolares e identificar los factores asociados de tres parámetros objetivos de la voz (frecuencia fundamental, presión sonora y tiempo máximo de fonación). Materiales y métodos: Estudio transversal en el que participaron 116 profesores y 20 no profesores colombianos. Después de firmar el consentimiento informado, los participantes diligenciaron un cuestionario. Posteriormente, grabaron una muestra de voz, la cual fue analizada, perceptualmente, por una fonoaudióloga y, objetivamente, con el software praat. Se realizaron mediciones ambientales de niveles de ruido, temperatura, humedad y tiempos de reverberación durante las visitas a los lugares de trabajo, tales como salones y oficinas. Análisis de los factores individuales y ocupacionales asociados con los parámetros de la voz fueron reali­zados por medio de regresiones lineales. Resultados: Comparadas con sus pares masculinos, las trabajadoras escolares registraron frecuencia fundamental más aguda (201 Hz para las profesoras y 209 para las no-profesoras frente a 120 Hz para los profesores y 127 para los no-profesores) e intensidad más alta (82 dB frente 80 dB), y tiempo máximo de fonación más corto (14 segundos aproximadamente frente a 16 segundos aproximadamente). Las profesoras menores de 50 años evidenciaron una tendencia significativa a producir una frecuencia fundamental más baja y un tmf más corto, comparadas con las profesoras mayores de 50 años. Las profesoras registraron frecuencia fundamental significativamente más alta (66 Hz), intensidad más alta (2 dB) y tiem­po máximo de fonación más corto (2 segundos) comparadas con los profesores. Conclusión: Las profesoras menores de 50 años registraron frecuencia fundamental más baja y tmf más corto compradas con las profesoras mayores de 50 años. El análisis multivariado mostró que género fue una variable mucho más importante para determinar la variación en F0, spl y tmf que edad u ocupación. La temperatura dentro de los lugares de trabajo (medida objetivamente) también contribuye a los cambios en intensidad de la voz entre los trabajadores escolares. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parámetros objetivos de la voz de trabajadores escolares colombianos con voces saludables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones