Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En tierra de nadie

En tierra de nadie

Por: Olalla García García | Fecha: 2016

A pesar de tener un trabajo mal remunerado, un viejo apartamento sin ascensor y una relación de pareja que su familia no aprueba, Adela es feliz. Y también es libre para perseguir su sueño: convertirse en escritora.De pronto todo empieza a cambiar. El mundo en el que vive se va desintegrando día a día de forma angustiosa, sin que nadie más parezca darse cuenta. Tendrá que luchar por recuperarlo todo, en una carera contrarreloj frente a un enemigo al que siente muy cerca, pero a quien no puede ver… En su primera incursión en el terreno de thriller, Olalla García consigue atraparnos hasta la última página con una serie de giros impactantes que llevan a un final del todo inesperado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

En tierra de nadie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del agua – una preocupación de las empresas ambientalmente responsables.

Gestión del agua – una preocupación de las empresas ambientalmente responsables.

Por: Andrea Yolima Bernal Pedraza | Fecha: 10/03/2011

La gestión del agua debe ser una preocupación de todas las organizaciones, en cualquier actividad productiva. La responsabilidad ambiental de la empresa debe superar el deber legal, implementando acciones de producción más limpia, control de calidad del agua y aprovechamiento adecuado del agua, en procura del desarrollo sostenible. La gestión del agua también es gestión del riesgo de la organización y puede contribuir a la maximización de utilidades y a la generación de nuevas oportunidades de negocio. Todas las empresas deben tomar decisiones en torno al agua, bien jurídico protegido que será reglamentado con mayor rigor en el futuro. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión del agua – una preocupación de las empresas ambientalmente responsables.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal.

¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal.

Por: Héctor Bermúdez Restrepo | Fecha: 19/10/2010

En este trabajo se describe un modelo de gestión humana tal como se concibe en las organizaciones que llevan a cabo una dirección estratégica de personal, a partir de una mirada crítica del management tradicional y de algunas de sus nociones, como la perspectiva clásica del direccionamiento estratégico y la administración de recursos humanos. El marco teórico privilegiado es la fundamentación epistemológica de la teoría organizacional y algunos de sus recursos sociológicos. Además de la revisión documental y de las propuestas de expertos en consultoría en la materia, se presentan algunas gráficas que son hechas bajo la lógica elemental de la teoría de conjuntos, diseñadas a partir del análisis de varias organizaciones colombianas. El principal hallazgo es que a pesar de los esfuerzos de ejecutivos, consultores y académicos para construir modelos de gestión que no sean funcionalistas, la manera como se han pensado para que sean estratégicos los ha hecho aún más funcionalistas que los del enfoque tradicional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación entre latinos: explorando diferencias entre géneros

Innovación entre latinos: explorando diferencias entre géneros

Por: Denise Gates | Fecha: 30/06/2011

Esta investigación marca el comienzo de un proceso que ayudará a entender cómo la cultura influye en la innovación. El proposito del estudio fue medir las actitudes, opiniones y disposición respecto de la innovación de personas de múltiples culturas. Un grupo de 781 profesionales radicados en los Estados Unidos, de raíces latinoamericanas, respondió una encuesta relacionada con la innovación. Los resultados, que fueron tabulados teniendo en cuenta el género de los participantes, indican que los grupos femenino y masculino, por lo general, están de acuerdo en sus opiniones. Pero las opiniones son un poco diferentes en cuanto a cómo los grupos definen la innovación, cómo asumen riesgos, a su percepción acerca de dónde la innovación provee un mayor valor y a propósito de quién está en mejor posición para iniciar la innovación
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación entre latinos: explorando diferencias entre géneros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Punto de inflexión entre empresas y universidades ante la relación Universidad, Empresa y Estado en Colombia.

Punto de inflexión entre empresas y universidades ante la relación Universidad, Empresa y Estado en Colombia.

Por: Jahir Alexander Gutiérrez Ossa | Fecha: 31/12/2012

La relación Universidad, Empresa y Estado UEE definida a través de los ocho comités creados en Colombia para posicionar la investigación como eje central de la tríada, implicala revisión del papel que en adelante deben asumir las empresas y las universidades para el éxito del nexo. El escenario plantea la deuda que ambos estamentos ostentan frente a la definición de los temas que en concreto los obligan a trabajar conjuntamente dentro de la tríada. La metodología sistémica, trazada bajo el epílogo del orden de las organizaciones, estipula que éstas pueden trabajar al unísono o en llave cuando se entienden como estructura, y reconocen lo que hacen entre sí. No obstante, queda pendiente toda una hoja de conciliaciones, entendimientos y reparos que tendrán que ser revisados a la luz del espíritu UEE.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Punto de inflexión entre empresas y universidades ante la relación Universidad, Empresa y Estado en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Por: Juan Pablo Barreyro | Fecha: 29/07/2022

La participación en actividades de ocio puede prevenir el deterioro cognitivo. El objetivo del presente trabajo es analizar a través de un modelo de ecuaciones estructurales, el peso relativo que tiene la participación en actividades del tiempo libre en cuatro dominios cognitivos: memoria episódica verbal, lenguaje, funciones ejecutivas y funciones atencionales en adultos mayores autoválidos. Para ello, se llevó a cabo un análisis de senderos, utilizando el procedimiento de ecuaciones estructurales (SEM) en 167 participantes mayores (M = 72.34 años, DE = 5.07 años) independientes en actividades de la vida diaria. Todos fueron evaluados con cuestionario de datos sociodemográficos, cuestionario de participación social y una batería neuropsicológica de pruebas de uso frecuente en el ámbito clínico para memoria, lenguaje, funciones atencionales y funciones ejecutivas. Los resultados obtenidos indican que el factor de actividades muestra efectos significativos sobre el factor de funciones ejecutivas (β = .45, p < .001, R2 = .20), también sobre el factor de memoria (β = .38, p < .001, R2 = .14), al igual que con el factor de lenguaje (β = .45, p < .001, R2 = .20) y el factor funciones atencionales (β = .44, p = .03, R2 = .20). Estos resultados concuerdan con los de otros estudios que indican que las actividades de ocio podrían desempeñar un papel diferencial e importante en la construcción de la reserva cognitiva a lo largo del ciclo de vida, conformando un posible factor de protección cognitiva en el proceso de envejecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Por: Maritza Sánchez-Ramírez | Fecha: 18/02/2022

Este artículo presenta los resultados de una investigación dirigida a evaluar la formación ética recibida en los estudios de psicología, que hizo parte del Proyecto “Razonamiento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica, estudio en Colombia”. Para ello, se utilizó una metodología multimétodo con grupos focales en seis campos del ejercicio profesional, un cuestionario de datos sociodemográficos y una escala de valoración de la formación ética, adaptada de  Pope et al. (1987). Respondieron la escala 528 psicólogas y psicólogos de diferentes regiones del país, la mayoría egresados después de la Ley 1090 de 2006. En los grupos focales participaron 44 psicólogas y 17 psicólogos, con experiencia en el respectivo campo disciplinar. El 86.3% calificó como buena o excelente la formación recibida en el programa de grado, lo mismo que la mayoría de quienes la recibieron en programas de posgrado o de educación continua. En los grupos focales se comentaron las falencias de la formación ética en los programas académicos y se hicieron recomendaciones para orientarla a modelos situados, previa preparación de los docentes. Se resaltó la importancia del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), en la función de promover espacios para análisis y discusión ética de casos, y la función de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), en la promoción de una educación ética de calidad en los programas de psicología. Se discuten los resultados a la luz del proyecto y de la literatura especializada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La ciencia en equipo: cambios de costumbres y lineamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de aprendizaje y actitudes emprendedoras: un modelo predictivo  de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos

Estrategias de aprendizaje y actitudes emprendedoras: un modelo predictivo de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos

Por: Varinia Bustos | Fecha: 03/08/2022

Este estudio busca comprobar empíricamente cómo las estrategias de aprendizaje encajarían en el perfil de un emprendedor de pregrado. El diseño es transversal, con una muestra de 527 estudiantes peruanos de pregrado. Se especificó, estimó y probó un modelo de ecuaciones estructurales en Mplus 8.4. El modelo hipotetizó efectos directos de las diferentes estrategias de aprendizaje sobre un factor de actitudes emprendedoras (considerando las dimensiones de proactividad, ética profesional, empatía, innovación, autonomía y asunción de riesgos) que, a su vez, explicaban dos indicadores de intención emprendedora como resultados. El modelo estructural probado se ajusta adecuadamente a los datos. Proporcionó información útil sobre las estrategias de aprendizaje y las actitudes emprendedoras que explican hasta el 20 % de la varianza de la intención emprendedora. Las estrategias de aprendizaje más relacionadas con las actitudes emprendedoras son las relacionadas con la creatividad, la transferencia y la evaluación del propio rendimiento. Esta investigación proporciona la primera evidencia acerca del poder predictivo de varias estrategias de aprendizaje sobre las actitudes emprendedoras, en relación con la intención emprendedora (voluntad y probabilidad). Asimismo, aumenta nuestra comprensión de las estrategias de aprendizaje de los emprendedores, de modo que podamos mejorar el diseño y la implementación de recursos educativos para promover las carreras de los emprendedores en los mercados emergentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de aprendizaje y actitudes emprendedoras: un modelo predictivo de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones