Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Amor, sexualidad y erotismo femenino

Amor, sexualidad y erotismo femenino

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

“Si escogí el presente tema para desarrollarlo en el temario de las jomadas sobre "Mujer y Sociedad", es tal vez por su importancia en nuestras vidas y paradójicamente por su dificultad de reducirlo a una “investigación" tal y como ella se concibe en el ámbito universitario. Sin embargo y plenamente consciente del riesgo que asumo, quiero que el amor, el erotismo y la sexualidad femenina estén presentes en la temática de las jomadas. Aún más, pienso que es un atrevimiento de mi parte, pues primero que todo no soy hombre, y en general desde hace miles de años son los hombres los que disponen de la sexualidad femenina y p o r consiguiente los que hablan de ella. Prueba de ello son la gran cantidad de textos, manuales y tomos escritos por psiquiatras, sexólogos y toda clase de pensadores, que con toda seguridad, por cierto , tratan de explicarnos "como funciona” la sexualidad femenina... algunos de ellos logrando encerrar conceptos tan complejos como curvas estadísticas, en cifras…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Amor, sexualidad y erotismo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza

Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Con base en una investigación cualitativa realizada en Bogotá en 2010, el artículo analiza el trabajo en peluquerías y salones de belleza y la división sexual de las tareas y ocupaciones que lo atraviesan. Acude a las categorías de trabajo emocional y corporal, propuestas por la crítica feminista al concepto de trabajo, para interpretar las múltiples habilidades, destrezas y significados que incorporan las y los peluqueros, estilistas, barberos y manicuristas en el desempeño de su oficio. El análisis explora las articulaciones entre género, clase, sexualidad, etnicidad y raza y propone algunas hipótesis sobre su incidencia en la diferenciación de las prácticas y sentidos del trabajo, con énfasis en la relación entre trabajador-a y clientela.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casa, mujer y cuerpo

Casa, mujer y cuerpo

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

La mujer en su papel de madre dentro de la institución familiar, encardada de procrear y de criar a los hijos, ha tenido como espacio principal para su desarrollo la casa, un espacio que si bien la mujer no ha concebido, ni diseñado, sí se lo ha apropiado, al constituirlo como lugar de contención, donde ella se expande, a la vez que adopta como su propia referencia, como el espejo que le devuelve su identidad. La casa se convierte en extensión misma de su propio cuerpo y sus imaginarios; es contenedora de ella misma y límite de su imagen. La casa de la que aquí se habla está definida por el papel de la madre en la institución familiar, y se habita principalmente, desde esa función asignada, a la cual tratan de adherirse las condiciones propias del cuerpo y su sexualidad. La casa de la familia, la concibe la mujer como el nido donde cría y protege a sus hijos; como una imagen que coincide con la imagen de su cuerpo, que al mirarlo desde el papel de madre, se presenta como vasija moldeable que puede ser llenado totalmente, que lleva la semilla y permite su crecimiento, que contiene las posibilidades de alimentar y cuidar de los que ha procreado; que se despliega en abrazo, que da protección y calor. Su cuerpo se expande a cada espacio de la casa, no deja libre rincón alguno, valiéndose de colores, olores, objetos de una u otra clase que hablan de su presencia, y de esta manera, reafirma su imagen como madre. Su cuerpo de madre lleno se hace cuerpo de la casa para ser habitada; se entrega a su función de receptáculo y se pierde en el fantasma que la habita para llevar a cabo su tarea. La imagen imaginada de la madre busca ocupar la casa plenamente, sin dejar espacio para nada más, sin tener en cuenta que al hacerlo invade el espacio, haciendo aparecer las fisuras y, por más que se esfuerce, convirtiendo lo que parecía tan conveniente en posibilidad misma para lo siniestro...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Casa, mujer y cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

Por: Pascale Molinier | Fecha: 2019

Un debate relativamente reciente en el campo de las ciencias sociales y humanas viene desarrollándose en torno a la categoría de “trabajo”. En buena medida como consecuencia de la crítica feminista a los paradigmas androcéntricos que construyeron al trabajador y el trabajo industrial como ejes teóricos para explicar la constitución del capitalismo y las sociedades contemporáneas, se asiste a un flujo de discusiones críticas aún en trayectoria que dan cuenta de los vacíos analíticos. La visibilización de las labores y actividades realizadas por grupos subalternos, particularmente las mujeres, ha puesto de presente el sesgo que suele introducirse cuando surgen las preguntas sobre qué significa el trabajo y quién lo hace. Asimismo, las transformaciones sociodemográficas y las crisis económicas mundiales en torno a la sustentabilidad del capitalismo han reforzado las incertidumbres en torno a la seguridad que daba hablar analíticamente de trabajo en sus versiones clásicas. Con la tercerización y el afianzamiento de la flexibilización laboral en contextos de precariedad económica, un conjunto de viejos y nuevos trabajos y un auge de actividades que se introducen en el mercado, especialmente las realizadas por mujeres, han provocado una fuerte crítica a la categoría de trabajo, y la emergencia de la proposición teórica y empírica de trabajo de cuidado. Libro que compila investigaciones y reflexiones basadas en investigación sobre debates académicos relacionados con el concepto de “trabajo de cuidado” (care work) en las ciencias sociales y humanas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una ciudad que vigila: la ciudad como red de vínculos

Una ciudad que vigila: la ciudad como red de vínculos

Por: Nohema E. Hernández Guevara | Fecha: 2019

Conjuntamente con la Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá, la Corporación Casa de la Mujer ha emprendido un complejo proceso dirigido a desarrollar una modalidad de vigilancia epidemiológica novedosa. El asunto a vigilar es la violencia que ocurre al interior de la familia, la violencia contra las mujeres y el maltrato hacia niñas y niños. La complejidad y variedad de estas violencias produce múltiples puntos de fractura en el tejido social, son sus heridas no visibles, incontables. La propuesta responde al interés y la urgencia de intentar aproximaciones a sus reales dimensiones, diferenciar y relacionar los distintos escenarios de ocurrencia, actores y acciones, configurar una tipología que se presupone dolorosamente variada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Una ciudad que vigila: la ciudad como red de vínculos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características de los hombres que maltratan a sus parejas

Características de los hombres que maltratan a sus parejas

Por: Demelza Fortes Marichal | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras las huellas del amor

Tras las huellas del amor

Por: | Fecha: 2024

Gabriel's Message (arr. T. Gustavsson for piano and double bass) (03 min. 26 sec.) / -- Maria durch ein Dornwald ging (arr. T. Gustavsson for piano and double bass) (02 min. 44 sec.) / -- God Rest Ye Merry, Gentlemen (arr. T. Gustavsson for piano and double bass) (03 min. 18 sec.) / -- Schlichte Weisen, Op. 76: No. 52. Mariä Wiegenlied (arr. T. Gustavsson for piano and double bass) (04 min. 02 sec.) / Reger -- O come, o come Emmanuel (arr. T. Gustavsson for piano and double bass) (04 min. 14 sec.) / -- O Holy Night (arr. T. Gustavsson for piano and double bass) (06 min. 32 sec.) / Adam -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (arr. T. Gustavsson for piano and double bass) (04 min. 39 sec.) / Schubert -- Meditation over Bethlehem (02 min. 05 sec.) / Gustavsson
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Christmas Music - REGER, M. / ADAM, A. / SCHUBERT, F. / GUSTAVSSON, T. (Tranquillo - Sacred Christmas) (PianoBasso)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estafando a las muchachas y a los muchachos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra

Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra

Por: Ruth Sautu | Fecha: 2019

El propósito del artículo es analizar los cambios en la incorporación de profesionales universitarios y con formación superior no universitaria en el periodo 1991-1997 en el área metropolitana de Buenos Aires. Dicho periodo representa dos modelos diferentes de desarrollo económico: el primero basado en una economía semicerrada sustitutiva de importaciones con fuerte participación del Estado, y el segundo el de una economía abierta regulada por el mercado, en la cual se han intensificado los procesos de concentración y transnacionalización económicas que han afectado el funcionamiento de los mercados laborales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones