Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Por: Yonier Castañeda-Pérez | Fecha: 27/10/2020

La ciudad de Villavicencio tiene unas características particulares por su ubicación y condición actual, pero sobre todo por su configuración territorial a partir de una geohistoria de la econo­mía política, relacionada con los llanos orientales de Colombia, su dependencia estrecha con la capital, Bogotá, y con la zona andina del país. Este artículo hace una revisión de los principales hechos territoriales del proceso de formación de la ciudad desde sus orígenes prehispánicos en el territorio Guayupe, hasta la imposición de la cultura llanera en una ciudad poblada de inmigrantes del altiplano cundiboyacense, pasando por las haciendas coloniales, los fenómenos de migración y violencia, y los diferentes factores económicos que impulsaron el surgimiento de una ciudad intermedia con gran influencia en el panorama nacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vigías en el Yucatán novohispano: nota para un estudio complementario entre las torres costeras de España y las de la América hispana

Vigías en el Yucatán novohispano: nota para un estudio complementario entre las torres costeras de España y las de la América hispana

Por: Jorge Victoria | Fecha: 14/08/2009

En este artículo el autor aborda un tema desconocido en los estudios de la historia militar de la América hispana colonial: las vigías de la costa. Debido a sus reducidas dimensiones y a que fueron construidas con materiales perecederos, los estudios referentes al sistema defensivo no han incluido esas pequeñas obras, a pesar de que fueron parte imprescindible de éste. Las notas que se presentan son un resumen de la investigación realizada en las vigías de Yucatán, México, donde existieron durante más de 300 años, cuya historia se comparó y complementó con la historia de las vigías existentes en la España árabe e hispana. Su estudio abre una puerta a nuevas investigaciones de tipo económico, social y político, a partir del mundo costero.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vigías en el Yucatán novohispano: nota para un estudio complementario entre las torres costeras de España y las de la América hispana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida criminal en las colonias agrícolas de la Provincia de Antioquia a finales del siglo XVIII

Vida criminal en las colonias agrícolas de la Provincia de Antioquia a finales del siglo XVIII

Por: Cristian Camilo Betancur Arboleda | Fecha: 30/11/2018

El presente artículo, examina la vida criminal dentro de algunas de las colonias agrícolas establecidas en las postrimerías del siglo XVIII en la Provincia de Antioquia, las cuales se cimentaron bajo los designios ilustrados que provocaron las Reformas Borbónicas. Además, el texto analiza los fenómenos que causaron la necesidad de la fundación de dichas colonias, cuya razón principal era la de proveer de alimentos a las zonas mineras. Por otra parte, la fun- dación de dichas colonias, a la vez buscaba agrupar a la población dispersa, que para la época eran denominados vagos y ociosos. Estas pretendían no solamente fomentar la agricultura y servir a la minería, sino también establecer “vida en policía”, es decir, una comunidad de vasallos obedientes de las ordenes de la Corona y de la ley divina. Sin embargo, esa pretendida vida controlada por un Estado lejano se podía quebrantar.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida criminal en las colonias agrícolas de la Provincia de Antioquia a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 16/05/2017

Este trabajo estudia la vida campesina desde una aproximación cualitativa que contribuye a la comprensión de sus formas de subalternización en las últimas décadas. La investigación se concentra en la historia de los campesinos negros de dos veredas del municipio de Suárez: Pureto y La Toma, situadas al norte del departamento del Cauca, escenario de múltiples formas de despojo. Proponemos analizar la configuración regional como efecto del despliegue de un modelo de desarrollo que se ha articulado a partir de diferentes dispositivos de generación y ocultamiento del despojo, así como de producción de privilegios en distintas escalas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)

Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)

Por: Juan Pablo Miyano | Fecha: 01/07/2020

Este trabajo explora la percepción sobre las vicuñas de los pobladores del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) del pasado reciente (siglos XIX y XX). Para ello se analizan las manifestaciones orales tradicionales recopiladas en la Colección de Folklore que corresponden a distintas localidades de la región de estudio (La Ramadita, Medanitos y Fiambalá). Los resultados se integran y discuten con los sistemas simbólicos de la cosmovisión andina, la información proveniente de fuentes orales y escritas de otros sectores de los Andes centro-sur y la información arqueológica y zooarqueológica del oeste tinogasteño que da cuenta de la relación humano- animal entre los siglos V a. C. y XV d. C.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Por: Edgar Rey Sinning | Fecha: 01/07/2021

El presente artículo da cuenta de las vicisitudes que se presentaron alrededor de la construcción y puesta en marcha del Colegio Seminario en la ciudad de Santa Marta, en la segunda mitad del siglo xviii. La edificación de estas estructuras era regulada por el Concilio de Trento (1545-1563), la bula papal Romanus Pontifex de 1455 y las cédulas reales emanadas de la monarquía borbónica. Se revisaron cédulas reales y otros documentos, y aunque se ordenaba que la construcción del edificio del seminario debía iniciarse una vez terminada la erección de la catedral, las autoridades eclesiásticas (obispos) no obedecieron, lo que las enfrentó a las autoridades civiles (gobernadores) y originó una serie de contratiempos, disputas y gastos innecesarios que retrasaron la culminación de la obra.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicisitudes de la investigación en Comunicación en España en el sexenio 2009-2015

Vicisitudes de la investigación en Comunicación en España en el sexenio 2009-2015

Por: Carlos Lozano Ascencio | Fecha: 14/06/2016

La investigación en Comunicación en España es una actividad universitaria y profesional que tiene una aparente coherencia entre la formación académica de los investigadores, su capacitación metodológica y el tipo de aplicaciones profesionales con valor social y de mercado. En realidad, la investigación en Comunicación en España es una práctica social que sufre muchos desajustes que se reflejan en los temas, los procedimientos, destrezas metodológicas, creación de equipos, financiamiento y proyección social de las investigaciones. Este artículo resume los resultados de tres encuestas en línea realizadas por el grupo mdcs (Mediación Dialéctica de la Comunicación Social) en 2009, 2011 y 2013 a docentes, investigadores y profesionales de la comunicación en España. También se apoya en el actual proyecto de investigación i+d MapCom —que puede consultarse en su página web (www.mapcom.es - Ref. CSO2013-47933-C4)—, centrado en el estudio del Sistema de la Investigación en España sobre prácticas sociales en comunicación: proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicisitudes de la investigación en Comunicación en España en el sexenio 2009-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Por: Thatielly Miranda Santos Ribeiro | Fecha: 14/10/2020

El presente artículo tuvo como objetivo adaptar, para el contexto brasileño, la Escala Bergen de Adicción a Instagram (EBAI), reuniendo evidencias de validez (factorial, convergente y concurrente) y precisión, además de inspeccionar los parámetros individuales de sus ítems (dificultad y discriminación). Participaron 217 usuarios de esa red social (Medad = 22.04; DPedad = 6.63; 73.7 % mujeres). Los resultados apuntaron para la unidimensionalidad de la medida, que tuvo sus ítems con discriminación alta y muy alta, de fácil y moderado endoso y que cubrió amplio rango del rasgo latente. Adicionalmente, el vicio en Instagram se asoció positivamente a malestar psicológico (e.g., depresión, estrés y ansiedad), además del puntaje total de la EBAI haber predicho el uso de esa red social (e.g., tiempo gastado y frecuencia de publicaciones). En general, los resultados demostraron que la EBAI es una medida corta y eficiente para la cuantificación del vicio en Instagram, que permite conocer los antecedentes y consecuencias del uso problemático de esa red social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicio en Instagram: propiedades psicométricas de la Escala Bergen de Adicción al Instagram

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vestigios novohispanos en la formación de un Estado nacional. Celebraciones cívicas en San Luis Potosí, México, en la década de 1820

Vestigios novohispanos en la formación de un Estado nacional. Celebraciones cívicas en San Luis Potosí, México, en la década de 1820

Por: Flor de María Salazar Mendoza | Fecha: 16/03/2015

En este artículo se estudian dos celebraciones coloniales: la Jura de los Reyes y el Paseo del Pendón Real. El propósito es demostrar que el protocolo que se observó en ellas prevaleció en las celebraciones cívicas de la Independencia, durante la década de los años veinte del siglo XIX, en la ciudad de San Luis Potosí, México. Los vestigios coloniales novohispanos son perceptibles en las festividades de la nueva nación.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vestigios novohispanos en la formación de un Estado nacional. Celebraciones cívicas en San Luis Potosí, México, en la década de 1820

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones