Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una interpretación del "graffiti sexista"

Una interpretación del "graffiti sexista"

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

“El graffiti", mensaje jocoso a veces, caricatura grafémica que puede sintetizar en una frase toda una situación política, una frustración intima, un deseo insatisfecho, una alienación metafísica o un estado de conciencia, en últimas está ahí. Presente y patente. Insultante en algunas ocasiones, fantasmagórico y anónimo pero preñado de todo un contenido de inmensas posibilidades comunicativas. Se hace imperativa la necesidad de ampliar los espacios de investigación en relación al género mujer. Es así como se ha introducido la visión de género en el papel que juegan los medios de comunicación en relación a los sexos. El poder que manejan para manipular las conciencias colectivas es preocupante. Las estudiosas de esta visión del mundo, perciben en contacto con las realidades los mensajes sutiles que los medios de comunicación proyectan, motivándose a descubrir temas innovadores para abrir puertas a investigaciones más profundas en relación a la temática - no sólo con el objetivo de descubrir los resortes sutiles que ponen a pensar a hombres y mujeres como las tradiciones quieren que piensen- sino, a su vez, interpretar los valores e imperantes sociales que afirman nuestra subordinación cultural. EL proceso de mujer y comunicación es extenso y "coherente" respondiendo a condicionantes culturales que marcan las relaciones entre lo femenino y lo masculino: la T.V., la radio, periódicos, revistas, libros escolares, chistes, literatura infantil, discursos y aptitudes docentes comunican mensajes degradantes en unos casos, y en otros conservadores que estereotipan los sexos y reducen el espacio de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Una interpretación del "graffiti sexista"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Por: Francisco Martínez Hoyos | Fecha: 2019

Para comenzar he de decir que el libro hace parte de un esfuerzo sistemático y consistente por consolidar la historia de las mujeres no solo como un subcampo —si se permite el término— de la historia, sino como todo un campo de reflexión histórica del género. Es decir, es un esfuerzo por ver a las mujeres como partícipes fundamentales de los procesos históricos, no porque sean la mitad de la población —como algunos se contentan en manifestar— sino, porque los procesos históricos, cualesquiera sean, no se pueden estudiar, analizar y comprender si no se entiende la participación de ellas. De lo anterior se desprende la necesidad de revisar el libro como un aporte de la participación de las mujeres en los procesos independentistas. Pero no solo por la coyuntura bicentenaria entendida como un tema más que es necesario abordar —como lo expresa la encuesta realizada por Manuel Chust y que es mencionada por Martínez Hoyos en la presentación del libro—, sino porque, en los procesos independentistas, las mujeres, como los hombres, habitantes de las colonias españolas en América, se vieron de una u otra forma afectadas. Efectivamente, este es el primer nivel de análisis del libro. En ese sentido, es necesario indicar que estamos ante un intento de historia revisionista, ya que el grueso de la producción historiográfica sobre la Independencia desconoce la participación de las mujeres en ella o la reduce a estereotipos o actividades social y culturalmente asignadas como, por ejemplo, la familia, el hogar, las devociones religiosas. Sin embargo, es necesario precisar algunas cuestiones respecto al carácter revisionista del volumen.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Historia
  • Expresión de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, amor y violencia, nuevas interpretaciones de antiguas realidades [Reseña]

Mujer, amor y violencia, nuevas interpretaciones de antiguas realidades [Reseña]

Por: Jaime Zumosa | Fecha: 2019

Desde 1987, algunas profesoras de la Universidad Nacional -Florence Thomas, Yolanda Puyana, María Himelda Ramírez, Giomar Dueñas, María Eugenia Martínez- decidieron conformar el "Grupo Mujer y Sociedad" con el objeto de abrir un espacio para la reflexión sobre aspectos ligados a la cuestión femenina. El libro MUJER, AMOR Y VIOLENCIA es el resultado de tres años de trabajo de este grupo. Distribuido su contenido en cuatro partes -Raíces de la opresión de la mujer; Amor y Violencia; Estado, Infancia y organizaciones femeninas en Colombia y Nuevas interpretaciones de antiguas realidades-, la obra refleja la diversidad de aspectos estudiados y el análisis multidisciplinario que tiende a romper los estrechos esquemas de la especialización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer, amor y violencia, nuevas interpretaciones de antiguas realidades [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas [reseña]

Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas [reseña]

Por: Mariángela Rodríguez | Fecha: 2019

El Programa Editorial de la Universidad del Valle acaba de editar el libro Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas, de los coeditores Gabriela Castellanos, Delfín Grueso y Mariángela Rodríguez. El libro se origina en la iniciativa de abrir un doctorado en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Esta decisión permite la conformación de un grupo de profesores que discute sobre la identidad, la diversidad, el multiculturalismo y el reconocimiento, problemas en los que se centraría la primera cohorte. En este colectivo se analiza, desde la Lingüística, la Literatura, la Sociología, la Antropología, la Historia y la Psicología, el tema de la identidad; se estudian varios de los autores que sirvieron de base para la escritura del libro: Charles Taylor, Will Kymlicka, Nancy Fraser, Judith Butler y John Rawls, entre otros. El libro se estructura en 12 capítulos. Los autores son una pléyade de intelectuales de reconocida trayectoria en América Latina, como Jesús Martín Barbero, con sus investigaciones sobre el campo de las comunicaciones y la construcción de las identidades nacionales; León Olivé, con sus aportes al multiculturalismo, desde una perspectiva latinoamericana; Gabriela Castellanos, una estudiosa del feminismo y de la lingüística; Delfín Grueso, con sus análisis sobre la justicia y el reconocimiento, inspirado en la obra de John Rawls, entre otros. A lo largo del libro, se presentan las principales reflexiones contemporáneas de los estudios literarios y de género, de la filosofía, la sociología, la lingüística, la antropología, la psicología y la historia, sobre las identidades colectivas y sus diferentes tipos: de género, sexual, racial, étnica, nacional, política, cultural y religiosa. Es una reflexión multidisciplinar, sobre una categoría que ha devenido central y omnipresente en las Ciencias Sociales y Humanas contemporáneas. Aunque el texto tiene un hilo conductor, sus capítulos son muy diversos, tanto en las temáticas tratadas, como en su complejidad y abstracción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de los cuerpos femenino y masculino, salud y enfermedad: una revisión de los anuncios publicitarios del Excelsior 1920 -1990

Representaciones de los cuerpos femenino y masculino, salud y enfermedad: una revisión de los anuncios publicitarios del Excelsior 1920 -1990

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Las nociones y elaboraciones sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad han sido una preocupación histórica, vital y constante para el ser humano. Desde la antigüedad la medicina se consideraba, junto con la filosofía y la retórica, una alta forma de la cultura y ocupaba un lugar privilegiado en el desarrollo del pensamiento y los discursos. El dominio y el saber médicos se relacionaban directamente con la salvación, es decir, eran el puente entre la salud y la enfermedad, entre la vida y la muerte, por eso a quienes lo poseían se les reconocía una posición especial dentro del espacio público. Durante siglos la práctica médica ha configurado una regulación y regimentación del cuerpo ordenadas según valoraciones y normas sobre lo sano y saludable, lo insano y enfermizo y lo nocivo o adecuado para la salud y el bienestar corporal. Como referente inmediato el cuerpo es una entidad concreta y material, objeto directo de acciones y discursos que buscan controlarlo desde diferentes perspectivas. Moldear y sujetar el cuerpo en función de los ideales propuestos de salud, bienestar, belleza y sabiduría han sido propósitos de muchas culturas…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Representaciones de los cuerpos femenino y masculino, salud y enfermedad: una revisión de los anuncios publicitarios del Excelsior 1920 -1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia Familiar: Un Secreto a Voces. Complejidad e Intervención.

Violencia Familiar: Un Secreto a Voces. Complejidad e Intervención.

Por: María Cénide Escobar Serrano | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es proporcionar elementos críticos acerca de las concepciones predominantes sobre la violencia y ofrecer pautas para articular la pluralidad teórica sobre el fenómeno de forma compleja. Tambiénproporciona lineamientos para los procesos de intervención en casos de violencia, bien sea con individuos, familias o con redes comunitarias o institucionales. La intervención y las relaciones entre contexto, secreto y violencia son los ejes del documento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia Familiar: Un Secreto a Voces. Complejidad e Intervención.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salsa, además de música es un acto deliberación

La salsa, además de música es un acto deliberación

Por: Helena Salcedo | Fecha: 2019

“Las mujeres han llegado a la locución, pero no porque quieren trasmitir cualquier programa o, solamente noticia, sino que, por el contrario, escoger, programas inusuales y horarios que retan. Así, han creado "El Club de los Trasnochados" a través de una emisora autodenominada "la que nunca duerma". Ly l Rodríguez, periodista-locutora, se constituyó en pionera de la trasmisión nocturna, por haber inspirado la formación de ese club. De Lyl escribieron los periodistas de farándula, que era la mujer que dormía con más hombres en una noche ya que trabaja en un horario novedoso para las mujeres, de 12 de la noche a dos de la madrugada…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La salsa, además de música es un acto deliberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Por: Luz Stella Chamorro Caicedo | Fecha: 2019

Este artículo analiza las situaciones que las niñas y jóvenes desvinculadas del conflicto armado colombiano enfrentan por ser mujeres en el contexto de una cultura patriarcal. Estas jóvenes excombatientes, luego de experimentar un paso que va de la infancia a la guerra y un posterior retorno a la vida civil, construyen discursos y problematizan las relaciones de poder con el fin de buscar bienestar. Los cautiverios de estas mujeres son prisiones que envuelven sentimientos contradictorios en relación con su propio género y se convierten en una situación que condiciona sus vidas en tanto que no se retomen y se resignifiquen sus discursos hacia el respeto de su propio género. El Trabajo Social busca problematizar aquellas relaciones, tomar los discursos silenciados, reconstruir una identidad femenina y una resignificación de sus vínculos afectivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la legislación familiar colombiana

Reflexiones sobre la legislación familiar colombiana

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

En el transcurrir de la historia, la familia ocupa un lugar de privilegio en el ámbito privado; por lo menos eso hemos aprendido a sentir y a creer desde que nacemos, cuando reconocemos el espacio familiar como el mundo más cercano a nuestro ser y a nuestra historia, como el lugar de la intimidad y como el santuario de la privacidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Derecho
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la legislación familiar colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pobreza y Prostitución en Boyacá, Colombia: Una mirada desde los Derechos Humanos.

Pobreza y Prostitución en Boyacá, Colombia: Una mirada desde los Derechos Humanos.

Por: Edna Patricia Hernández Reyes | Fecha: 2019

El artículo presenta un análisis de la prostitución desde la teoría crítica de los derechos humanos que pone en tensión las nociones de los sujetos que participan en esta “actividad”. Un estudio en el departamento de Boyacá abre preguntas y visibiliza los rostros de las personas que ejercen la prostitución, concretamente en las ciudades de Tunja y Sogamoso. La investigación se desarrolla en cinco fases, tanto cualitativas como cuantitativas, en las que se observa cómo la pobreza y la prostitución afectan la dignidad, el bienestar y el goce de los derechos humanos de las mujeres participantes, y que a la vez se constituyen como limitantes para el desarrollo de su autonomía, sus capacidades y libertades individuales, y su proyección de vida digna. Abstract: The article carries out an analysis of prostitution from the point of view of the critical theory of human rights, which reveals the tension in the notions of the subjects participating in this “activity”. The study, carried out in the department of Boyacá, raises questions and visibilizes the persons engaged in prostitution, specifically in the cities of Tunja and Sogamoso. Research was developed in five quantitative and qualitative phases, which made it possible to observe how poverty and prostitution affect the dignity, well-being, and enjoyment of human rights of participating women, and, at the same time, limit the development of their autonomy, capabilities, individual freedoms, and their possibility of a dignified life.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Pobreza y Prostitución en Boyacá, Colombia: Una mirada desde los Derechos Humanos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones