Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ultimo acto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte del estudio Historias de la Vida de las Madres Comunitarias - Una Investigación para la formación, el cual es a su vez el punto de partida de una investigación más amplia que las autoras adelantan sobre La vida cotidiana de la mujer de sectores populares y sus procesos de socialización. Se formula en primer término una síntesis de los planteamientos teóricos en los cuales se fundamenta la Investigación; posteriormente se relatan vivencias de la infancia de las Madres Comunitarias y algunas de las características generales de sus procesos de socialización, conocidas a partir de la reconstrucción de las Historias vitales de un grupo de mujeres con una edad promedio de 35 años, la mayoría de las cuales son migrantes y de origen rural, que apenas han cursado algunos años de escolaridad, todas residen actualmente en barrios de Bogotá clasificados por el DANE como de “estrato bajo”, La técnica de investigación empleada fué la historia de vida, entendida como la recuperación de los principales acontecimientos del ciclo vital del individuo. Dichos relatos son retomados textualmente, para después someterlos a un análisis de su contenido. Este proceso fue asesorado por Ligia Echeverry, Antropóloga de la Universidad Nacional. Considerando que la función socializadora de la Madre Comunitaria, constituye el interés central del estudio. fué necesario caracterizar y analizar los procesos de socialización y su significado asumiendo como fundamentos los aportes del Psicoanálisis y la Sociología al respecto. El Psicoanálisis en cuanto ilustra sobre los procesos de formación del inconsciente y la construcción de la identidad; la Sociología, porque explica la inserción del individuo en el orden social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un trabajo entre hombres en América Latina: investigación y práctica, resultados y experiencias

Un trabajo entre hombres en América Latina: investigación y práctica, resultados y experiencias

Por: Daniel Cazés Menache | Fecha: 2019

El carácter natural de las desigualdades, que se fundamenta siempre en las diferencias, es debatido y vuelto a debatir incluso entre hombres que han escrito sobre la construcción social de la opresión. La exigencia que todos vivimos de ser “hombres de verdad” es tema básico de las reflexiones en estos talleres. Todos exponen sus experiencias y todos sacan conclusiones, por lo general bien fundamentadas, de lo enajenante que tal mandato cultural ha sido para cada cual. Empero, siempre hay varios hombres que al evaluar su aprendizaje en el taller, sostienen que éste les ha permitido acercarse más a la verdadera hombría por haber aprendido nuevas cosas sobre el patriarcado y el género, y saberse más cercanos a las mujeres que luchan por la equidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un trabajo entre hombres en América Latina: investigación y práctica, resultados y experiencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrimonio, memoria y devenir mujer

Patrimonio, memoria y devenir mujer

Por: Martha López | Fecha: 2019

El diccionario de la lengua española deriva Patrimonio de la palabra latina Pater-tris, padre y perpetuar; la palabra padre, advierte el mismo diccionario, se refiere al poder del patriarca y a la autoridad de él emanada, la cual se materializa en bienes valorados como durables. La línea patrilineal que significa todavía el apellido que tenemos estaba hasta la mitad de este siglo atada indisolublemente al patrimonio ya que las mujeres heredaban en segunda instancia al respecto del hijo mayor. El patrimonio que hoy esta ligado a la memoria de un pueblo y representa la identidad cultural de una sociedad en su conjunto, tiene en el lenguaje el soporte verbal que privilegia un sexo sobre el otro y le imprime valor y reconocimiento. El peso simbólico que susbsiste en este mecanismo de exclusión que posee el lenguaje ha llamado la atención de la mirada femenina, no sólo porque permite indagar la lógica de oposición que tenemos, sino también porque nos conduce a mostrar el proceso de conversión que el mismo lenguaje realiza en relación a los sexos. El fonocentrismo y el falocentrismo propio del pensamiento occidental denunciado por Derrida, desvirtúa el poder del cuerpo... lo ha invisibilizado; podríamos decir que aquello que caracteriza el pensamiento de las mujeres es precisamente la estrecha relación entre ideas y cuerpo, la imposibilidad de pensar al margen de la corporeidad. Si Nietzche introdujo el cuerpo en la filosofía, las mujeres, despojadas de la propiedad del suyo, han vivido el silencio de sus cuerpos, de tal manera que la palabra que pronuncian, arrastra con ella los cimientos de todo el aparato de poder donde se erige la voz teorética de la verdad admitida, la creencia que asiste a la identidad del sujeto arrogante y masculino del conocimiento que tenemos. “Mirar el mundo con ojos de mujer”, significa entender que la peculiaridad cultural de las mujeres es corporizar las ideas, los gestos, imágenes y sonidos. Implica también des-construír paso a paso el orden del patriarcado que ha naturalizado la sujeción de las minorías mediante un decir sobre los sexos y que ha eternizado la confluencia imposible en su desigualdad. Como veremos en estas páginas la filosofía occidental (escrita por los varones) ha contribuido con su pensamiento homologador a legitimar la asimetría y la sujeción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrimonio, memoria y devenir mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo, diferencias y desigualdades [Reseña]

Cuerpo, diferencias y desigualdades [Reseña]

Por: Gloria Elena González | Fecha: 2019

Los ensayos de este libro fueron inicialmente presentados durante el Simposio Cuerpo, diferencias y desigualdades, en el contexto del VIII Congreso de Antropología en Colombia (1997). Según las compiladoras, entre otros objetivos, se propone "estimular el diálogo y la polémica entre los investigadores de distintas disciplinas, ofreciendo elementos de discusión y análisis y preguntas de gran pertinencia", sobre algunos debates que suscita actualmente el tema del cuerpo. Busca también abordar el cuerpo desde distintas disciplinas, temas, países y regiones geográficas; igualmente, comprender cómo se diferencian, legitiman y propician categorías que construyen y clasifican las experiencias de los sujetos. Los análisis, críticas y propuestas están realizadas desde la Antropología, Etnografía, Geografía, Medicina (occidental, oriental, indígena), Odontología y Sociología. Abarcan investigaciones de varios países latinoamericanos como Brasil, Colombia y México, como también uno del contexto francés. Sus aportes están atravesados por constructos e imaginarios de indígenas -paéces, emberá, koguis, zenú-, de comunidades mineras de la Jagua de Ibirico y de comunidades urbanas jóvenes de Bogotá. Está dividido en tres partes que abarcan temáticas diferentes: Subjetividades: entre saberes y poderes, en donde se hacen lecturas sobre la construcción de la subjetividad, no sólo desde los discursos hegemónicos, sino desde aquellas y aquellos que son discriminadas (os) por su condición de género, raza, clase, etc.; elaborando desde su cotidianidad y realidad aproximaciones diferentes de cómo conocer, actuar, vivir, sufrir e l cuerpo. En Límites y negociaciones de género se busca, según Gloria Garay y Mara Viveros, "identificar las líneas que separan, diferencian, sitúan, determinan, codifican, distinguen y circunscriben los ámbitos sociales de varones y mujeres", tratando fundamentalmente estudios sobre masculinidades y su incidencia en la construcción de nuevas identidades, transcendiendo la lógica binaria de género, al incluir incluye reflexiones sobre culturas gay, stripper, travestis, transformistas y drag queens, ¡sí como el papel de la mujeres en dicha construcción, focalizando el análisis en la alteraciones producidas en la relaciones entre los géneros. La última parte, Cuerpo, significados y territorios, desarrolla algunas relaciones que se pueden establecer entre el cuerpo y el territorio como el papel y el significado de las parteras entre los paéces, los nexos que establecen entre cuerpo, salud-enfermedad y territorio los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los mineros del carbón de la Jagua de Ibirico; por último, la forma como se asumen y comunican con su cuerpo los jóvenes integrantes de los parches en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpo, diferencias y desigualdades [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

Por: Elsa S. Guevara Ruiseñor | Fecha: 2020

Una buena parte de la investigación antropológica y sociológica ha definido la masculinidad como una construcción cultural. Esta formulación sugiere dos niveles de cultura: una forma generalizada de cultura que comparten los hombres en distintas sociedades y grupos humanos, y que es por tanto transcultural; y una forma específica de cultura que reconoce la existencia de diferentes significados de ser hombre dentro y entre las culturas, y que supone muchas formas de masculinidad. Es decir, no existe una masculinidad en singular, sino que existen diversas masculinidades construidas en forma distinta en diferentes clases sociales, culturas y grupos etéreos, además, las distintas masculinidades tienen diferente jerarquía social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nuevo enfoque de la evolución sobre la mujer: ¿otra insurgencia científica?

El nuevo enfoque de la evolución sobre la mujer: ¿otra insurgencia científica?

Por: Carolina Martínez Pulido | Fecha: 2019

Argumentamos que el cuerpo de la hembra muestra mejor que el del macho la sorprendente flexibilidad de las opciones reproductivas que han sido posibles a lo largo de la evolución. El cuerpo y la vida de la hembra refleja los enormes cambios en el proceso reproductivo, desde los mamíferos que gestan internamente a sus crías y les dan de mamar después del nacimiento, hasta los primates que transportan a su prole continuamente y establecen con ella lazos sociales y emocionales de larga duración, y los humanos que exageran y alargan el modelo primate. La reproducción es tan diferente para machos y hembras que no tiene sentido analizarlas desde una misma perspectiva indiferenciada de éxito reproductor. Para los machos, el apareamiento puede ser la única contribución a la reproducción. Pero para las hembras, el apareamiento es el primer paso de un largo proceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nuevo enfoque de la evolución sobre la mujer: ¿otra insurgencia científica?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

El presente trabajo, busca señalar el papel que han tenido los programas y proyectos para la mujer en las políticas públicas de América Latina. Los procesos de cambio social que se han impulsado en las dos ultimas décadas, tanto para los países de democracia estable como para aquellos que rompieron con el autoritarismo militar, viven actualmente el desafío de conciliar desarrollo económico y democracia. Por un lado, se abren espacios de participación para diferentes actores socia les, entre ellos las mujeres, al mismo tiempo que las difíciles condiciones económicas tienden a restringir la amplitud y contenido de su participación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones