Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Biota Colombiana Volumen 18 Suplemento 1 - Restauración ecológica

Biota Colombiana Volumen 18 Suplemento 1 - Restauración ecológica

Por: | Fecha: 01/01/2017

Colombia es líder para Latinoamérica en restauración ecológica. Lo anterior es producto del trabajo conjunto de investigadores e instituciones tanto del Sistema Nacional Ambiental (SINA) como del sector privado, la academia y por supuesto de la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE). Dicho liderazgo no solo se expresa en los múltiples procesos de restauración ecológica que se vienen desarrollando desde hace más de 20 años, sino también en la construcción de un marco teórico-práctico ajustado para el país, así como en la consolidación de redes temáticas y el fortalecimiento de capacidades técnicas y científicas de las personas interesadas en el tema. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en compañía de REDCRE, vienen desarrollando desde el 2012 diversos eventos para el fortalecimiento de capacidades incluyendo tres cursos (2012, 2013 y 2015), dos simposios regionales (Antioquia 2014 y Suroccidente 2015) y el III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica (2016). Estos eventos, además de generar el espacio para intercambiar experiencias en restauración ecológica, también han sido el escenario propicio para constituir los nodos REDCRE de Antioquia, el Eje Cafetero y del Suroccidente, con los cuales se espera que a mediano plazo se establezca un grupo crítico y activo desde el nivel local para promover la restauración ecológica departamental y regional. El país depende hoy de que se siga fortaleciendo esa masa crítica en todo el territorio nacional, para que de esta manera se pueda transcender en el postconflicto y aportar a la construcción de un país en paz, entendiendo que la restauración ecológica, además de mitigar o ayudar a adaptarnos al cambio global, es una fuente de empleo y de reconciliación con la naturaleza. En nuestro país hoy por hoy se viene hablando de la necesidad de una “restauración” que se interpreta en ocasiones como retornar a los ecosistemas del pasado, algo a menudo poco factible. Sin embargo, es importante considerar otros escenarios intermedios, dentro de los cuales hay múltiples opciones para detener la pérdida de la biodiversidad y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida para las comunidades y promover el desarrollo sostenible del país. Para esto la restauración ecológica de las áreas degradadas -que en Colombia representan cerca del 40 % del territorio continental-, ofrece distintas posibilidades que incluyen diferentes tipos de escenarios productivos y conservados. Con lo anterior es posible ayudar a dirigir las áreas dañadas o destruidas hacia paisajes social y ambientalmente deseados en el presente y futuro. Estamos en un momento crucial donde la restauración ecológica tiene un rol determinante en el escenario de la conservación tanto nacional como global y los avances del país en el tema ya se empiezan a percibir. Sin embargo, cuando se revisa en conjunto las publicaciones de restauración que se han realizado, se nota un especial énfasis en trabajos de restauración basados en el componente florístico, pocos documentos relacionados con el diagnóstico o monitoreo, divulgación limitada para otros enfoques y escalas de trabajo, escasez en publicaciones desde las regiones y sobre todo, un gran vacío en trabajos con rigor científico que puedan ser presentados en una revista indexada. En este suplemento especial de Biota Colombiana hemos querido recopilar algunos de los estudios y trabajos de restauración ecológica que fueron presentados en el I Simposio de Restauración Ecológica del Nodo REDCRE Suroccidente, sirviendo al mismo tiempo como una especie de memoria para dicho evento. Se presentan trabajos de distintas regiones del país, destacando los procesos de restauración en el bosque seco, en áreas afectadas por retamo espinoso, el aporte del componente social y su vínculo con lo biótico y una propuesta de zonificación y restauración desde la escala del paisaje. La Red, el Comité Organizador del Simposio y el Instituto esperamos que nuestros lectores accedan a información actualizada y relevante sobre una temática cada vez más sensible y con la necesidad de tener múltiples enfoques. Deseamos que este número especial sea un aporte interesante a la literatura científica de restauración ecológica y que sea útil no solo para la comunidad de restauradores de nuestro país y Latinoamérica, sino para aquellas personas e instituciones que deben responder día a día el reto de gestionar con criterios socioecológicos un territorio mixto, muy dinámico y con escenarios cambiantes de degradación y recuperación. Agradecemos a los autores y todos los colaboradores que directa o indirectamente han hecho posible esta valiosa publicación. También agradecemos la confianza a aquellos autores que sometieron sus trabajos para este número especial y por supuesto a los organizadores y asistentes del I Simposio Restauración Ecológica del Nodo REDCRE Suroccidente. Aprovechamos la oportunidad para invitarlos a participar en las versiones futuras de los eventos científicos que REDCRE y el Instituto Humboldt continuarán realizando.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biota Colombiana Volumen 18 Suplemento 1 - Restauración ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura de un paisaje estratificado: propuesta de restauración basada en el ordenamiento multi-escala de las cañadas en la mesa de Xéridas, Santander, Colombia.

Lectura de un paisaje estratificado: propuesta de restauración basada en el ordenamiento multi-escala de las cañadas en la mesa de Xéridas, Santander, Colombia.

Por: Germán Camargo Ponce de León | Fecha: 01/01/2017

Along the vertical gradients from the Xeridas plateau to the canyons of the lower Chicamocha and the upper Sogamoso rivers, three landscapes are identified: high plateau, hanging valleys and canyon, corresponding to socio-ecosystemic scenarios. Physical environment, vegetation and degree of alteration of the systems that conform these landscapes are described. The history of disturbance from prehispanic to present times and the resulting patterns of ecological change point to a sequence of different means of transformation that overlap historically in this system, and that can be interpreted as a stratified landscape with a trend of degradation that continues today. The restoration model is constructed at three scales, macro, mid and micro: landscape, micro-drainages, and individual properties. The objective is to introduce at each scale a regenerative trajectory aiming to restore a dynamic equilibrium between the components of conservation, regeneration, production and shelter articulated along vertical corridors of the canyons and oriented by fair water use and conservation by highlands and lowlands.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura de un paisaje estratificado: propuesta de restauración basada en el ordenamiento multi-escala de las cañadas en la mesa de Xéridas, Santander, Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia piloto de nucleación con especies nativas para restaurar una zona degradada por ganadería en el norte de Antioquia, Colombia

Experiencia piloto de nucleación con especies nativas para restaurar una zona degradada por ganadería en el norte de Antioquia, Colombia

Por: Jaime Polanía | Fecha: 01/01/2017

An experiment of ecological restoration was established in a landscape degraded by livestock. We studied cuttings and seedlings of Clusia multiflora, Hedyosmum sp., Meriania. nobilis, Piper sp., Saurauia sp., Tibouchina. Lepidota, Tournefortia sp., and Weinmannia sp., based on the availability and importance of these species in the area. After 13 weeks the mortality of the cuttings was total, and for the seedlings it was of 50 %. To improve the adaptation of the species and to include several new ones, in the second phase of the experiment we rescued new 1m tall seedlings, and acclimated them in a nursery for three months. We also applied Aloe vera crystals to the new cuttings to facilitate their rooting. In this second phase, seedlings (95 %) of the species became established: Billia rosea, Bocconia frutescens, Fuchsia sp., Hedyosmum sp., Inga sp., Myrsine coriacea, Saurauia sp., Schefflera sp., Siparuna sp. The surviving cuttings (33 %) were the following: Brugmansia arborea, Brunellia sp., and Saurauia sp. In general, rescued seedlings showed high potential for establishment, and may well promote restoration processes.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia piloto de nucleación con especies nativas para restaurar una zona degradada por ganadería en el norte de Antioquia, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Coerciones intricadas. Trabajo africano e indígena en Charcas, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

“Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

Por: Edgardo Pérez Morales | Fecha: 01/07/2023

Mediante el estudio de la vida de José María Martínez y de su concepto de libertad servil, este artículo ofrece una variación sobre el tema de la incertidumbre jurídica de la esclavitud en las estrategias de libertad. Plantea que la esclavitud jamás fue definida con homogeneidad jurídica, y argumenta que los esclavos reconocieron esta ambigüedad al momento de explicar cómo y por qué podían alcanzar su emancipación. Algunos esclavos, usando selectivamente las leyes de Castilla, de Indias y de los estados revolucionarios, elaboraban lenguajes aceptados en el foro judicial para contar que su estatus personal de servidumbre emanaba de una relación de poder antes que de una doctrina coherente. La presencia de esta creatividad legal, como estrategia de libertad, sugiere que el ámbito judicial fue arena de la política de la emancipación. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Freedom’s Captives. Slavery and Gradual Emancipation on the Colombian Black Pacific

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El palenque de Limón por medio de la voz de un cimarrón, provincia de Cartagena (siglo XVII)

El palenque de Limón por medio de la voz de un cimarrón, provincia de Cartagena (siglo XVII)

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 01/07/2023

El artículo tiene como propósito relatar aspectos de la vida del palenque de Limón, por medio de la voz de uno de los cimarrones: Francisco de la Fuente, el Morisco. En tal sentido, contará partes de su vida en el palenque, sus acciones y las del colectivo de pobladores. Pretende responder a interrogantes tales como: el poder hegemónico de las autoridades en relación con las actitudes de los cimarrones de Limón, las reacciones del Morisco y los cimarrones ante el poder hegemónico, el discurso oculto de subversión de los cimarrones frente a las autoridades y las relaciones de poder entre los cimarrones del palenque de Limón. Conceptualmente, el artículo se apoya en los estudios subalternos de Saurabh Dube y Ranahit Guha y en el estudio de los grupos subordinados de James Scott; de manera particular, en los conceptos de discurso público y discurso oculto. Desde el punto de vista metodológico, propone la historia testimonial de Martin Lienhard para recuperar la voz del cimarrón y la descripción del contexto del palenque de Limón, y se reconocen las distorsiones propias del historiador con respecto a las voces de los subalternos. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El palenque de Limón por medio de la voz de un cimarrón, provincia de Cartagena (siglo XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Iglesia sin rey. El clero en la independencia neogranadina, 1810-1820

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comunicación e imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones